ensayo esteban

7
Licenciatura en educación primaria CURSO: PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE ENSAYO: LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA ESCUELA PRIMARIA.: RETOS Y REALIDADES”. DOCENTE: ESTEBAN RÍOS CRUZ ALUMNA: ITZEL GUIEBANI VICENTE LÓPEZ SEMESTRE: SEGUNDO INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC OAX

Upload: itzel-guiebani-vicente-lopez

Post on 04-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo esteban

TRANSCRIPT

Licenciatura en educacin primariaCURSO:PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

ENSAYO: LA ENSEANZA DEL ESPAOL EN LA ESCUELA PRIMARIA.: RETOS Y REALIDADES.

DOCENTE:ESTEBAN ROS CRUZ

ALUMNA:ITZEL GUIEBANI VICENTE LPEZ

SEMESTRE:SEGUNDO

GRUPO:B

CIUDAD IXTEPEC, OAXACA. 23 JUNIO DE 2015.INTRODUCCIN Leer no es simplemente trasladar elmaterialescrito a la lengua oral, eso sera una simple tcnica de decodificacin, leersignificainteractuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines especficos. Estamos de acuerdo en estadefinicinde lectura, estaremos de acuerdo en lo que se entiende por escribir, siendo estaactividadla organizacin del contenido del pensamientoparaque otros comprendan nuestro mensaje, ya que leer y escribir son dos actos diferentes que conforman las doscarasde unamonedapor decirlo un poco ms entendible." Muchas personas, piensan que para leer basta con juntar letras y formar palabras, que lo ms importante es leer de forma rpida, clara, aunque no se comprenda lo que se lee, la funcin principal de la escuela, dicen los profesores, es hacer que los nios lean claramente y que la comprensin vendr conforme vayan cursando los otros grados, sin embargo olvidan que es difcil para los nios cambiar la forma mecanizada de leer y que quienes aprenden a leer de esta manera muy difcilmente lograran comprender los textos que leen." De acuerdo con el enfoque comunicativo y funcional del espaol, si logramos que desde el principio de su escolaridad el nio busque darle sentido a lo que lee, aprender a leer comprensivamente.Uno de los propsitos centrales del programa de espaol en la educacin primaria es:"que todos los nios adquieran el hbito de la lectura y se formen como lectores y que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y al mismo tiempo criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto esttico".La consolidacin delaprendizajede la lectura y el fortalecimiento de la confianza y seguridad de los nios es una tarea que debemos de asumir los docentescon todo el sentido de responsabilidad.Los maestros debemos conocer el por qu a losalumnosno les gusta leer y saber emplearestrategiasque permitan la comprensin de la lectura.

LA ENSEANZA DEL ESPAOL EN LA ESCUELA PRIMARIA.: RETOS Y REALIDADES.

