ensayo filosofía-filosofía y ciencia

Upload: manuel-cortes-valderrama

Post on 10-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre el pensamiento filosófico y el científico. Como la ciencia se sobrepone a la filosofía

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LA SERENADEPARTAMENTO DE EDUCACINREA DE FILOSOFA

SIGNIFICADO, TAREAS Y DESAFOS DE LA FILOSOFA EN LA POCA ACTUAL.

Integrantes:Esteban lvarez HerrasErica Araya CamposManuel Corts Valderrama

Carrera:Pedagoga en Historia y Geografa

Profesor:Jaime Montes M.

Asignatura:Filosofa Educacional

Fecha: 18 de diciembre de 2015

Resolver la interrogante sobre qu es la filosofa pudo no ser un tema complejo si se remonta a sus orgenes clsicos como punto de partida para una discusin concurrida y fructfera. Sin embargo, hoy los espacios abiertos de discusin sobre filosofa son cada vez ms escasos, efecto del desinters que las personas manifiestan hacia la filosofa. Vivimos en el mundo del apuro, de lo concreto, de lo prctico y de lo econmico, es decir, en un mundo acelerado que pretende avanzar sin detenerse ante lo que es y que intenciona nuestras vidas a seguir sus directrices. Es posible que en este contexto los hombres den valor al conocimiento que cumpla con estos requisitos, en consecuencia, solo se estima al conocimiento que responda a un objetivo concreto y til, esto es, al conocimiento cientfico.Ciertamente no es posible definir con precisin qu es la filosofa, no obstante podemos aproximarnos a ella considerando una de sus caractersticas distintivas. Segn Jaspers (2003), no existe unanimidad acerca de sus conocimientos, busca ms bien conocer la totalidad del ser, que es inters del hombre en cuanto hombre, y no en cuanto a sus objetivos. De este modo, la filosofa ha perdido cabida en la cotidianeidad de los hombres que la han desplazado practicando un profundo olvido, quien vaya en bsqueda del conocimiento filosfico ser aquel que amante del saber se detenga a asombrarse con el mundo, y sern pocos. Los ms buscarn poseer el conocimiento para servirse de l, entonces el conocimiento responder a un fin utilitario.En los tiempos actuales el hombre se inclina por el conocimiento cientfico, a partir de ello planteamos como problemtica el desplazamiento que ha sufrido la filosofa por parte de las nuevas generaciones que ven en la ciencia una respuesta ms satisfactoria para la comprensin del universo. Frente a esta problemtica sostenemos como tesis que el decaimiento de la filosofa como mvil del conocimiento y de la vida en sociedad estn dados por el carcter utilitario que entrega la ciencia en la vida cotidiana. No obstante, y sabiendo que el conocimiento filosfico es diferente al cientfico, es posible hacer "utilitario" el conocimiento filosfico en la medida que se le entregan las directrices a la persona.Buscamos comprender por qu se produce y cmo se puede enfrentar este desplazamiento diferenciando entre las caractersticas del pensamiento cientfico y del pensamiento filosfico, y reconociendo la relacin que existe entre filosofa y ciencia para, finalmente, reflexionar sobre la utilidad que la filosofa puede tener en la cotidianeidad del hombre contemporneo.Comprender qu es el pensamiento cientfico (o calculador) puede resultar sencillo en cuento es el tipo de pensamiento mas practicado en la actualidad. Segn Heidegger (1994), pensar cientficamente implica trabajar sobre circunstancias dadas calculando posibilidades nuevas, y es propio de un pensar planificando el mundo que nos rodea, nos dice [] Ahora el mundo aparece como un objeto al que el pensamiento calculador dirige sus ataques y a los que ya nada debe poder resistir [][footnoteRef:1]. El hombre se relaciona con el mundo por medio del continuo intento de la dominacin del primero sobre el segundo, por eso el pensamiento cientfico se ha vuelto, adems, un acto espontaneo. [1: Heidegger, Martin. (1994). Serenidad. pg. 25]

