ensayo estructura del curso seminario de investigación

11
ENSAYO Estructura Del Curso Seminario De Investigación TUTOR Diego A. Marín Idárraga ESTUDIANTE Yeison Castro Hernández COD: 84093706 Grupo Colaborativo - 398 Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de formación en investigación 100108 – Seminario de investigación

Upload: jason-castro-hernandez

Post on 02-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Estructura del curso seminario de investigación

ensayo

Estructura Del Curso Seminario De Investigación

TUTORDiego A. Marín Idárraga

ESTUDIANTE

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y HumanidadesPrograma de formación en investigación

100108 – Seminario de investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Page 2: Ensayo Estructura del curso seminario de investigación

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo hablaremos brevemente de la estructura del curso con cada uno de sus Principales elementos, para así dejar en claro o clarificar todos los componentes y términos que encontraremos en el curso “seminario de investigación”

Page 3: Ensayo Estructura del curso seminario de investigación

OBJETIVO GENERAL

Conocer afondo la estructura del curso seminario de investigación impartido por la Universidad Nacional Abierta y Distancia UNAD, en la modalidad virtual, y así realizar de una manera más fácil y eficaz todo los contenidos de dicho curso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Leer minuciosamente cada una de las unidades del módulo seminario de investigación. Realizar un bosquejo de cómo está estructurado el modulo. Efectuar un ensayo donde quede plasmado de una manera ordenada y siguiendo las

indicaciones de la guía un ensayo con la estructura del curso.

Page 4: Ensayo Estructura del curso seminario de investigación

ESTRUCTURA DEL CURSO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Como es de costumbre y casi una marca registrada, la mayoría de mis ensayos comienzan aclarando terminologías que para muchos ya son conocidas, pero no obstante a esto es importante dejar muy claro dicho término.

Comenzaremos preguntándonos ¿Qué es investigación? existen muchas respuestas para esta pregunta, pero el más acertado a mi parecer ser es “es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico, tecnológico, cultural y político.” (wikipedia, 2013)

Existen muchos tipos de investigación que podemos sin temor a equivocarnos referenciar en dos, cualitativa y cuantitativa; y hay infinidades de significados que explican ampliamente cada uno de estos dos tipos en la que encontramos que: la investigación cualitativa “también llamada interpretativa, es la alternativa más expedita de los investigadores sociales para interpretar y comprender la realidad social circundante.” (SANTANA, 2010), y por otro lado está la investigación cuantitativa que “se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas. Esto ya hace darle una connotación que va más allá de un mero listado de datos organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en el informe final, están en total consonancia con las variables que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una realidad específica a la que estos están sujetos.” (Sierra, 2008, pág. 1).

Con este preámbulo comenzare por describir este curso tan interesante y formativo en cualquier ámbito bien se académico, profesional y/o de la vida cotidiana, que nos presenta de una forma clara y precisa, la información sobre la investigación y el desarrollo de procesos investigativos a nivel formativo de la universidad.

Nos explica varias formas para despejar uno de los interrogantes que presenta este curso ¿Cuál debe ser la misión de la Universidad?; el cual tiene múltiples respuestas que sale de una encuesta realizada a los estudiantes de esta universidad, porque creo que la más objetiva es “Formar hombres y mujeres capaces de promover el desarrollo de sus Comunidades” (Gómez, 2002, pág. 1). Luego sale a relucir otro interrogante nuevos interrogantes. ¿A quién le corresponde el papel de Investigar? y salen una serie de respuestas cuya mejor respuesta a mi criterio es a la universidad, ya que es compromiso de todos realizar esta labor si se quiere obtener resultado positivos y en un tiempo más corto así evitaremos en lo máximo “Estos interrogantes crean distracción y continuamente escuchamos y repetimos... la universidad produce ciencia, la universidad debe investigar, la universidad esta divorciada del sector productivo, la universidad carece de proyección social... la universidad que no investiga no cumple su misión, etc.” (Gómez, 2002, pág. 1).

