ensayo factores que favorecen o desfavorecen el talento superior.docx

10
Factores que favorecen y desfavorecen el desarrollo del talento superior. En los últimos años, los términos Superdotación y Talento han evolucionado conjuntamente con los modelos de inteligencia, Según Arco Tirado J. y Fernández Castillo A. (2004) “En el año 1883, Galton fue el primero en analizar en forma científica el fenómeno de la superdotación”. Este autor estudió la inteligencia y propuso el término de genio, insistía que la genialidad está determinada por la genética. Más tarde, según Anastasi (1978) (citado en Fraga de Hernández, J. S/F) Terman hace uso de los test de inteligencia de Stanford-Binet, se utiliza por primera vez el término coeficiente intelectual (CI) o razón entre la edad mental y la edad cronológica del individuo e introduce el concepto de superdotación (p.3). De esta forma se comienza a emplear el término (CI) en Estados Unidos, para clasificar a los individuos más o menos capaces, si por ejemplo, una persona alcanzaba un (CI) de 130, éste era ubicado en un programa de superdotación, mientras que si lograba un promedio de 81 se le ubicaba en una escuela de educación especial. Posteriormente, tal como lo señalan los autores Arco Tirado J. y Fernández Castillo A. (2004), en 1967 Guilford incorpora a su modelo de inteligencia, el concepto de creatividad. El autor hace una distinción entre talento y superdotación, considera que la persona talentosa no requiere

Upload: yrama-vergara

Post on 01-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo factores que favorecen o desfavorecen el talento superior.docx

Factores que favorecen y desfavorecen el desarrollo del talento superior.

En los últimos años, los términos Superdotación y Talento han evolucionado

conjuntamente con los modelos de inteligencia, Según Arco Tirado J. y Fernández Castillo

A. (2004) “En el año 1883, Galton fue el primero en analizar en forma científica el

fenómeno de la superdotación”. Este autor estudió la inteligencia y propuso el término de

genio, insistía que la genialidad está determinada por la genética.

Más tarde, según Anastasi (1978) (citado en Fraga de Hernández, J. S/F) Terman

hace uso de los test de inteligencia de Stanford-Binet, se utiliza por primera vez el término

coeficiente intelectual (CI) o razón entre la edad mental y la edad cronológica del individuo

e introduce el concepto de superdotación (p.3). De esta forma se comienza a emplear el

término (CI) en Estados Unidos, para clasificar a los individuos más o menos capaces, si

por ejemplo, una persona alcanzaba un (CI) de 130, éste era ubicado en un programa de

superdotación, mientras que si lograba un promedio de 81 se le ubicaba en una escuela de

educación especial.

Posteriormente, tal como lo señalan los autores Arco Tirado J. y Fernández Castillo

A. (2004), en 1967 Guilford incorpora a su modelo de inteligencia, el concepto de

creatividad. El autor hace una distinción entre talento y superdotación, considera que la

persona talentosa no requiere poseer un coeficiente intelectual alto, la misma adquiere

habilidades y aptitudes específicas que le harán destacarse del resto de un grupo. En

contraposición con el concepto de superdotación, puesto que requiere que la persona

desarrolle habilidades intelectuales para desempeñarse con éxito en distintas áreas.

En este mismo orden de ideas, es conveniente señalar que, según Gagné (2009) en

su Modelo Diferenciado de Dotación y Talento introdujo nuevas definiciones que

distinguen los términos de Dotación y Talento:

Dotación “designa la posesión y uso de capacidades naturales destacadas, llamadas

aptitudes, en al menos un área o dominio de capacidad, en un grado que sitúa al individuo

dentro del 10% superior de sus pares de edad”.

Talento designa el dominio destacado de capacidades sistemáticamente desarrolladas, llamadas competencias (conocimientos y destrezas), en al menos un campo de la actividad humana, en un grado que sitúa al individuo dentro del 10% superior de sus pares de edad que están o han estado activos en ese campo.

Page 2: Ensayo factores que favorecen o desfavorecen el talento superior.docx

En este sentido, el autor aclara que existe una marcada diferencia entre los

mencionados conceptos así pues, señala que las personas superdotadas ya nacen con un

conjunto de capacidades, aptitudes, creatividad, que les diferenciarán de un grupo de su

misma edad, en lo que se refiere a las personas talentosas, adquieren o desarrollan mediante

el aprendizaje, capacidades, habilidades, destrezas, los cuales designa con el nombre de

competencias, por lo cual se destacarán en un área en específico y les ayudarán a

desempeñarse exitosamente en esa área, tarea u ocupación.

En el Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1996) (citado en Noda

Rodríguez, M. S/F) señala que los individuos talentosos son: “personas con un cociente

intelectual de 130 o mayor, en donde la capacidad intelectual incluye: inteligencia

lingüística, inteligencia lógico- matemática, inteligencia kinestésico-corporal, inteligencia

musical, inteligencia interpersonal e intrapersonal”. En este postulado, el autor manifiesta

que no existe una única inteligencia cuantificable, por medio del coeficiente intelectual,

sino que existe una variedad de inteligencias, talentos que permiten desarrollar la mente

humana, de allí la importancia que los docente creen experiencias significativas en sus

alumnos, de este modo, desarrollar sus potencialidades. En esta teoría el autor hace notar

que las inteligencias mencionadas anteriormente pueden ser desarrolladas.

