ensayo final 2

8
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA PRESENTADO A: Dra. MORELIA PABON PRESENTADO POR: DIEGO ANDRES RENTERIA ANA CAROLINA CARRILLO GIL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO PEREIRA 2012

Upload: samy-93

Post on 14-Jul-2015

152 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo final 2

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA

PRESENTADO A:

Dra. MORELIA PABON

PRESENTADO POR:

DIEGO ANDRES RENTERIA

ANA CAROLINA CARRILLO GIL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LIC. ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO

PEREIRA

2012

Page 2: Ensayo final 2

INTRODUCCIÓN

Ciertamente a través de la historia, una historia excluyente que narra sucesos de héroes, batallas

de sumisos y rebeldes criollos, de ejércitos patriotas, de blancos colonizadores, y una clara fusión

de mestizos; a propósito, será que acaso, se cuenta acerca de la historia de aquellos esclavos afro?

De aquellos indígenas masacrados? Una historia contada en una constante y para una conveniente

elite. Hoy día gracias o no a la globalización; la etnicidad es latente, los grupos étnicos han salido a

flote como una inmutable y larga invisibilización de la humanidad, la exclusión, la discriminación

son paradigmas que aquejan a la sociedad en todas sus esferas política, económica, social y

cultural, y que van ligadas sin mas o menos al mundo académico, a la educación como parte

fundamental del ser y hacer.

Es claro entonces que cada ser es distinto y excepcional, pero de igual modo es un ser humano con

características hegemónicas, una asociación de diversas identidades sociales construidas,

adquiridas, actuadas, martirizadas y dramatizadas; con las cuales cada uno sobrevivimos y

llevamos un status y un rol social fundamental para la sociedad en su conjunto como tal; el

describir un yo, un ello, y otro yo, es caer en la tentación de reconocer una y otra vez el

individualismo etnocéntrico del acaparamiento del poder económico ligerezas mediáticas del ser

cultural occidental; por tanto es el convivir con esos “otros” los que nos da y nos reafirma una

identidad definida del ser y hacer cultural.

Por tanto, es posible traer a colación y apropiarse de aquel pensamiento que tenía B. Russell del

mundo: “Un mundo en el cual el espíritu creativo esté vivo, en el cual la vida sea una aventura

llena de gozo y esperanza, fundada más en el impulso a construir que en el deseo de retener lo

que poseemos o de apropiarse lo que poseen los demás. Ha de ser un mundo en el que el afecto

pueda ser desplegado libremente, en el que el amor esté purgado del instinto de dominación, en

el que la crueldad y la envidia hayan sido disipadas por la felicidad y por el desarrollo sin trabas de

todos los instintos que constituyen la vida y la llenan de placeres mentales” Russell

Así pues, el presente trabajo redime un poco la historia olvidada de esos otros actores

fundamentales, da un esbozo de la incierta Etnoeducación que se desdibuja entre normas,

diversas posiciones y que cae en esa fétida posición occidental. Por tanto, dada la inconformidad

inevitable de nuestros pensamientos y convicciones, es preciso también tener un sentido crítico

investigativo, de acción y participación, de tal forma que aporte un poco a la deconstrucción de la

historia educativa occidental, para dibujar y generar una historia incluyente, equitativa y libre de

un todo para todos.

Page 3: Ensayo final 2

OBJETIVO GENERAL

Conocer la historia de la educación de las etnias, especialmente de la comunidad afro, a través de

las políticas públicas excluyentes y la marginalización e invisibilización que presenta en la sociedad

colombiana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Investigar las políticas públicas acerca de la Etnoeducación y el reconocimiento de estas.

Identificar los procesos educativos que han presentado las diferentes etnias.

Dar a conocer el desarrollo y retroceso que han tenido las diferentes comunidades, a

partir de las políticas sociales, económicas y culturales en la sociedad colombiana.

Page 4: Ensayo final 2

LA ETNOEDUCACION EN COLOMBIA DESDE UNA PERSPECTIVA AFRO

¿ETNIA = EXCLUSIÓN?

