ensayo final

11
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Licenciatura en Derecho Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación Mtra. Rivera Álvarez Yazmín Tema: ENSAYO Viabilidad de los Juicios Orales en materia Penal en México Alumno: Carrera López Eric Jovany Horario: Martes y Jueves 9:00 am 11:00 am Periodo: Primavera/2014 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Upload: eric-carrera

Post on 14-Jul-2015

281 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo final

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Licenciatura en Derecho

Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la

Información y Comunicación

Mtra. Rivera Álvarez Yazmín

Tema:

ENSAYO

Viabilidad de los Juicios Orales en materia Penal en

México

Alumno:

Carrera López Eric Jovany

Horario: Martes y Jueves

9:00 am – 11:00 am

Periodo: Primavera/2014

Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla

Page 2: Ensayo final

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………3

1.- ¿Qué son los juicios orales?............................................................................4

1.1.- Reforma de 2008, Juicios Orales en México……………………………..….…..4

1.2.- Nuevo sistema de justicia penal: acusatorio y penal………....…………..….…5

2.- ¿Conoces el nuevo sistema de justicia penal?..............................................5

2.1Fases……………………………………………………………………………….…..5

2.2 La oralidad y la sentencia……………………………………………………………6

2.3 El proceso y el juez…………………………………………………………….….…7

3.- Análisis del nuevo sistema……………………………………..…….…......…….7

3.1 ¿Para qué sirven los juicios orales en materia penal? ………….…...…….….…8

3.2 Ventajas y desventajas…………………………………………………..…………..8

Conclusión…………………………………………………………………..…....……..10

Referencias……………………………………………………………….……....……..11

Page 3: Ensayo final

INTRODUCCIÓN

Los juicios orales realmente son un tema nuevo en México, un tema que solo

conocíamos en películas o series policiacas de Estado Unidos, donde el acusado

se encontraba frente al juez y era defendido por su abogado de manera pública

con las pruebas y justificantes entregados de manera oral, no sin antes haber una

ardua investigación de por medio, y en donde finalmente la sentencia del juez se

hace frente al público.

Con las reformas ocurridas en materia penal en el año 2008, los juicios orales ya

son una realidad en México, realidad que tal vez no tenga una gran investigación

del tema de por medio, pero una realidad que realmente forma parte de las

necesidades de un pueblo que exige el cumplimiento del Derecho, sin alteraciones

por parte de alguna autoridad corrupta que modifica el proceso para beneficiar

solo a una de las partes sin importarle el daño que hace a la sociedad y al Estado

mexicano.

El primer objetivo de los juicios orales es agilizar el tiempo del proceso que sea

más sencillo y más rápido, asegurar trasparencia y legalidad judicial, buscando

crear un sistema justo para ambas partes. Con los juicios orales en materia penal,

se busca terminar con los lentos y costosos procedimientos escritos, y los

múltiples obstáculos que se presentan con este, evitar así las saturaciones del

viejo sistema que ha dejado a miles de ciudadanos en penales y reclusorios sin

tener sentencia ya que el sistema es muy lento y sufre de corrupciones.

Para conocer el nuevo sistema, comenzaremos con definir que son los juicios

orales y la legislación que los avala a partir de la reforma de 2008, posteriormente,

conoceremos el nuevo sistema penal, como están establecidas las fases del

mismo y conocer qué función tiene la oralidad en el nuevo proceso, así mismo el

papel que desempeña el juez y finalmente analizar para que sirven los juicios

orales y cuáles son las ventajas y desventajas de este, para poder concluir si

efectivamente es viable o no.

Page 4: Ensayo final

1.- ¿QUÉ SON LOS JUICIOS ORALES?

La introducción de los juicios orales implica una modificación de los diferentes

componentes que integran el sistema de justicia penal, en virtud de la sustitución

del modelo penal mixto por uno predominantemente acusatorio y oral, regido por

los principios procesales de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e

inmediación.

El juicio oral es una etapa del procedimiento acusatorio adversarial. Este consta

de la etapa de investigación, etapa intermedia y etapa de juicio oral. Consiste en

una audiencia que se lleva a cabo para decidir de forma definitiva sobre la

culpabilidad o inocencia del imputado. Enrique Ramírez Martínez, nos dice de

manera precisa que “la oralidad en el juicio consiste en que los argumentos de las

partes, la presentación de la prueba y el dictado de la sentencia deben expresarse

verbalmente”1

La finalidad de los juicios orales en materia penal, es agilizar el proceso, en cuanto

a tiempo, asegurar la transparencia y la legalidad, así como una impartición de

justicia pronta y expedita. Analizando las ventajas, desventajas y características

del nuevo sistema penal y así comprobar si es viable y si México cuenta con la

capacidad para su uso.