En resumen, estos autores coinciden en algunos aspectos como por ejemplo:

argumentan que las personas que tienen un alto coeficiente intelectual igual o superior a

130 son esencialmente talentosos, sin embargo otros difieren de ello, pues no basta con

poseer un coeficiente intelectual alto, el talento va estar determinado por la genética, las

habilidades y destrezas obtenidas de las experiencias vividas en el entorno familiar, escolar

y social, también dependerá de las motivaciones, intereses y estilos de aprendizajes de los

educandos. Del mismo modo, los autores afirman que las capacidades o habilidades,

pueden ser heredados de los padres o adquiridas mediante el proceso de aprendizaje, de allí

la importancia de la estimulación temprana y adecuada en estos niños, que permitan

desarrollar y ampliar sus talentos.

Con relación a los factores protectores, Hidalgo, C. y Carrasco, E., (1999)

mencionan que:

Los factores protectores, reducen el impacto del riesgo en la conducta del individuo y que lo motivan al logro de las tareas propias de su desarrollo”. Los factores protectores están

Page 3: Ensayo factores que favorecen o desfavorecen el talento superior.docx

relacionados con la manera como las personas enfrentan situaciones y cambios en su vida.

Ahora bien, los factores protectores cumplen una función muy importante para el

desarrollo de la potencialidad del individuo. A nivel personal y familiar, las personas con

talento que cuentan con una familia que les brinde un ambiente sin discordia, cálido,

amoroso, que les apoye constantemente a desarrollar y ejercer sus talentos, un nivel

socioeconómico estable, con al menos algunos de los padres y que además éste sea

estimulador, tendrá como resultado que los mismos posean seguridad y confianza en sí

mismos, una autoestima sana y mayor autonomía, motivación al logro, disposición en la

resolución de problemas, lo cual es fundamental para que el individuo pueda desarrollar y

potenciar sus talentos.

En lo que respecta al ámbito social, las personas con talento requieren estimulación

continua y apoyo constante, es importante cultivar en ellos una autoestima sana y buena

relación intra e inter personal, empatía, en fin estimular el área socioemocional, es

responsabilidad de los padres y docentes animar a los niños a descubrir, fortalecer,

perseverar juntos a ellos para que puedan concretar sus sueños y deseos, sin la participación

de los padres y maestros difícilmente los niños podrán lograrlo. También es relevante el

respaldo de instituciones como: casa de la cultura, talento deportivo, orquestas sinfónicas,

museos, fundaciones sin fines de lucro que busquen cumplir con los deseos que tienen estos

estudiantes en destacarse en cualquiera de las disciplinas con la cual se sientan

identificados.

En el ámbito educativo, es relevante aprovechar en niños y niñas con talento, su

buena disposición en la realización de las tareas, presentar materiales educativos

significativos, estimulantes y novedosos a fin de evitar el aburrimiento que suele surgir en

ellos y que trae como consecuencia que busquen ocupar su tiempo libre en actividades poca

provechosas, los profesores que ofrecen un clima emocional apropiado, confianza,

motivación, aprendizajes significativos, uso de metodologías y estrategias eficaces,

constituyen factores protectores de gran relevancia para que los estudiantes con talento

puedan desplegar todas sus potencialidades, de allí la importancia de incorporar en la

jornada diaria talleres de índole artísticos, (pintura, música, teatro), científicos y deportivos

que alienten a los estudiantes a explorar y descubrir sus cualidades, aptitudes, habilidades,

Page 4: Ensayo factores que favorecen o desfavorecen el talento superior.docx

destrezas que favorezcan su desempeño en diferentes áreas y de este modo poner en

práctica sus capacidades. Es fundamental que las comunidades organicen y ejecuten planes

o programas, bajo la dirección de redes de apoyo como fundaciones, instituciones

educativas, de salud, iglesias, que propicien la inclusión de las personas con talentos

llevando a cabo eventos deportivos, recreacionales, culturales, religiosos donde las

personas con talentos participen activamente y puedan alcanzar su desarrollo integral.