Debido a que pensar cientficamente implica buscar el logro de objetivos especficos no es necesario indagar mas all de los elementos de la naturaleza que nos serian tiles para lograrlos, as como tambin es innecesario que todas las personas busquen conocer sobre todos los elementos de la naturaleza, Karl Jaspers se refiere a esto cuando afirma que [] Los conocimientos cientficos versan sobre sendos objetivos especiales, saber de los cuales no es en modo alguno necesario para todo el mundo [][footnoteRef:2] . Es decir, que el pensamiento cientfico restringe tanto el grado de conocimiento del mundo (cuyo estudio adems segmenta), como tambin a las personas que quieran conocerlo, conducindolas segn los objetivos hacia los que apunten. De este modo, el pensamiento cientfico puede reducirse a un tipo de pensamiento calculador, prctico, objetivo y espontneo, que fragmenta la realidad para conocerla en cuanto le sirve, con fines utilitarios sin integrarlos y sin detenerse a reflexionar sobre ella en cuanto es. [2: Jaspers, Karl. (2003). La Filosofa. pg. 7]

En contraste, el pensamiento filosfico (reflexivo o meditativo), no busca partir la realidad para su comprensin ni clasificar la naturales en elementos que les sean tiles para el logro de objetivos materiales. Se puede reflexionar desde lo ms prximo, lo ms cotidiano que el hombre tenga cerca, segn Heidegger (1994) acerca de lo que nos concierne a cada uno de nosotros aqu y hoy. Segn el pensamiento reflexivo todos podemos practicarlos sobre la totalidad de la realidad que nos rodea, as lo afirma Jaspers cuando dice: [...] tratase en la filosofa de la totalidad del ser, que interesa al hombre en cuanto hombre [][footnoteRef:3], con la salvedad de hacerlo a su modo y dentro de sus limitaciones (Heidegger, 1994). [3: Jaspers, Karl. (2003). La Filosofa. pg. 7]

El pensamiento reflexivo no es espontneo, requiere de un esfuerzo superior (Heidegger, 1994), para preguntarse sobre el ser de las cosas, requiere de entrenamiento porque no constituye un listado planificado de acciones frente a algn objetivo material, sino que supone una postura frente al mundo (Guiu, 2000). No persigue fines utilitarios, y eso le otorga cierta libertad en cuanto no sirve a ningn poder, porque [] intenta mantener una visin lmpida de las cosas como en realidad son, [][footnoteRef:4]. [4: Guiu, Ignacio. (2000). El asombro como principio del libre saber del ser. pg. 135]

De este modo, el pensamiento reflexivo es libre de buscar la verdad, no pretende poseerla, y en esta bsqueda las preguntas son ms esenciales que las respuestas (Jaspers, 2003), es una bsqueda desinteresada (en trminos materiales), de lo que las cosas son, y obtiene de ella la realizacin histrica del ser del hombre (Jaspers, 2003), un estado de satisfaccin y plenitud.Esta actitud de desentendimiento hacia el pensamiento sensato ha suscitado que ste haya sido reemplazado por un razonamiento calculador y utilitario que busca resultados concretos que sirvan al desarrollo de diversos saberes. La instantaneidad de los procesos es algo que prima en el diario vivir. Comunicacin, conocimiento, entre otros son necesitados de manera casi automtica, relegando as todo proceso reflexivo que se pudiera realizar en la obtencin de alguna de estos elementos. Somos un mundo globalizado donde la rapidez apremia. Entonces es menester preguntarnos cul es la cualidad de la ciencia que le permite adaptarse a este mundo apresurado? Al respecto podemos considerar lo siguiente: La ciencia en virtud de su objetividad es ms fcilmente comunicable, tratando de cosas que todos tienen ms o menos al alcance de los sentidos, claro est que estableciendo abstracciones en base a esos datos y aprovechando los resultados ya obtenidos, admitiendo una gran cantidad de supuestos, avanza por eso en forma ms continua que la filosofa [][footnoteRef:5] [5: Pantano, Ricardo. (1949). Filosofa y ciencia. pg. 1609-1610.]

