ensayo-feminismo.doc

Upload: cristian-orlando-mahecha-heredia

Post on 07-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Ensayo Feminismo

Presentado A: Carolina

Presentado Por: Logan Esteban Vidal Mahecha

Gimnasio Campestre Escalemos

Bogot D.C

2015

EL FEMINISMO

La palabra poder se utiliza para hacer referencia a la facultad, facilidad o potencia de hacer algo. El poder implica tambin tener ms fuerza que alguien y vencerle en una lucha fsica o en una discusin1. Teniendo en cuenta la segunda acepcin y el contexto histrico que nos ha rodeado por aos, puedo afirmar que desde el principio de los tiempos la raza humana ha tratado de luchar por conseguir el poder.

De acuerdo a la teora Cristiana, Can mat a Abel por verse en una situacin competitiva al tratar de agradar a Jehov, su Dios. Eva comi la manzana pensando en ser como Dios. Recordemos que Dios se caracteriza por su inmenso poder y soberana.

Y bien, todo estado organizado concentra el poder en instituciones o personas naturales para que lo representen y lo ejerzan. Pero tambin surgen guerrillas que se levantan contra ese ejercicio legtimo. No han sido ms que grupos al margen de la ley que buscan el empoderamiento sobre pueblos y territorios que no les pertenecen y para ello se arman. A todo esto le argumentan diferencias ideolgicas, y por supuesto dicen propender el bienestar del pueblo.

Y entre tantas ideologas que se han gestado durante el transcurrir de la humanidad en la historia y el mundo presente, ha surgido el feminismo como la que defiende los intereses de las mujeres; para lo cual elabora un conjunto de teoras sociales y ejecuta diversas prcticas polticas En general, los feminismos realizan una crtica a la desigualdad social de las mujeres frente a los varones, y reclaman la promocin de los derechos de las mujeres. Cuestionan la relacin entre sexo, sexualidad y el poder social, poltico y econmico.

El feminismo como movimiento social ha sido principalmente visibilizado como un movimiento de las sociedades occidentales en el siglo XX. Si bien sus races vienen de mucho antes, se crea a partir de la conciencia acerca de las desigualdades causadas por los gneros y de la bsqueda de la justicia social2.

El feminismo nace en el siglo XVIII, durante la Revolucin Francesa3. Porque en pocas pasadas la mujer siempre jug un papel sumiso en la sociedad, o mejor dicho, no tenan partida dentro del sistema: no era considerada ciudadana, no poda votar en elecciones polticas, no poda acceder a la educacin superior, tampoco ejercer un cargo pblico.

Pero en consecuencia a los movimientos sociales femeninos y la perseverancia de unas cuantas lderes sociales, se ha logrado introducir en una participacin mas activa, socialmente hablando.

Otra acepcin menciona: La palabra feminisme aparece en la lengua francesa a partir de 1837 para definir la doctrina que preconiza la extensin de los derechos y papel de la mujer en la sociedad. En los ltimos aos la teora feminista ha forjado conceptos nuevos para el anlisis de la condicin femenina4.

Las mujeres se han igualado a los hombres en sus condiciones y han defendido sus derechos. Pero a pesar de los alcances se siguen quejando porque an la sociedad est fuertemente marcada por el machismo.

Ni an los estados comunistas se han preocupado por favorecer a la mujer como un agente social diferente al hombre, pues su planteamiento es la igualdad. Por otra parte, los estados capitalistas estn ms lejos de los anhelos feministas, tal como lo menciona Michel Pablo en su texto Liberacin de la Mujer (1960): La sociedad capitalista moderna, con sus luntica idolatra por el dinero -el supremo valor de toda civilizacin agonizante- tambin anima a las mujeres a explotar hasta el lmite su disfraz de meros objetos sexuales frvolos y superficiales. La forma en que las mujeres modernas siguen ciegamente los antojos de modas absurdas es una demostracin clara de esta regresin -ms que progresin- de las mujeres5.

Frente a este panorama, la mujer se ha fortalecido presentndose como vctima de toda realidad social. Es ella la que dice verse afectada por el progreso y el retroceso. Entre tanto conflicto ha abusado de su condicin dbil para imponer sus intereses y criticar la organizacin y las polticas sociales.

Me encontr con un blog en internet, llamado Rosa Luxemburgo, donde describe el aborto como una situacin de libertad del gnero femenino. Cosa desagradable. En un debate sobre el aborto, en cierto modo se refleja el estado de la situacin de la mujer a nivel general. La familia sigue siendo la gran prisin estatal que recluye en tercer grado a la mitad de la poblacin6. Tambin dimensiona a la familia como una organizacin que aprisiona y esclaviza a la mujer a labores domsticas por las cuales no recibe retribucin alguna.

Hasta que punto llegar la lucha? Si bien es cierto la mujer y la humanidad en general est expuesta a condiciones incmodas por circunstancias que no le podemos exigir a pap gobierno que solucione. Pero el aborto no es un apoyo convincente ni la razn ms argumentada para que se fundamenten los actos de rebelda y de liberacin social.