La enseanza del espaol en la escuela primaria, este es el tema central de este ensayo, ya que ensear a leer y a escribir es un desafo para el docente como tambin para el alumno al aprenderlo.Actualmente los maestros de la educacin primaria educan a sus alumnos a travs de los planes y programas, en el que se tienen competencias lingsticas y comunicativas, las siguientes habilidades que el alumno debe desarrollar durante su formacin acadmica: hablar, escuchar, escribir y leer.Como seala (Castella 1994 pg. 18), los objetivos generales en la enseanza de la lengua son la compresin y la expresin escrita y oral de: escuchar ,hablar, ,leer y escribir frases y prrafos, acompaar al alumno en el aprendizaje del uso de la lengua, este es el reto. Estas habilidades son con las que cuenta cualquier ser humano y es importante desarrollarlas ya que nos sirven para comunicarnos y expresarnos en nuestra vida cotidiana. Aprender a leer y escribir es un largo proceso que ni empieza en la escuela ni termina al finalizar la primaria. Pero, la funcin primordial de la escuela es organizar actividades y estrategias para que los nios adquieran las competencias bsicas de lectura, escritura de una manera sistemtica. De esta forma el nio desarrollara sus habilidades.Se ha enseado a los nios a trazar letras y formar palabras pero no se les ha enseado el lenguaje escrito (Vygotsky). Nadie niega que el objetivo esencial de la educacin lingstica es la adquisicin y la mejora del conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades que nos permiten desenvolvernos en nuestras sociedades de una manera adecuada en las diversas situaciones y contextos comunicativos de la vida cotidiana. La intencin de las escuelas es involucrar al nio en diversos escenarios de la vida con la comunicacin, a travs de la adquisicin de estos conocimientos.Para los etngrafos de la comunicacin, la competencia comunicativa es ese conjunto de conocimientos y de habilidades que se van adquiriendo a lo largo del proceso de socializacin de las personas (dentro y fuera de la escuela) y, por lo tanto, est socioculturalmente condicionada a medida que nos vamos relacionando con las dems personas, en contextos diversos.Desde la etnografa de la comunicacin (Dell Hymes) subraya la idea de que para comunicarse no es suficiente saber cmo servirse de ella en funcin del contexto social (Hymes, 1984 pg. VII). Es la capacidad de un sujeto para emitir y comprender oraciones de una lengua o comunidad(Carlos Lomas).Es decir es la capacidad que posee un individuo desde el momento en que nace para aprender una lengua, que se lograr a partir de la practica social.Como lo dice en el libro de ensear lengua la lengua se haba considerado bsicamente como una materia de conocimiento, como un conjunto de contenidos que haba de analizar, memorizar y aprender (Cassany, Luna y Sanz), en la actualidad aprender lengua es aprender a usarla al comunicarse con otras personas en diferentes contextos. Es por ello que desde el nivel bsico a los nios se les va enseando el uso de la lengua durante su formacin, para que posteriormente se vaya desenvolviendo.El problema de la lectura y la escritura no se encuentra en la calidad del mtodo que se utilice, sino en una organizacin de actividades que favorezcan la interaccin del nio con el objeto escritura. Estas actividades no deben centrarse en copiar palabras sin sentido y el escribir varias veces una misma palabra sino tambin entrar en contacto con su funcin social que es la de comunicar.

Es por esto que el maestro debe de saber que la escritura evoluciona desde representar objetos con dibujos a representarlos con palabras escritas. As es que si los maestros saben que, la escritura es un sistema que representa a la realidad, su prctica educativa ser muy distinta, pues ocupara de proporcionar a sus estudiantes actividades ricas y variadas para que comprendan la naturaleza del sistema de escritura.Han sido bastantes los profesores que con una enorme sensatez pedaggica han entendido que ensear lengua no es ensear una de las lingsticas al uso sino mejorar las habilidades comunicativas del alumnado y que ensear literatura no es empearse contra viento y marea en que los alumnos y las alumnas caractericen una poca literaria con precisin sino intentar crear hbitos lectores, desarrollar sus capacidades de comprensin lectora, estimular el disfrute de la lectura y animar al ejercicio del placer de la escritura de intencin literaria.

Como escribiera (Ferdinand de Saussure, 1916) El lenguaje es una cosa demasiado importante para dejrsela a los lingistas. Para (Rodolfo Lenz, 1912) Ensear gramtica y ensear lengua son cosas absolutamente distintas ya que la lengua materna no la aprende nadie segn reglas gramticas

La gramtica no sirve para ensear a hablar y escribir correctamente la lengua propia, (Americo castro).De igual manera a expresar de una manera clara y de forma organizada nuestras ideas, y as favorecer las interacciones en la sociedad.Finalmente (Violeta Demonte) escriba hace algunos aos El mal uso de las escuelas lingsticas aplicadas a la gramtica escolar conduce solo al empobrecimiento del lenguaje

Tenemos que conocer los factores cognitivos que condicionan la adquisicin de la lengua y el desarrollo de las capacidades lingsticas. Tenemos que conocer sociales y culturales que condicionan los usos lingsticos y el mismo proceso de enseanza aprendizaje,Necesitamos conocer los mtodos y tcnicas ms apropiados para alcanzar los objetivos que nos proponemos.