Como seala el autor la ciencia es ms sencilla de comunicar entre los seres humanos y es por ello que se adecua al dinamismo de la sociedad coetnea, pudiendo estar disponible de forma ms expedita. De igual forma la ciencia se encarga de buscar respuestas pero no de ahondar en ellas, careciendo stas ltimas de un anlisis introspectivo. Esta falta de una reflexin desprovee de humanidad a los aportes que realiza el mtodo cientfico. Cabe destacar que el trabajo cientfico se aboca al manejo de instrumentos, siendo la filosofa una labor en la cual interviene la individualidad (Pantano, 1949). El uso de un mtodo cientfico se ha concentrado en la obtencin de resultados tangibles que han conducido a que el ser humano se tecnifique en pro de resoluciones ms generales y simples, este delicado proceso est cargado de una responsabilidad innegable. Con respecto al modo en el cual se debe estar mentalizado, el siguiente autor nos indica lo siguiente: Pero lo que verdaderamente inquieta en esto no es que el mundo se haga totalmente y por entero un mundo tcnico. Mucho ms inquietante resulta que el hombre no se halla preparado para esta transformacin mundial, que todava no somos capaces de, pensando reflexivamente, llegar a un discernimiento objetivo de lo que realmente est llegando con esta poca.[footnoteRef:6] [6: Heidegger, Martin. (1994). Serenidad. pg. 28]

De esta manera las personas debemos ser conscientes y reflexivas, para ello es necesaria la utilizacin del pensamiento filosfico que permita al ser humano poder hacer uso correctamente de los nuevos conocimientos que puede aportar la ciencia. Porque si bien la ciencia y la filosofa tiene caminos paralelos, esto no quiere decir que deban enfrascarse en discusiones sobre cul es el saber ms ptimo. Debemos procurar que el envolvimiento del pensamiento calculador no acabe con nuestra capacidad de asombro, ya que es sta la base de todo conocimiento, sea cientfico o filosfico. Como ya hemos mencionado, la filosofa al requerir ms tiempo y dedicacin para el anlisis de las temticas pierde favoritismo. Pero no debemos olvidar los que somos; seres humanos complejos en un sentido espiritual, por tanto necesitamos de la meditacin:Frente a las ciencias, que intentan dar respuestas prximas, en relacin con los principios propios de cada ciencia, la theoria filosfica surge como el esfuerzo por encontrar las respuestas ltimas, pues al hombre no le satisfacen las explicaciones parciales (aunque verdaderas), sino que busca un conocimiento ltimo y radical (y slo en la correspondencia a la voz del llamamiento del ser, en expresin de Heidegger, la disposicin es ltima). Todo hombre es por naturaleza filsofo.[footnoteRef:7] [7: Guiu, Ignacio. (2000). El asombro como principio del libre saber del ser. pg. 132]

La filosofa est presente en nosotros de manera natural, pero aun as como sociedad hemos ido generando este vaco de conocimiento, tildndola como prctica intil que no entrega lo que se pide en la actualidad. Desde aqu se desprende otro factor que la encierra en esta concepcin de incapacidad utilitaria: [] el trabajo del filsofo consiste en un trabajo intelectual, a lo sumo dialgico, donde se trata de producir desde el anlisis crtico cierta impotencia del funcionamiento de las cosas [] se interrumpe la obviedad del funcionamiento[footnoteRef:8], por lo tanto la filosofa, como ya se ha mencionado, no se queda plcida, es dinmica; siempre va en busca de interrogantes que fomenten el razonamiento de nuestro saber. Ya que la bsqueda de respuestas es en parte la esencia de la filosofa. [8: Sztajnszrajber, Daro. (2013). Para qu sirve la filosofa? pg. 42]