1.1 Reformas de 2008, Juicios Orales en México

Tras la reforma de 2008, el congreso aprobó las reformas necesarias en materia

penal para adoptar los juicios orales en la impartición de justicia del país. Por el

cual se reformaban los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y

XXIII del artículo 73; y en cuanto a Seguridad Pública se reforman los artículos,

115 fracción VII y la fracción XIII del apartado B del artículo 123, todos de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El artículo de la constitución donde se menciona de manera precisa la oralidad es

en el artículo 20° constitucional que tras la reforma ha quedado de la siguiente

manera: “El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de

publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.”2 En el actual

Código Nacional de Procedimientos Penales podemos encontrar la oralidad en el

artículo 4° que dice así:

1 Ramírez, E. (2005) Reforma Judicial. Revista Mexicana de Justicia, México; UNAM

2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 20° ( consultado el 29 de marzo de 2014)

Page 5: Ensayo final

“El proceso penal será acusatorio y oral, en él se observaran los principios de

publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación y aquellos en

la Constitución, Tratados y demás leyes.”3

El objetivo principal de la reforma es que a partir del 2016 el país deje de aplicar el

sistema de justicia inquisitorio, basado en integración de expedientes escritos, a

uno acusatorio, fundamentado en juicios orales públicos, en los que se enfronten

la autoridad y el abogado defensor de un acusado.

1.2 Nuevo Sistema de Justicia Penal: Acusatorio y Oral

La base del nuevo proceso penal es que sea acusatorio y oral, con lo que se trata

de defender la inocencia del imputado. En base el artículo 20 de la Constitución

Mexicana se establecen los principios de publicidad, de inmediación, de

concentración, de continuidad y de contradicción. El objetivo de la reforma no solo

es cambiar el sistema escrito a uno verbal, sino que busca mejorar el

funcionamiento de las diferentes instituciones, Óscar Vázquez Marín dice que el

objetivo es “integrar el sistema de justicia penal en México, encargadas de la

seguridad pública, la procuración e impartición de justicia, así como de la

reinserción social”4

2.- ¿CONOCES EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL?

Si bien ya sabemos que con las reforma de 2008 el sistema de los juicios ha

cambiado y ahora será oral, habrá que analizar cuál será el proceso para la

implementación del mismo.

2.1 Fases

El nuevo procedimiento se compone de tres etapas, las cuales se encuentran

establecidas en el artículo 211 del Código Nacional de Procedimiento Penales,

que dice así:

“Artículo 211. Etapas del procedimiento penal

El procedimiento penal comprende las siguientes etapas:

I. La de investigación…

II. La intermedia o de preparación del juicio… y

III. La de juicio,....”5

3 Código Nacional de Procedimientos Penales, Art° 4 párrafo 1 (Consultado el 29 de marzo de 2014)

4 Vázquez, O. (2009) La Implementación de los Juicios Orales en el Sistema de Justicia Penal Mexicano: ¿Qué

sigue después de la Reforma Constitucional? México: IIJ-UNAM 5 Código Nacional de Procedimientos Penales, Articulo 211 (consultado el 29 de marzo de 2014)

Page 6: Ensayo final

1. Investigación

La etapa de investigación comienza con la presentación de la denuncia, querella u

otro requisito equivalente, el imputado queda a disposición del Juez de control

para que se le formule imputación y concluye una vez que haya terminado la

investigación. El objetivo de esta etapa es el esclarecimiento de los hechos de la

denuncia o querella, y determinar si hay fundamento para abrir un juicio penal

contra una o varias personas , mediante la obtención de la información y la

recolección de los elementos que permitan fundar, en su caso la acusación y

garantizar el derecho a la defensa del imputado.

2. Intermedia

Una vez concluida la investigación comienza la etapa intermedia que comprende

desde la formulación de la acusación hasta el auto de apertura del juicio. En esta

etapa se desahogan las pruebas. El objetivo de la etapa intermedia versa en el

ofrecimiento y admisión de pruebas, así como la depuración de los hechos

controvertidos que serán materia de juicio oral.