“Por la ignorancia se desciende a la servidumbre; por la educación se asciende a la libertad”

Dr. Diego Luis Córdoba

Quisimos empezar con esta frase del DR. Diego Luis Córdoba, ya que por el descuido en el que se

ha tenia a las comunidades y por la falta de implementación de la Etnoeducación en distintos

ámbitos nacionales y sectores privados, un ejemplo de esto se puede mostrar con los medio de

comunicación y las instituciones educativas las cuales hacen que nosotros como grupos étnicos

descendamos a la servidumbre, debido a que en la mayoría de escuelas y colegios nos

mantienen en una ignorancia de quienes somos realmente, de por que fue que nos trajeron, de

donde y como fue el método transportarnos, o simplemente en decirnos cual ha sido el

aporte que como comunidad afro o indígena hemos hecho a la construcción de la nación

colombiana.

Debemos preguntarnos entonces ¿que es la Etnoeducación y con que no la debemos de

confundir? Ya que si tenemos claras las respuestas a estos interrogantes nos será mucho mas

fácil comprender el tema. Según Juan de Dios Mosquera la Etnoeducación debemos entenderla

como la educación en los valores de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra

identidad cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces: la africanidad, la indignidad

y la hispanidad.

Ni el Ministerio de Educación ni los docentes deben confundir el concepto de Etnoeducación con

la atención educativa para los grupos étnicos. Una comunidad educativa es etnoeducadora si su

Proyecto Educativo Institucional es etnoeducativo, asume en todos sus componentes e

implementa la Etnoeducación afrocolombiana, indígena o mestiza, independiente de la ubicación

en cualquier localidad del territorio nacional. (contrastar con el concepto de la ley 115 de 1994)

Hay muchas comunidades educativas ubicadas en poblaciones mestizas que son etnoeducadoras

asumiendo la Etnoeducación en sus estrategias pedagógicas, mientras hay muchas comunidades

educativas ubicadas en territorios de las comunidades afros e indígenas que son ajenas e

indiferentes a la Etnoeducación, manteniendo en sus PEIs el discurso educativo excluyente de la

diversidad cultural y la interculturalidad, heredado de la colonia española. Cuál ha sido el aporte

metodológico o pedagógico de las prácticas etnocomuniatrias de los afros?

Teniendo en cuenta lo que nos dice Juan de Dios Mosquera, en el párrafo anterior podemos

decir que la Etnoeducación es un proceso de formación de las etnias(afros e indígenas ) el

cual tiene como fin una educación contextualizada, una educación incluyente y una educación

que nos brinde total conformidad y que enriquezca toda nuestras costumbres trietnicas.

Page 5: Ensayo final 2

También debemos tener presente que la Etnoeducación es una medida para empezar a

despojar el racismo que aun existe en nuestro país, aun que esto no es posible sin la ayuda del

estado el cual debe de implementación medidas en los medios de comunicación como lo son: la

radio, en la prensa, en la televisión entre otros.

Cabe entonces anotar que los medios de comunicación juegan un papel fundamental en este

proceso, pues a partir de ellos se reconoce la identidad cultural, se entretejen lazos sociales, se

propicia la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural, al existir un nosotros y ellos se brinda la

posibilidad de un dialogo, de un colectivo, de una vinculación, de la valoración de otras raíces. De

modo tal; que no solo la comunicación mercantiliza la cultura, sino que por el contrario en ese

proceso homogeneizador se da a conocer la coyuntura religiosa, social, las tendencias de una

determinada sociedad, conflictos que de una u otra manera gesticulan la producción y

conocimiento de sentidos, coadunando a redefinir tales tendencias, sin que esto desmejore o

quiebre la identidad cultural.

