ensayo final 1 aurelio rosado

18
BIOTECNOLOGIA ALIMENTARIA TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO N° 1 PARTICIPANTE: AURELIO ANDRES ROSADO OÑATE COD. 1072641615 GRUPO 211619 _ 4 TUTOR ING. GLAEHTER YHON FLOREZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD INGENIERIA DE ALIMENTOS CEAD VALLEDUPAR

Upload: andres-rosado

Post on 16-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este trabajo le permite enfocar los conocimiento básicos que es biotecnología.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Final 1 Aurelio Rosado

BIOTECNOLOGIA ALIMENTARIA

TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO N° 1

PARTICIPANTE:

AURELIO ANDRES ROSADO OÑATE

COD. 1072641615

GRUPO 211619 _ 4

TUTOR

ING. GLAEHTER YHON FLOREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

INGENIERIA DE ALIMENTOS

CEAD VALLEDUPAR

2014

Page 2: Ensayo Final 1 Aurelio Rosado

INTRODUCCION

Empecemos por darle una definición a lo que es biotecnología Alimentaria, podemos decir

que es el uso de las tecnologías biológicas para la producción, transformación y/o

preservación de alimentos, o bien para la producción de materias primas, aditivos y

coadyuvantes empleados en la industria alimentaria. De igual forma, se ve cada vez más

involucrada en aspectos analíticos de control de calidad.

Los ejemplos más comunes de producción de alimentos por rutas biológicas son las bebidas

alcohólicas, productos lácteos fermentados (yogurt, quesos), los hongos comestibles, la col

fermentada, el pan, la proteína unicelular, etc. De igual manera, la biotecnología

alimentaria se involucra en los procesos de transformación, como una etapa del proceso que

cumple con una o varias funciones; por ejemplo: el mejoramiento de las características

organolépticas, químicas, fisicoquímicas o nutricionales; así mismo el proceso de malteado

de granos, las etapas de fermentación involucradas en el procesamiento del chocolate, del té

y del café, etc. Finalmente el proceso biológico puede tener como objetivo la preservación

del alimento, en la mayor parte de los casos por medio de una acidificación láctica.

Quizás el mayor impacto de la Biotecnología Alimentaria se presenta en la elaboración de

las materias primas y aditivos en la producción de alimentos, la mejora de la calidad de

vida se refleja cada vez más en la economía, convirtiéndose en uno de los motores del

crecimiento global, reflejado no solo en el aumento de entidades que aprovechan sus

oportunidades, sino también en los beneficios generados por ellas y su impacto.

Podemos decir entonces que la biotecnología alimentaria implica el aprovechar el creciente

desarrollo que se ha presentado en la segunda mitad del siglo XX en el campo de la

microbiología, la ingeniería genética y la biología molecular, con el fin de innovar en la

producción de alimentos más sanos, saludables y seguros, así como en el desarrollo de

procesos industriales más sostenibles y menos contaminantes.

A continuación presento un ensayo buscando adentrarme en el contexto que corresponde al

módulo de BIOTECNOLOGIA ALIMENTARIA, a través del análisis de conceptos

básicos, las bases de estudio, la división, la historia y el desarrollo en el ambiente nacional

que actúa en torno de esta ciencia.

Page 3: Ensayo Final 1 Aurelio Rosado

RESUMEN

BIOTECNOLOGIA ALIMENTARIA

Se conoce como Biotecnología Alimentaria a toda aplicación tecnológica que utilice

sistemas biológicos u organismos vivos, parte de ellos o sus derivados, para la creación o

modificación de productos o procesos para usos específicos (Convenio sobre diversidad

biológica Rio de Janeiro 1992). La aplicación de la Biotecnología requiere una

participación conjunta y directa de diversas ciencias básicas y aplicadas; difícilmente un

concepto puede reunir tal conjugación de elementos, convirtiéndose en multidisciplinaria.

La biotecnología alimentaria también se preocupa para realizar de manera más eficiente y

rápida la comparación y seguridad de los alimentos modificados genéticamente. Avances

como la modificación genética de plantas, hongos y bacterias del ácido láctico muy

utilizado en la producción de alimentos y empleado en la industria alimentaria, ya sea como

alimentos directos (especialmente plantas), o como una fuente de ingredientes susceptibles

de modificación genética.