Es difcil conciliar dos disciplinas que la sociedad actual se ha encargado de convertir en dos enemigos acrrimos, al menos en la imagen superficial que dan al mundo. Esto se acenta al ver que, por ejemplo, en el sistema educativo las horas de filosofa son casi inexistentes, mientras que las horas de ciencia y/o matemtica cubren gran parte de los horarios de los alumnos. Pareciera que definitivamente la filosofa entr en una retirada sin vuelta de la contingencia intelectual. No obstante, no se puede estar ms equivocada al pensar as.Una de las caractersticas del conocimiento filosfico es que es innato al ser, no necesita herramientas ni instrumentos, nace con el descubrimiento por parte del ente de lo que es y lo que puede ser. Cuando observamos un rbol, y pensamos en las miles de posibilidades con respecto a qu pudo haber sido el rbol sino eso mismo, filosofamos en su forma ms pura. Y es una actividad que enriquece a la persona en todos sus aspectos. Sabiendo esto, por qu la alejamos de nuestro crecimiento personal?Es imposible desconocer todo lo que la ciencia nos ha entregado para facilitar nuestras vidas. Toda la revolucin tecnolgica que trajo consigo el siglo XX ha contribuido a mejorar diversas reas de nuestra sociedad, como la salud, las telecomunicaciones, el transporte, entre otros. No obstante, el mismo utilitarismo de estos avances ha creado una barrera que ha repelido a lneas de desarrollo intelectual y personal que no pueden aportar tanto o ms. Lo importante es lograr un equilibrio que permita que nuestro crecimiento sea ntegro y pleno.A su vez, la filosofa sufre injustamente de un menosprecio en la formacin universitaria por una parte del estudiantado, al menos en pedagoga, considerndola irrelevante para su desarrollo profesional (aunque no es a la nica que le ocurre). Qu sucede con las nuevas generaciones? El conocimiento cientfico es el nico vlido? Sin lugar a dudas, ests preguntas ya estn respondidas a estas alturas, no obstante, nos plantean un desafo que debemos afrontar con ms fuerza que nunca, con el mismo impulso que tuvo la revolucin tecnolgica, pero para retomar lo que nos llev a ser lo que somos hoy, lo que nos llev a todo lo que hemos logrado como seres humanos, y de hecho, lo que nos ha permitido ser seres humanos.Si bien es complicado reintroducir la filosofa como una asignatura formal dentro del currculum escolar, la creacin de talleres con un enfoque didctico y ldico, especialmente para el trabajo con nios, puede resultar una gran opcin. Es difcil explicar la filosofa, porque como ya se dijo, no es algo que se puede definir y crear una regla general a partir de ella, sino que es una experiencia personal. Por esto mismo, actividades que introduzcan a nios y jvenes de forma participativa a la filosofa, son una solucin viable para el problema que planteamos.Por otro lado, y aunque pueda parecer una contradiccin, ya que uno de los principales elementos que coartan el lograr apreciar la realidad es la televisin, la creacin de programas culturales como Filosofa aqu y ahora, conducido por Jos Pablo Feinmann, seran un impulso monumental para el desarrollo de la filosofa en nuestro pas.Las soluciones, o al menos las ideas, estn all, al alcance de nosotros. Desconectarnos de las redes digitales y abrir un libro, reunirse con un grupo de amigos y discutir sobre cualquier cosa, mirar por la ventana y repensar el mundo, andar en bicicleta por el parque y entrar no en un viaje fsico, sino uno que va ms all de lo cuantificable. La filosofa est en cada rincn de nuestras vivencias, all donde nos cuestionamos la ms mnima cosa y buscamos el origen de los designios de los factores del Universo que pavimentan nuestro camino.Es momento de hacer un cambio, de darse cuenta que estamos en un camino sin retorno, pero porque nosotros permitimos que as sea, y que si surgiera la motivacin por hacer de nuestras vidas y las de los dems algo mejor que un constructo automatizado y rutinario, los caminos de vuelta apareceran como las flores aparecen cada primavera, esa primavera que vemos desde una pantalla en vez de salir a olerla, a sorprendernos de ella, a maravillarnos de cada uno de los colores que genera, a asombrarse del todo, a asombrarse de la nada. Es momento de las batallas internas, de buscar algo ms que un nmero, que una estadstica, es momento de replantearse el todo y apropiarse desde lo ms profundo de nuestro ser de la esencia de ser un ser racional, el aura que imbuye lo que la naturaleza, o quizs un dios, o simplemente el azar, en una caprichosa jugada, nos decidi entregar. Camaradas, es momento de filosofar.

Bibliografa Guiu, Ignacio. (2000). El asombro como principio del libre saber del ser. Convivium. N13. 129-147. Heidegger, Martin. (1994). Serenidad. Revista colombiana de psicologa. N 3. 22-28. Jaspers, Karl. (2003). La Filosofa. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Pantano, Ricardo. (1949). Filosofa y Ciencia. Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofa. Tomo 3. 1609-1617. Sztajnszrajber, Daro. (2013). Para qu sirve la filosofa? (pequeo tratado sobre la demolicin). Editorial Planeta: Buenos Aires.