3. Juicio.

Una vez comenzada la apertura del juicio se comienza con esta tercera etapa que

comprender desde que se recibe el auto de apertura a juicio hasta la sentencia

emitida por el Tribunal de enjuiciamiento. Es la etapa de decisión de las

cuestiones esenciales del proceso. Se realizara sobre la base de la acusación en

el que deberá asegurar la efectiva vigencia de los principios de inmediación,

publicidad, concentración, igualdad, contradicción y continuidad. En esta misma

etapa se establece la fecha para la celebración de la audiencia del debate.

2.2 La Oralidad y la Sentencia

La estructura del proceso tiene íntima relación con su resultado final “la sentencia”.

Esta, en su núcleo estará integrada por el par, hecho-derecho, al que tendrá que

abordar el juez desde las presentaciones de las partes y conforme los elementos

de juicio que se hubieran aportado.

Se insiste actualmente en la importancia de que la decisión sea justificada, acorde

con las nuevas exigencias del mundo jurídico. De ello se deduce la importancia de

la interpretación jurídica a cargo del magistrado, que debe dar una respuesta a los

justiciables, en aras de la protección judicial efectiva.

Page 7: Ensayo final

2.3 El Proceso y el Juez

Desde el punto de vista del proceso en sí, el sistema oral otorga una participación

más efectiva del juez, permitiendo un juicio más justo y objetivo, que asegure la

igualdad de las partes. Entiende que la verdadera fórmula para aproximar la

justicia al pueblo, para hacerla más realista, más justa, es a través del aumento de

los poderes de los jueces, de modo que estos puedan suplir las dificultades de la

parte más débil y que el objetivo solo puede encontrar su plena realización, en el

sistema oral.

Si bien, algo más que me gustaría agregar, es lo que establece el artículo 350 del

Código Nacional de Procedimiento Penales, que menciona lo siguiente: “Los

jueces que hayan intervenido en alguna etapa del procedimiento anterior a la

audiencia de juicio no podrán fungir como Tribunal de enjuiciamiento.”6 Este

articulo forma parte de la Etapa de Juicio, donde refiriéndose como etapa del

procedimiento anterior se refiere a la Etapa Intermedia. Si bien el artículo fomenta

la transparencia, también a mi consideración coadyuva a la no existencia de

corrupción.

3.- ANÁLISIS AL NUEVO SISTEMA

El antiguo sistema penal se encontraba en completo fracaso. Muchas personas no

están de acuerdo con el viejo sistema, mucho menos satisfechas con el

funcionamiento de este, incluso Miguel Carbonell y Enrique Ochoa mencionan

ciertos puntos de debilidad en este viejo sistema que son:

a) “No sirve para atrapar a los delincuentes más peligrosos.

b) Permite la existencia de un altísimo nivel de impunidad y corrupción.

c) No asegura los derechos fundamentales de las víctimas ni de los acusados.

d) No establece incentivos para una investigación profesional del delito.

e) Es sumamente costoso, si se toma en cuenta sus pobres resultados.”7

Los datos estadísticos que avalan las anteriores conclusiones son:

1. 85% de las víctimas no acuden a denunciar los delitos.

2. 99% de los delincuentes no terminan condenados.

3. 92% de las audiencias en los procesos penales se desarrollan sin presencia

del juez.

4. 80% de los mexicanos cree que se puede sobornar a los jueces. 6 Código Nacional de Procedimiento Penales, Articulo 350, (Consultado el 29 de marzo de 2013)

7 Carbonell, M y Ochoa, E. (2010). Juicios Orales y Debido Proceso Legal: Una Propuesta de Reforma, México:

UNAM

Page 8: Ensayo final

5. 60% de las órdenes de aprehensión no se cumplen.

6. Casi 50% de los de los presos no han recibido una sentencia condenatoria.

7. 80% de los detenidos nunca hablo con el juez que lo condeno

8. 70% de los detenidos no tiene asistencia de un abogado y del 30% que tuvo,

la gran mayoría no pudo hablar con él a solas.