En lo que respecta a los factores de riesgo, Hidalgo, C. y Carrasco, E., (1999)

indican que “cualquier característica o cualidad de una persona, comunidad o entorno que

puede estar asociada a una elevada probabilidad de daño”, éstos factores obstaculizan el

desarrollo y la inclusión de los niños y niñas con talento en los ámbitos familiar, educativo

y social, entre estos factores se pueden mencionar:

A nivel familiar, el bajo nivel cultural y económico de algunas familias puede

constituir un factor de riesgo para los niños talentosos puesto que, los padres que

desconocen las necesidades educativas de su hijo, pueden sentir ansiedad, inseguridad,

frustración por no saber cómo tratarle. Asimismo, es posible que la baja escolaridad de los

padres influya, pues no cuentan con los recursos o estrategias de aprendizaje que ayuden a

su hijo a obtener éxito en la escuela. Según Vergara Panzeri (S/F) “Se da el efecto

Pigmalión si la familia valora la capacidad del hijo por debajo de cómo es en realidad y el

niño tiende a manifestarla dentro de los límites de lo esperado”. Esto influye negativamente

en el niño o niña con talento, los padres que no muestren interés por la educación de sus

hijos, puede traer como consecuencia que los mismos no manifiesten sus capacidades.

Es importante destacar que, los padres deben recibir orientación e información por

parte de los docentes de aula regular y especial, la forma más idónea es mediante la

organización de escuelas para padres, como medio para alcanzar la integración de los

padres en el ámbito educativo.

En el ámbito escolar, son factores de riesgo la poca o nula participación de los

representantes en las actividades planificadas en la escuela, la baja capacitación de los

docentes específicamente en el área de atención talento, aplicación de metodologías

homogéneas, inexistencia de actividades individualizadas, separación entre las instituciones

educativas regulares y las instituciones de educación especial, falta de apoyo de un equipo

multidisciplinario al docente de aula regular, carencia de material educativo adecuado a las

Page 5: Ensayo factores que favorecen o desfavorecen el talento superior.docx

necesidades de los educandos. Falta de materias extracátedras (música, teatro, pintura,

danza, computación, jornadas científicas, concursos de literatura, recitales). Lo dicho

anteriormente puede provocar conductas disruptivas en los niños y niñas, debido a que las

estrategias presentadas no superan sus expectativas, por lo tanto se cansan y aburren en

clase.

En el ámbito social, un factor de riesgo en los niños y niñas con talento

específicamente, intelectual puede ser el rechazo por su grupo de clase puesto que, éstos al

estar más adelantados que sus compañeros, existe la posibilidad de un desfase en los

intereses de los mismos e incluso en palabras de Vergara Panzeri (S/F) con el “Efecto

Pigmalión negativo estos niños limitan ex professo sus realizaciones, sus avances y su

crecimiento intelectual con el fin de: ganar amigos más fácilmente, ser aceptados por los

chicos de su misma edad, evitar envidias, celos, competencia”. Existe la tendencia que en la

necesidad de sentirse parte del grupo desistan de su deseo de aprender o de expresar sus

percepciones, quizás por sentirse avergonzados o rechazados, por eso es importante que

tanto familiares como educadores busquen estrategias para que los niños y niñas con talento

puedan expresar sus opiniones sin inhibiciones.

En conclusión es primordial que, el docente reflexione sobre su praxis educativa,

considere la importancia de una continua preparación, realizando mejoras en cuanto a la

aplicación de metodologías, estrategias, y sobre todo un cambio de aptitud, que permita al

docente dejar a un lado ese proceder homogéneo, donde todos los alumnos reciben una

metodología de enseñanza idéntica, utilizando los mismos instrumentos de evaluación. Se

necesita una escuela inclusiva que busque resaltar y favorecer el talento en todos sus

estudiantes, pues todos son especiales y poseen un potencial creativo sorprendente, es hora

de adentrarse en el aula e investigar, pues cada uno de los niños y niñas han desarrollado

un talento y muy pocos docentes se aventuran a ver más allá. Se requiere docentes

comprometidos con su labor, que perseveren en unir esfuerzos con sus representantes para

apoyar a los niños y niñas en el fortalecimiento de sus talentos, de esta forma ofrecer una

educación con excelencia y calidad.

Page 6: Ensayo factores que favorecen o desfavorecen el talento superior.docx

Referencias

Arco Tirado J. y Fernández Castillo A. (2004). Necesidades Educativas Especiales. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

Fraga de Hernández, J. (S/F) El talento nace en el preescolar Revista Digital Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). [Revista en línea], Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/470Fraga.pdf [Consulta: 2010, mayo 25]

Gagné, F. (2009). Construyendo talentos a partir de la dotación: Breve revisión del MDDT 2.01 Disponible: http://www.talented.cl/pdfs/MDDT_20.pdf [Consulta: 2010, mayo 25]

Hidalgo, C. y Carrasco, E., (1999) Salud Familiar: un modelo de Atención Integral en APS: “Factores protectores y riesgo familiar” [Página Web en Línea] Disponible: http://enfermeria-online.blogspot.com/2008/02/factores-protectores-y-de-riesgo-en-la.html [Consulta: 2010, mayo 26].

Noda Rodríguez, M. (S/F). Sobredotación, test de inteligencia e igualdad de oportunidades educativas: un apunte sociológico. Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/384Noda.PDF [Consulta: 2010, mayo 25]

Vergara Panzeri, M (S/F). Disincronía CEDAP-Centro para el desarrollo del Alto Potencial [Página Web en Línea] Disponible: http://www.asucadiz.com/old/articulos%20de%20interes.htm