División

La biotecnología de alimentos se encuentra incluida en las áreas de interés de la

Biotecnología general, se proponen cinco agrupaciones fundamentales de los usos

biotecnológicos, que han sido identificadas mediante un sistema de colores.

Biotecnología Blanca: Esta biotecnología engloba todos aquellos procesos industriales.

Biotecnología Roja: Esta biotecnología relaciona todos los procesos implicados con la

medicina, incluye la obtención de vacunas, antibióticos, y el desarrollo de fármacos.

Biotecnología Verde: se centra en la agricultura como campo de explotación, incluyen la

creación de nuevas variedades de plantas de interés agropecuario, la producción de

biofertilizantes y biopesticidas, el cultivo in vitro y la clonación de vegetales.

Biotecnología azul: se basa en la explotación de los recursos del mar para la generación de

productos y aplicaciones de interés industrial.

Biotecnología gris: está constituida por todas aquellas aplicaciones directas de la

biotecnología al medio ambiente. Podemos subdividir dichas aplicaciones en dos grandes

Page 4: Ensayo Final 1 Aurelio Rosado

ramas de actividad: el mantenimiento de la biodiversidad y la eliminación de

contaminantes.

Antecedentes Históricos

Son muchos los métodos técnicos que por necesidad el hombre ha perfeccionado a lo largo

de su historia para producir, transformar y conservar los alimentos. La historia de esta rama

de la ciencia inicia con lo que hoy conocemos como la Biotecnología Clásica, la cual no

tiene base científica, Se conoce desde los principios de la humanidad. Iniciada con el

desarrollo de la agricultura (domesticación: transformación de las especies silvestres en

cultivables, implica una selección artificial).

Se puso en práctica en Mesopotamia con el vino en el 5000-4000 aC; con la fabricación de

la cerveza por los sumerios en el 6000 aC, o la fabricación del pan en 4000-3000 aC

gracias a los egipcios.

Aparecen las sociedades del Medio Oriente con la destilación de bebidas alcohólicas y los

productos fermentado como el queso y el yogurt, en Mesoamérica se registran también

bebidas alcohólicas como el pulque y el tequila.

Comienza en 1850 el establecimiento delas bases científicas y tecnológicas de la llamada

Biotecnología Moderna, junto con sus alcances en genética molecular, con el trascendente

hito del descubrimiento de la estructura de la molécula de ADN, luego se descifró el código

genético y, posteriormente, con la aparición de la tecnología del ADN recombinante, o

ingeniería genética, se produjo un cambio fundamental en el estudio y en las aplicaciones

de la genética y de las biotecnologías.

Para los años 1680, se describen los organismos responsables de las fermentaciones

llamados “animaculos”, Leeuwenhoek aparece con la invención del microscopio.

Luego Louis Pasteur en 1857 establece las bases científicas de la biotecnología, se da la

pasterización del vino con calor, al revelar que el vino era portador de microorganismos.

Para el año de 1860 nace la Idea de los genes, Gregor Mendel comprueba las reglas

precisas de la transmisión de los caracteres hereditarios. En 1869 se aísla por primera vez el

ADN, trabajo realizado por el científico Miescher, para 1905 Erwin Chargaff propuso

desarrollar las bases fundamentales del descubrimiento de la estructura de la molécula de

ADN y la combinación de las bases nitrogenadas.

Page 5: Ensayo Final 1 Aurelio Rosado

En el 1918 se utiliza por primera vez el término Biotecnología, esto lo hizo el Ingeniero

Húngaro Karl Ereky. Para 1920 Thomas Morgan demuestra que los genes se encuentran

en los cromosomas y 8 años más tarde Alexander Fleming descubre la Penicilina.

El medico Oswald Avery pública en 1944 evidencias que comprueban que el DNA porta la

información Genética durante el proceso de transformación bacteriana, luego en 1953

James Watson y Francis Crick describen la estructura de doble hélice de la molécula de

ADN.