Estos datos son alarmantes y denotan el fracaso del viejo sistema penal, por lo

cual fue necesario reformar, bueno más que reformar crear un nuevo sistema

penal acusatorio adversarial, o el de juicios orales. Ahora que ya conocemos el

proceso y que son los juicios orales, solo falta conocer si realmente es efectivo

este nuevo proceso y si es viable su utilización, mostrando ventajas y desventajas

en el proceso.

3.1 ¿Para qué sirven los juicios orales en Materia Penal?

Los juicios orales se encargan de cumplir lo que se estipula en la constitución,

referente a la impartición de justicia pronta y expedita.

El objetivo es que los tiempos del proceso sean más agiles, conllevando a que los

juicios orales sean más transparentes ya que solo tendrán valor las pruebas

desahogadas ante el juez y todo sea conforme a derecho y legalidad, con ello

implica que todos los involucrados dentro de cualquier etapa del proceso, desde

sus inicios hasta el final sean personas capacitadas, incluso los policías, a los

cuales se les exigirá estar más preparados, para evitar el abuso de autoridad de

cualquier jerarquía.

3.2 Ventajas y Desventajas de los Juicios Orales

1.- Ventajas

La corrupción de los jueces y autoridades jurídicas disminuirá.

Se reducirá la impunidad y aumentara la imparcialidad.

El juez escucha a cada una de las partes, genera confianza en la

impartición de justicia y evita la corrupción.

El tiempo del proceso es más rápido, lo que conlleva a un menor costo del

proceso.

Evita sobrecarga de trabajo.

Contribuye al Estado de Derecho.

2.- Desventajas

Poca información del tema.

Falta de capacitación de las personas involucradas en estos casos-

Page 9: Ensayo final

Falta de capacitación para nuevos abogados en las universidades.

Falta de infraestructura estatal y municipal.

El juez dicta sentencia en base a su libre albedrio.

Page 10: Ensayo final

4.- CONCLUSION

Tras analizar que son los juicios orales, revisar las etapas y el papel de las

personas involucradas este, finalmente podemos concluir que los juicios orales

traen consigo una serie de ventajas que son el objetivo de esta reforma y si bien

los juicios orales pueden presentar una serie de desventajas principalmente en

cuanto a la capacitación y a la falta de infraestructura, yo considero que conforme

se vaya avanzando en este tema, se van a ir subsanando estas debilidades. Esto

no sucederá de la noche a la mañana por supuesto, pero con el empeño de todas

las personas involucradas en el tema, será un sueño hecho realidad.

Por lo tanto yo fallo, que efectivamente los juicios orales vienen a reformar el

sistema penal para el bien de la nación ya que buscan se cumpla con mayor

efectividad todo el proceso y evitan ciertos problemas que se tenían con el sistema

pasado y coadyuvan al Estado de Derecho, y el mejoramiento de las instituciones

involucradas en el, buscando la justicia pronta y expedita.

Page 11: Ensayo final

FUENTES DE CONSULTA

Bibliografía.

Carbonell, M (2011) Juicios Orales en México. México: PORRUA

Carbonell, M (2010) La Reforma Constitucional en Materia Penal: Luces y Sombras. México: IIJ-UNAM

Carbonell, M y Ochoa, E. (2010). Juicios Orales y Debido Proceso Legal: Una Propuesta de Reforma, México: UNAM

Castillo, S. (2011). Los jueces de control en el sistema acusatorio. ¿Un nuevo órgano de control en constitucional en México? México: IIJ-UNAM

Díaz, M (2012) Las Denominadas etapas Intermedia y de Juicio en el Proceso Penal Acusatorio. México: IIJ-UNAM

Mendoza, C y Aguilar, O. (2012) Análisis genera de los resultados cuantitativos y cualitativos del estudio de percepción del Sistema de Justicia Penal en México. México: SEGOB

Orellana, A (2010) La reforma y los juicios orales en México. México: ITAM

Ramírez, E. (2005) Reforma Judicial. Revista Mexicana de Justicia, México; UNAM

Vázquez, O. (2009) La Implementación de los Juicios Orales en el Sistema de Justicia Penal Mexicano: ¿Qué sigue después de la Reforma Constitucional? México: IIJ-UNAM

Hemerografía

Torres. M (6 de febrero de 2014) El siguiente reto para los juicios orales: la capacitación de funcionarios. México: CNN-México

Legisgrafía

Código Nacional de Procedimientos Penales (consultado el 29 de marzo de 2013).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (consultada el 29 de marzo de 2014).