A propósito de un nosotros, es necesario referirnos a este fragmento: “La presencia de esos

“otros” que son parecidos a “nosotros” pero con los cuales no podemos identificarnos, suele ser

explicada como sucesos que ocurrieron en el transcurso del illo tempore mítico, el tiempo de los

orígenes que otorga sentido y razón de ser en el mundo a todos los entes que lo pueblan. En

ocasiones esos “otros” son originados en una confusión de las deidades, en la derrota y

transformación de sus antepasados, o por otros sucesos que remiten a algún tipo de

incongruencia, de ambigüedad, que debió ser resuelta por los seres que actuaban en el tiempo

originario.” Bartolomé

Las costumbres presentes; desarrolladas y construidas, son procesos dinámicos que poseemos y

que por supuesto no son meros hechos de accidentalidad, mas aun son hechos, y sucesos sociales

que los distintos actores ancestrales culturales y sociales nos han heredado, somos hibridas

identidades sociales culturales, como el hecho especifico de representar un genero (como mujer, o

como hombre) que en un contexto histórico dado no va hacer igual a una representación social en

la coyuntura actual, este es variante y ha cambiado; por tanto no es lo mismo la representación

social del ser y hacer de mujer indígena, a una mujer occidental, porque ciertamente las

condiciones y las oportunidades son distintas, el estado y la sociedad estructurada en un

lineamiento normativo es incapaz de incluir en su legislativo políticas que den un respaldo

equitativo, justo y sobre todo incluyente en una sociedad liquida de libre mercado. O de otro

modo de ver el hecho social de pertenecer a una cierta región y ligarme a ella con su gastronomía,

sus raíces y sus peculiares características, o el simpe condicionamiento de ser estudiante,

desempleado, o ser parte identitaria de ser y hacer afro, o quizás en su mayoría el descender de

un linaje mestizo, una fusión bastante confusa.

De modo tal, que el reconocer esas diferencias raizales, de juegos de roles y status, genera un

reconocimiento que debería ser consiente e incluyente, retoñando un saber de identidad, porque

es a través de las relaciones sociales, y básicamente en la “educación” entre comillas porque no es

formación sino por el contrario deformación; al reproducir cíclicamente el sistema económico

Page 6: Ensayo final 2

encausado a los interés de las elites, una educación que trasciende y transmite valores,

conocimientos de acuerdo a su conveniencia y a la homogenización, creando conflictos culturales

y sociales que activan modos de ser deshumanizantes. Podríamos imaginar que el confrontarme

culturalmente con el otro brindaría interculturalidad, y un enriquecimiento como ser y hacer

humano, mas sin embargo se presencia todo lo contrario.

De manera que: “Los sistemas interétnicos que se han desarrollado históricamente en América

Latina se han comportado objetivamente con estructuras de explotación económica pero también

como generadores de una reiterada exclusión social y política acompañada de violencia material y

simbólica, privación múltiple a nivel objetivo y subjetivo”

Así el pasado tal vez es un presente contundente, un presente individual conjugado por normas y

costumbres definidas, y nos preguntamos¿Qué tan definidas son? Es preciso recordar que somos

sincretismo y yuxtaposición de colonizadores, de ancestros, de una historia cargada por diversos

mitos, o una simple “evolución” de relaciones sociales, económicas, culturales y políticas; un

proceso intercultural poco reconocido, y que la ciencia antropológica en su mayoría desconoce e

ignora. En un mundo globalizado, con fronteras sin fronteras las etnias han sido invisibilizadas,

olvidadas, excluidas; y hoy día se hace mas latente el paradigma de etnicidad e interculturalidad

para entender comprender y reconocer identidades perdidas, memorias olvidadas; de una mente

humana social indiferente callada y obstinada por la homogeinizante cultura occidental; deudas

históricas en la América latina, injusticias, aislamientos, territorios desposeídos, desplazamientos

forzosos, un sin formas de trágicos sucesos de irracionalidad racial; una culpa constante que

debería dar vergüenza y terror de tales lesiones, peligros y daños ocasionados, y sin embargo

seguimos en la misma historia relegada.

La interculturalidad como tal, es un laxo ligado a la política, dialogar etnicidad es definir las

políticas públicas en las cuales convergen cotidianamente, la historia ha sido testigo de este hecho

social; del abandono palpable del estado, un vacío de las comunidades que claman día a día de ser

reconocidas respetadas y que se les garantice como mínimo sus derechos como “ciudadanos”, sin

embargo se induce a una contradicción, porque si bien es cierto estamos ligados a diferentes

identidades sociales, mas aun es claro que el hecho de pertenecer a una sociedad determinada no

occidental, se cae en el gran vacío, al estar en oposición a sus mismas creencias, al estar en contra

del estado nación, que homogeniza y controla el statu quo.