El biólogo norteamericano R. W. Holley en 1965 leyó por primera vez la información total

de un gen de la levadura compuesta por 77 bases, lo que le valió el premio Nobel. Cinco

años (5) después Har Gobind Khorana logra reconstruir todo un gen en el laboratorio y en

1976 sintetiza una molecula de ácido nucleico compuesta por 206 bases. Stanley Cohen

junto a Herbert Boyer, desarrollan la tecnología de recombinación del ADN en la

Universidad de Stanford en el año 1973, el Dr. Boyer y Robert Swanson, crean Genentech,

la primera compañía Biotecnológica 3 años después.

En 1982 se produce la primera droga derivada de la biotecnología, la Insulina, un año

después se prueban alimentos transgénicos en Estados Unidos.

50 años después del descubrimiento de la estructura del ADN, se completa la secuencia del

genoma humano, para el 2004 la ONU y el Gobierno de Chile organizan el Primer Foro

Global de Biotecnología. Un año después los cultivos GM han aumentado en 27.000

millones de dólares en ganancias agrícolas, rediciendo los impactos de la agricultura sobre

el ambiente, se presenta una publicación donde se demuestra que los GM mejoran la

calidad, valor, variedad y producción de alimentos. Basado en esto en el año 2007 2

millones de agricultores en 23 países cultivan plantas transgénicas, y 3 años después estas

cifras se incrementa a 14 millones de agricultores en 25 países cultivan 134 millones de

estas plantas tolerando mejor insectos y malezas.

Investigación, Tecnología y Producción.

Page 6: Ensayo Final 1 Aurelio Rosado

La biotecnología nos presenta una amplia gama de cambios futuros que estarán presentes

en cada una de las cosas con las que relacionemos nuestras vidas; investigación básica,

aplicaciones agrícolas, obtención de productos terapéuticos, sistemas de diagnósticos

moleculares, biorremediación y alimentos.

La ventaja de Colombia frente a otros países desarrollados técnicamente radica en su

infinita biodiversidad, como fuente prolífica y virgen de recursos genéticos. Una de estas

aplicaciones biotecnológicas son los usos industriales, específicamente en alimentos.

El profesional en alimentos para generar y ejecutar ideas en la transformación de materias

destinadas a la alimentación, que requieran procesos llevados a cabo por microorganismos,

células anímales o moléculas orgánicas provenientes de rutas metabólicas, debe estar

preparado en el lenguaje multidisciplinario manejado por la biotecnología. El ingeniero de

Alimentos debe estar en la capacidad de adaptar la tecnología a nuestras necesidades, con el

objeto de una explotación racional y accesible a todos en el territorio nacional. En el

manejo de bioindustrias, debe optimizar la producción y modificación de alimentos y

manejar las operaciones como fermentaciones, transformación de sustratos a productos,

extracción y purificación, lo cual implica la columna vertebral de cualquier bioproceso.

Desarrollo de la Biotecnología Alimentaria en el contexto nacional

No se puede concebir la biotecnología sin una investigación permanente que aumente la

calidad del producto final.

Según Colciencias en Colombia actualmente existen 74 grupos de investigación

relacionados con biotecnología, de los cuales el 35% son universidades, 33% pertenecen al

sector productivo, 27% a centros de investigación privados y el restante a no formales. Lo

interesante de estas estadísticas es que de esos 74 grupos el 57% su campo de aplicación es

vegetal y agrícola, el 17% en salud humana, el 14% en ambiental, el 7% en animal y tan

solo el 5% del total es una aplicación directa industrial.

Los entes educativos deben (y el plan nacional de educación así lo exige) realizar

investigación para aumentar su calidad académica, y la biotecnología es un medio de

cultivo propicio para este fin; pero se debe fomentar vínculos de unión con la industria para

su aplicación.