Las 5 modalidades organizativas de las actividades de lectura, escritura y reflexin sobre la lengua son las siguientes.

1.-actividades habituales: son aquellas que se reiteran en forma sistemtica con cierta periodicidad preestablecida, una vez por semana o por quincena a lo largo de todo el ao.2, Proyectos institucionales: estos proyectos son compartidos por todas las secciones de la escuela, coordinados por sus docentes que acuerden previamente las etapas a recorrer y las responsabilidades que le cabe a cada grupo en la ejecucin.3.- proyectos de produccin de textos en el aula: los proyectos suceden en un tiempo determinado, que no suele ser menor de dos o tres semanas y puede extenderse a varios meses. 4.- secuencias de lecturas: pueden consistir en periodos en que se leen diferentes ejemplos de un mismo gnero o subgnero, distintas obras de un mismo autor o diferentes textos de un mismo tema. 5.- situacin de reflexin y sistematizacin Pueden generarse en el marco de los proyectos o como situaciones independientes

Conclusin

Los objetivos que tiene la educacin lingstica y literaria en una escuela primaria es mejorar la capacidad lingstica expresiva y comprensivas de los nios, que adquieran hbitos de lectores, que sean capaces de analizar diversos tipos de textos, que adquieran a habilidad de escritores, as mismo de mejorar las competencias comunicativas, para esto el docente debe de ser un gua para el estudiante al ayudarlo a desarrollar sus habilidades .pero esta tarea no solo es la del docente tambin es responsabilidad de los padres y de los mismos estudiantes al poner de su esfuerzo y sacrificio.Una educacin basada en competencias exige de un maestro que rompa el esquema tradicional y sepa que el docente no es la fuente de todo conocimiento sino un mediador que dedica la mayor parte de su tiempo a la observacin del desempeo de sus alumnos y a la asesora y tutora acadmicas. (Boyer y Cols,. 1990)

La cultura se ha ido perdiendo, esto se puede constatar, debido a que finales del siglo XIX en Mxico se hablaba alrededor de 170 idiomas indgenas, es decir, que est existiendo una reduccin del habla o lengua indgena. Esta reduccin constante puede explicarse de distintas maneras. Primero, por la desaparicin de los pueblos mismos. Tambin, por el proceso creciente del mestizaje. Igualmente, porque quizs los grupos indgenas, una vez perdida su lengua, asumen otra estructura social o poltica para mantener su presencia y tradicin cultural. Si una lengua se pierde tambin se pierde la cultura que ella ha generado (Montemayor Carlos).El desafo que hoy enfrenta la escuela es el de incorporar a todos los alumnos a laCultura de lo escrito, es lograr que todos sus alumnos lleguen a ser miembros plenos de la comunidad lectora y escritora.Participar en la cultura escrita y as apropiarse de una tradicin de lectura y escritura, adems de asumir y seguir una herencia cultural y as evitar a que desaparezca.

Bibliografa

PDF. CAPACITACIN DE LOS MAESTROS PARA LA LECTOESCRITURA (44-51) PG. PDF. COMO ENSEAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS, CARLOS LOMAS (29-51) PAG.PDF. CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION INDIGENA Y CULTURAL (23-36) PAG.EL ENFOQUE COMUNICATIVO DE LA ENSEANZA DE LA LENGUA, CARLOS LOMAS (55-69) PAG.ENSEAR LENGUA, DANIEL CASSANY, MARTA LUNA, GLORIA SANZ (88-99) PAG.LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA, LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO, DALIA LERNER (28-35) PAG.LEER Y ESCRIBIR, EL DIA A DIA EN LAS AULAS, CAPITULO 3