De modo pues, que es preciso resaltar aquel pasaje de Bartolomé que señala: “El nacionalismo

estatal ha servido históricamente como instrumento de homogenización cultural y de dominación

pero la afirmación identitaria étnica no es sino la expresión del derecho a la existencia de una

colectividad social”. Del cual podríamos decir que el sumergirse en la interculturalidad, es

disponerse a mundos abiertos, y a un claro-oscuro de dimensiones ocultas y complejas; el sujeto

como ser busca irremediablemente construir relaciones sociales a partir de su experiencia

empírica, política, cultural; y sin embargo se encuentra sumergido en mundos aparentes

desahuciados que buscan inconsolablemente el rumbo de sus fétidas mentiras; es cierto que no

hay política sin poder, como tampoco cultura sin sociedad.

Page 7: Ensayo final 2

Nos llama la atención la aseveración que hace José Mariátegui expresando que: “la cuestión

indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra”. A

partir de esta cita, se suscitan inconclusas reflexiones, puesto que es claro que la política y la

Etnoeducación van estrechamente relacionadas, sin embargo la oscura economía prima en estas

dos;y esto se evidencia claramente a lo largo de la historia, dado el periodo de colonización,

resulta pues, la adopción del feudalismo como sistema económico, originando así una carga social

y cultural heredada desde esa época: las tierras, el latifundio, y el gamonalismo, han permanecido

silenciosamente, a pesar de que vivamos en una supuesta sociedad “postmoderna”, una cultura

económica servil, de clientelismo y corrupción, en donde fuerzas oscuras y poderosas succionan al

margen de la ley tierras ajenas, y que en muchas ocasiones son apoyadas por agentes del estado,

actores sociales que solo se pueden denominar parásitos sociales, al sobrevivir con esfuerzo y

trabajo de otros y mas aun de las excluidas minorías étnicas.

Entonces, es fundamental aquí precisar el reconocimiento del otro, la construcción de un dialogo

inter e intracultural, de la compresión del compartir y la comprensión recíproca; es decir de la

edificación de procesos que conjuguen vínculos culturales y sociales, donde se reconozca al otro

como distinto, sin que ello afecte mis arraigos, y que de igual forma se esté dispuesto a recibir tal

conocimiento, el aprender de otros saberes; una transferencia de conocimientos, de valores

culturales que conlleven al respeto, la tolerancia, y sobre todo el reconocimiento del otro como

ser, como sujeto social, cultural, y político.

Page 8: Ensayo final 2

CONCLUSIONES

La invisibilización de los pueblos indígenas y afro en Colombia es clara, y es una premisa de

nuestro cotidiano vivir, por tanto quisimos recordar aquella mágica historia de los o´odam de

Sonora, México, en donde su creencia fundamental del surgir del universo se da a partir de que:

“un águila raptaba a la gente y la llevaba a su cueva amontonándola en una gran pila, el miedo

hizo que los o’odam pidieran a su Hermano Mayor, el héroe I´itoi, que los ayudara y éste,

transformado en mosca, se introdujo en la cueva, recupero su forma y derrotó al águila. Después

fue sacando a la gente del montón y los primeros que salieron fueron los o´odam y los apaches y

finalmente salieron las personas de abajo, que habían quedado blancas y frías, estos fueron los

antepasados de los chúchikas (blancos), pero para compensarlos I´itoi les entregó las plumas de

águila que dieron origen a las lapiceras, la escritura y el consecuente dominio cultural de los

blancos.”

A través de este fragmento revivimos y construimos aquella historia olvidada, aquellos saberes no

reconocidos por la ciencia, aquel reconocimiento de identidad que se tiene que dar en este

preciso momento, es el tiempo del cambio y la transformación, de un trascender intercultural,

donde la identidad, el reconocimiento, la libertad y la equidad quepan en un mundo de esferas sin

fronteras, la deshumanización de la humanidad.

“con lo que rescato de mí, soy. Con lo del otro que se incorpora a mí soy. Con lo que tengo de ti

me refundo. Somos tantos aquí. ”ingriMwangiRoberHutter.