Page 7: Ensayo Final 1 Aurelio Rosado

BIOTECNOLOGIA ALIMENTARIA

Se conoce como

Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos u

organismos vivos, parte de ellos o sus derivados

Para La creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

Su Objetivo es

La investigación acerca de los procesos de elaboración de productos alimenticios mediante la utilización de organismos vivos o procesos biológicos o enzimáticos, así como la obtención de alimentos genéticamente modificados mediante técnicas biotecnológicas

Se preocupa por

Realizar de manera más eficiente y rápida la

comparación y seguridad de los alimentos modificados

genéticamente

Avances

Modificación genética de plantas, hongos y

bacterias del ácido láctico empleado en la industria

alimentaria

Se divide en

Biotecnología Clásica: Basada en el uso de seres vivos naturales para la obtención de productos de interés o el aumento de la producción. Es la que no tiene base científica, Se conoce desde los principios de la humanidad

Biotecnología Actual: Con el trascendente hito del descubrimiento de la estructura de la molécula de ADN (1953) luego se descifró el código genético y, posteriormente, con la aparición de la tecnología del ADN recombinante, o ingeniería genética, se produjo un cambio fundamental en el estudio y en las aplicaciones de la genética y de las biotecnologías.

Biotecnología Premolecular: Estudia el desarrollo de bioprocesos, particularmente trabaja para suplir necesidad como encontrar aplicaciones útiles en la prevención y tratamiento de enfermedades.

Investigación Tecnología y Desarrollo

Presenta

Cambios futuros presentes en nuestra vida diaria

Por ejemplo

Investigación básica, aplicaciones agrícolas, obtención de productos

terapéuticos, sistemas de diagnósticos moleculares,

biorremediación y alimentos.

Por lo tanto

El ingeniero de Alimentos debe Aprovechar la infinita Biodiversidad como fuente prolífica y virgen de recursos genéticos

Logrando

Generar y ejecutar ideas en la transformación de materias destinadas a la alimentación.

Adaptar la tecnología a nuestras necesidades, con el objeto de una explotación racional y accesible a todos en el territorio nacional

Desarrollo de la Biotecnología Alimentaria

en el contexto nacional

Realizar investigaciones

Los entes educativos deben

Aumentar su calidad académica a través de la

Biotecnología Alimentaria ya que es adecuada para este fin,

unida a la industria

Para

Antecedentes Históricos

Sucedieron Acontecimientos como:

Antigüedad

Sucedió

- Preparacion y conservacion de alimentos

y bebidas por fermentacion (pan, queso,

cerveza) –Cultivo de plantas (papa,

maiz, cebada, trigo) –Tratamiento de

infecciones (con productos de orgen vegetal y derivados de soda

fermentada)

Edad media Siglo XII

Sucedió

Destilación del alcohol, y los

productos fermentados como el

queso

Edad moderna Siglo XVI

Sucedió

-1850 se establecimiento delas bases científicas y tecnológicas de la llamada

Biotecnología Moderna

- Luego Louis Pasteur en 1857 se da la pasterización del vino con calor, al revelar

que el vino era portador de microorganismos.

-. En 1869 se aísla por primera vez el ADN, trabajo realizado por el científico Miescher

-1919 se utiliza por primera vez el término Biotecnología, por el Ingeniero Húngaro Karl

Ereky

- 1928 Alexander Fleming descubre la Penicilina.

- Oswald Avery pública en 1944 evidencias que comprueban que el DNA porta la

información Genética durante el proceso de transformación bacteriana

-50 años después del descubrimiento de la estructura del ADN, se completa la secuencia

del genoma humano

-En el 2004 la ONU y el Gobierno de Chile organizan el Primer Foro Global de

Biotecnología.

Page 8: Ensayo Final 1 Aurelio Rosado

ANÁLISIS TEMÁTICO

En 1919 se utiliza por primera vez el término Biotecnología, por el Ingeniero Húngaro

Karl Ereky, pero si revisamos los textos 69 años después en la década de los 80 este

término se amplia, y muchos organizaciones aportan innumerables definiciones diferentes

de este término.

La Oficina de Evaluación Tecnológica OTA (Office of Technology Assesment) en 1984,

define a la “Biotecnología en un sentido amplio, como la ciencia que estudia cualquier

técnica que utiliza organismos vivos (o parte de ellos) para obtener o modificar productos,

mejorar plantas y animales, o desarrollar microorganismos para usos específicos”.

Teniendo en cuenta la definición anterior, podemos decir entonces que la Biotecnología es

una actividad basada en conocimientos multidisciplinarios, que utiliza agentes biológicos

para hacer los productos más útiles o resolver problemas del entorno, esta definición

engloba actividades tan variadas como la de los ingenieros, químicos, agrónomos,

veterinarios, microbiólogos, biólogos, médicos, abogados, empresarios, economistas, entre

otros.