Por otra parte la puedo decir que para que haya investigación de una manera efectiva y/o eficaz dentro de la universidad, es necesario la combinación de dos elementos fundamentales en la vida institucional, el docente y el alumno por lo cual “La investigación y la docencia deben conformar una unidad de acción para el investigador, ya que es ésta es la

Page 5: Ensayo Estructura del curso seminario de investigación

mejor manera de aportar al estudiante contenidos que eleven el nivel académico.” (Pareja,1984, págs. 48-54)

Si hablamos de producción de conocimiento, en la actualidad han ido saliendo nuevas formas de obtención de conocimiento, sobre la cual se crean unas nuevas directrices, las cuales básicamente no son buenas o malas.

En la producción de conocimiento encontramos dos modos los cuales explican de manera eficiente esta terminología; “Tendremos que mencionar, que llamaremos modo1 al conocimiento tradicional y llamaremos modo2 al nuevo modo de producción del conocimiento. El modo1, es idéntico con lo que se conoce o que se quiere dar a entender por ciencia, sus normas determinaran que sé considerada como problemas significativos, a quien se le permitirá practicar ciencia, que será lo que constituya la buena ciencia. Las formas de prácticas que se adhieren a estas prácticas son tomadas como científicas, mientras que, las que las violan no lo son. Cuando hablamos de modo1, hablamos de científicos y ciencia, mientras, que cuando asemos referencia del modo2, los términos que se utilizan son más generales, esto no quiere decir que los practicantes del modo 2 no se comporten de acuerdo a las normas establecidas por el método científico.” (Rossini, 2004).

Nace otro interrogante “¿A qué cultura investigativa?” (Gómez, 2002), existen mucho significados a razón de dicho interrogante, para mi es la búsqueda de información en cualquiera de las disciplinas en el campo del conocimiento humano que nos conlleva a resolver uno o varios interrogantes de un suceso especifico.

Luego se habla de la investigación básica o generalizada que es casi lo mismo ya que se trata de realizar una investigación sin un propósito determinado o enfocado a una investigación definida, sino que es para adquirir conocimiento general, también se encuentra la investigación aplicada, “Es aquella que parte de una situación problemática que requiere ser intervenida y mejorada. Comienza con la descripción sistemática de la situación deficitaria, luego se enmarca en una teoría suficientemente aceptada de la cual se exponen los conceptos más importantes y pertinentes; posteriormente, la situación descrita se evalúa a la luz de esta Teoría y se proponen secuencias de acción o un prototipo de solución. Supone el uso de los métodos de la investigación-acción-participación, es decir, relación directa con la comunidad afectada por la problemática. Las propuestas de solución deben integrar los conocimientos propios del Comunicador social-Periodista o del Comunicador Audiovisual-multimedia, según sea el caso.” (Universidad de la Sabana, 2011)

La UNAD, cuenta con su propio sistema de investigación “El sistema nacional de ciencia y tecnología e innovación CTI” (Gómez, 2002), y articula de una manera el sector científico tecnológico con el sector productivo de dicha universidad; formando un solo conjunto con:

Programas Líneas Proyectos de investigación

Siendo estos la referencia para iniciar un proceso de investigación dentro de la universidad para posteriormente proyectarlo a la comunidad en general.

Page 6: Ensayo Estructura del curso seminario de investigación

La unidad dos nos habla sobre “El proceso de investigación Y El Artículo de Revisión”(Gómez, 2002), de esta unidad sale el primer interrogante ¿Qué es un proyecto? Antes de contestar este interrogante es bueno decir que existen dos tipos de proyectos el social y el productivo, ambos tiene la misma estructura, salvo que en el social no se le realiza estudios de rentabilidad económica. La respuesta que trae la lectura de la unidad 2 del módulo es bastante amplia y entendible y nos dice que “El proyecto, es un conjunto integral de actividades tendientes a alcanzar objetivos que contribuyan a la solución de necesidades, a mejorar una situación o un problema existente, en un periodo de tiempo determinado; con unos insumos y unos costos definidos. Es una unidad de trabajo u operación institucional que vincula recursos, actividades y tareas durante un período determinado, de acuerdo a unos objetivos, políticas y planes relativos a la actividad de investigación.” (Gómez, 2002)