Se trata ms bien de establecer a la mujer como un ser integro que ensee y no que se destruya. En el I Congreso Internacional de Investigacin Cientfica, que se realiz en la Universidad Mariana de Pasto, la Dra. Marina Lurday mencionaba que la mujer es un actor social que busca el desarrollo comunitario y lucha por l. Pero en una postura como la del aborto se est deslegitimando a la mujer como un agente de construccin de tejido social.

Este pensamiento rebelde y anrquico de la mujer, es un pensamiento moderno. Pero surge aqu una pregunta Qu importa ms a las feministas, ganar valor social o desintegrarse hasta el punto de lo rechazable?

El aborto parece una salida para cientos de madres que hoy en da no tienen las condiciones para responder por un hijo. Pero la salida ms inteligente debera basarse en la construccin de valores sociales donde el gnero femenino se regenere y no se degenere.

Aunque parezca un concepto machista, la mujer disfrutaba de mejores condiciones cuando estaba relegada a una provisin masculina. La razn. Sencilla: cada uno jugaba su papel y lo jugaba bien.

Hoy en da encontramos mujeres maravilla a la vuelta de cada esquina, mujeres que quieren hacer de pap, mam y dios en un hogar que con el tiempo se les va saliendo de las manos.

Las manifestaciones y acciones para persuadir a la liberacin se encuentran por donde se quiera ver.

Otro ejemplo tomado de un blog que realiza acciones polticas para mover poblacin que apoye iniciativas feministas. Es un intento ms para hacerse fuertes. Para hacerse sentir.

Cuando pienso en las feministas recuerdo a las Amazonas. Me aterro. Me preocupa que se llegue a tal punto de ambicin de poder donde no importe ms que la anarqua y la insubordinacin. Lo que me tranquiliza es que en la leyenda de las amazonas, los hombres eran erradicados totalmente de la Aldea, pero en la sociedad actual las mujeres an se suicidan cuando su pareja las traiciona. Falta mucha fuerza para gestarse tal revolucin.

POSTULADOSEn la antigedad las esperanzas eran otras. Las ideas polticas que movan a las guerrillas se fundaban en pensamientos de cambio y mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.

Recuerdo a una valiente que demostr ser aguerrida en sus propsitos hasta el punto de morir por una causa. Antes de morir pronunci palabras que creo no se volvern a or en las luchas sociales. Viles soldados, volved las armas contra los enemigos de vuestra patria. Pueblo indolente! Cuan diversa sera hoy vuestra suerte, si conocieseis el precio de la libertad! Ved que aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes ms. Policarpa Salavarrieta.8.

Pero lo que hoy se lee en peridicos son slo palabras de inconformidad. Volvemos a las quejas y reclamos. En un peridico (9) encontr:

Madres de la Constitucin --- por Montserrat BoixLa Constitucin tambin tuvo madres. Hoy se celebra el 30 aniversario de la Constitucin Espaola y los medios de comunicacin se afanan en entrevistar a los "padres de la Constitucin"No podemos ignorar que el feminismo, como movimiento social, ha venido desarrollndose a travs del tiempo, y seguir creciendo en fundamentos y batallas ganadas. El feminismo se describe en dos grandes olas. El feminismo de la primera ola est caracterizado por una lucha por la igualdad, en particular igualdad de derechos, como el derecho al voto, el derecho al trabajo, el derecho a estudiar, etctera.

Los movimientos sociales y polticos ocurridos en Francia en 1968 inauguraron lo que se conoce como la segunda ola de feminismo, tanto en Francia como en el resto del mundo.

Esta segunda ola se caracteriza por un cambio en las prioridades. La bsqueda de la igualdad es sustituida por una afirmacin de la diferencia*. Dicho de otro modo, ya no era el objetivo principal ser consideradas como un igual a los hombres, sino ser reconocidas como un gnero diferente, con necesidades distintas y con las mismas oportunidades Pero debe quedar claro algo: Cada intento humano por alcanzar el poder sufrir la deshonra de perecer, sino se hace legtimamente ante Dios y ante la ley humana.

BLIBIOGRAFIA1. Esta es una definicin tomada de la pgina Web: http://definicion.de/poder/2. Concepto tomado de (http://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo)

3. Texto Web usado: webs.uvigo.es/sexualidad/genero/informacion_de_interes.pdf

4. Definicin tomada de: http://www.portalplanetasedna.com.ar/feminismo.htm5. Texto extrado de: http://www.marxists.org/espanol/pablo/1960/mujer.htm

6. Tomado de: http://rosaluxemburgo.wordpress.com/2009/10/28/.

7. Tomada de: http://feminismoantelacrisis.wordpress.com/8. Policarpa Salavarrieta: (Guaduas, 26 de enero de 1795 - Santaf de Bogot, 14 de noviembre de 1817) fue una herona de la independencia de Colombia, tambin conocida como La Pola, actu como espa de las fuerzas revolucionarias y muri fusilada en Bogot durante la reconquista espaola.

Tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Policarpa_Salavarrieta)

9. Tomada del peridico: http://www.mujeresenred.net/spip.php?rubrique27*: Referencia del texto consultado: Walsh, Lisa et.al, Contemporary French Feminism, Oxford, Oxford University Press, p.210. Tomado de: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2009/hist_femini_1.htm