A partir de la revisión detallada de la historia de la Biotecnología Alimentaria, nos damos

cuenta que ya no se trata de promesas o de perspectivas futuras: los productos y procesos

Biotecnológicos ahora mismo forman parte de nuestra vida cotidiana, ofreciendo

oportunidades de empleo e inversiones. Vemos que se hace más común encontrarse con

plantas que resisten enfermedades, plásticos biodegradables, detergentes más eficientes,

biocombustibles y también procesos industriales menos contaminantes, menor necesidad de

pesticidas en los cultivos, biorremediación de contaminantes, centenas de ensayos y

medicamentos nuevos.

Por ejemplo en los alimentos podemos encontrar productos y servicios de origen

biotecnológico como son panes y bizcochos en el área de panificación, para lácteos

encontramos quesos, yogures y otras bebidas lácteas, encontramos además bebidas como la

cerveza, vinos, bebidas destiladas, proteínas unicelulares (PUC) para raciones, alimentos de

origen transgénicos con propiedades nuevas.

Por tratarse de un conjunto de técnicas de tecnologías diversas, el uso de la biotecnología

no se restringe necesariamente a los países desarrollados. Existe un espacio que los países

Page 9: Ensayo Final 1 Aurelio Rosado

emergentes pueden ocupar, en función de sus de sus riquezas naturales, siempre que existan

prioridades económicas y políticas definidas claramente.

Es importante y necesario contar con instituciones competentes que formen una masa

crítica de investigadores, gente comprometida con el estudio de la ciencia y personal

técnico entrenado.

Mundialmente hablando China e India cuentan hoy con una industria Biotecnológica

avanzada y diversificada. También en América Latina, donde se concentra principalmente

en Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Cuba y México.

Pero no todos están de acuerdo con estos avances, así como unos consideran que es una

tecnología basada en un sólido conocimiento científico, para otros se trata de una actividad

antinatural y peligrosa. El enfrentamiento de partidarios y opositores ocurre con menos

frecuencia en el terreno de las razones que en el de las pasiones, sean estas políticas,

religiosas o ideológicas. Lo que es cierto es que al momento de discutir si la biotecnología

es buena o mala, se están olvidando que lo que caracteriza verdaderamente a una tecnología

es el uso que hacemos de ella.

Page 10: Ensayo Final 1 Aurelio Rosado

CONCLUSIÓN

Algunos productos y procesos que hoy hacen parte de nuestra vida cotidiana eran

impensables hace 30 años y hoy están presentes sin que sus bases científicas y tecnológicas

hayan penetrado nuestra cultura a través de una divulgación amplia que abarque también

los niveles del sistema educativo. No existe ninguna posibilidad de construir una sociedad

moderna si las personas que hacen parte de ella ignoran los aspectos más generales de la

ciencia y la tecnología. El desconocimiento aumenta el riesgo de rechazar tecnologías de

adelantos que pueden abrir perspectivas nuevas para un desarrollo sostenible en áreas tan

críticas como la salud, producción de alimentos, la energía y el medio ambiente.

En este ensayo revise de forma detallada las 5 primeras lecciones que conforman la

primera unidad de estudio teórico del módulo de Biotecnología alimentaria, lecciones que

abarcan conceptos y bases fundamentales de la biotecnología sus historia y avances desde

la antigüedad hasta nuestros días, su aplicación en los diversos sectores productivos de la

sociedad, espero haber cumplido con los objetivos planteados para esta actividad.

Page 11: Ensayo Final 1 Aurelio Rosado

BIBLIOGRAFIA

FLOREZ, G, G. Y. Protocolo Académico. BIOTECNOLOGIA ALIMENTARIA.

Vol. 14

http://www.youtube.com/watch?v=orajlrxUcE0 Biotechnology and Food Systems in

Developing Countries (Biotecnología y Sistemas Alimentarios en Países en Desarrollo)

http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/programa-nacional-de-

biotecnolog-0

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/

colombia_se_abre_paso_en_la_biotecnologia/

colombia_se_abre_paso_en_la_biotecnologia.asp