Luego viene un término relativamente nuevo para mí, Articulo de Revisión “La UNESCO lo define como uno de los métodos inherentes al trabajo de la ciencia, cuya finalidad esencial es la de comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Al mismo tiempo, dicha organización considera los estudios recapitulativos como investigaciones realizadas sobre un tema determinado, en las que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas, por lo que se pueden clasificar, a veces, como publicaciones secundarias o terciarias.” (Brugueras, 1996, págs. 86-96)

Las funciones de los artículos de revisión, según Guardiola y Saracevik y Word, los artículos de revisión cumplen las siguientes funciones en el desarrollo de la ciencia y la técnica:(Brugueras, 1996, págs. 86-96)

• Compactar y sintetizar los conocimientos fragmentados.

• Actualizar e informar sobre el estado de un tema.

• Trasmitir nuevos conocimientos.

• Informar y evaluar la literatura publicada.

• Comparar la información de diferentes fuentes.

• Sustituir los documentos primarios.

• Conocer la tendencia de las investigaciones.

• Identificar las especialidades que van surgiendo.

• Detectar nuevas líneas de investigación.

• Sugerir ideas sobre trabajos futuros.

• Contribuir a la docencia.

Page 7: Ensayo Estructura del curso seminario de investigación

Las características de los artículos de revisión, es un estudio bibliográfico en el que se recopila, analiza, sintetiza y discute la información publicada sobre un tema, que pueden incluir un examen crítico del estado de los conocimientos reportados en la literatura.

Las cuales tienen una serie de etapas en la preparación de un artículo de revisión y son las siguientes: (Brugueras, 1996)

• Definición correcta del tema.

• Elaboración de un plan de trabajo.

• Búsqueda bibliográfica.

• Selección y acceso a los documentos.

• Enriquecimiento de la documentación mediante intercambios personales.

• Análisis de los documentos.

• Síntesis de la información.

• Redacción del artículo de revisión.

Page 8: Ensayo Estructura del curso seminario de investigación

CONCLUSIÓN

La investigación dentro de las universidades, consisten en la fusión entre alumno y la docente ya que es ésta la mejor manera de aportar al estudiante contenidos que eleven el nivel académico; y así crear cultura dentro de cualquier universidad en Colombia, consiste en crearle a los alumnos inquietudes intelectuales y científicas en la medida que cursan su carrera de pre-grado obteniendo como resultado un profesional con destrezas investigativas para así detectar futuros problemas sociales y soluciones rápidas y reales.

BIBLIOGRAFÍA

Brugueras, M. C. (1996). bvs.sld.cu/revistas. Obtenido de bvs.sld.cu/revistas: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol34_4_08/spu11408.htm

Gómez, S. (2002). Obtenido de UNAD

Pareja, I. V. (ene-mar de 1984). Educación Superior y Desarrollo, Vol 3. N 1.

Rossini, L. (05 de junio de 2004). Monografias. Obtenido de Monografias: http://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#producc

SANTANA, L. D. (12 de agosto de 2010). investigación cualitativa. Obtenido de blogspot: http://la-investigacion-cualitativa.blogspot.com/

Sierra, A. (septiembre de 2008). Rincón del vago. Obtenido de Rincón del vago: http://www.monografias.com/trabajos63/investigacion-cuantitativa/investigacion-cuantitativa2.shtml

Universidad de la Sabana. (2011). Obtenido de http://www.unisabana.edu.co/carreras/comunicacion-social-y-periodismo/trabajo-de-grado/tipos-de-trabajo-de-grado-admitidos/investigacion-aplicada/

wikipedia. (10 de agosto de 2013). wikipedia. Obtenido de wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n