ensayo entrega dic de 2013

9

Click here to load reader

Upload: isabel-perez

Post on 25-Jun-2015

138 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Ensayo académico

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo entrega dic de 2013

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA

Violencia Escolar y Aprendizaje Social

Por

Isabel Cristina Pérez Orejuela

VIOLENCIA ESCOLAR Y APRENDIZAJE SOCIAL

Page 2: Ensayo entrega dic de 2013

2

En el año 2012, en Colombia se registraron 155.507 casos de lesiones personales, lo que

significa 2.642 casos más que en el año 2011 en términos absolutos y un aumento de 1,72% en

términos relativos. Esta estadística brindada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y

Ciencias Forenses de Colombia también realiza una identificación de los lugares donde han

ocurrido estos hechos, señalando que de los 155.507 casos presentados, el 1,8% (2.837 casos)

ocurrieron en centros educativos.

La Institución Educativa Aguaclara, ubicada en el corregimiento Aguaclara del

municipio de Tuluá; con niveles socioeconómico N, 1 Y 2; diariamente convive con la violencia

escolar, tanto por intimidación como por violencia entre pares; se escuchan agresiones verbales,

como también se evidencian agresiones psicológicas y físicas; sin embargo, no existe en la

institución aún una investigación que permita delimitar claramente el problema, que generaría

una descripción clara de lo que está ocurriendo y por consiguiente buscar alternativas o

estrategias para su manejo.

Durante el año 2012, la oficina de orientación escolar, elaboró un documento como

aproximación a la identificación general de los casos atendidos de forma individual durante el

año lectivo; en dicho documento existe referencia que el 29% de la población atendida por dicha

oficina corresponde a los/as estudiantes de los grados 6° y 7° de la institución educativa; dicho

porcentaje obedece en gran parte a agresiones físicas y verbales que por el debido proceso fueron

remitidas a orientación escolar. Igualmente se evidencia en el año 2013 un gran porcentaje de

Page 3: Ensayo entrega dic de 2013

3

casos por violencia escolar, sin embargo, se genera una disminución, siendo el reporte de este

año de casos de violencia correspondiente al 10% de población atendida; sin embargo, es

necesario realizar un estudio a profundidad donde se haga una revisión documental de los

debidos procesos de coordinación tanto del año 2012 como 2013 con el fin de evidenciar

claramente la problemática.

Igualmente, y aunque no aparece descrito en el informe, se observó que las agresiones

son más recurrentes en el sexo femenino que el masculino, como también ocurren en las horas de

descanso (recreo) y en horas de salida de la institución educativa.

Por otra parte, es importante denotar que en Colombia durante el año 2012, se reportaron

83.898 casos de violencia intrafamiliar, dentro de los cuales el 64,8% se presentó entre parejas,

seguido de la violencia a otros familiares con un 18,9%, la violencia contra los niños, niñas y

adolescentes con un 14,5% y, por último, la violencia contra personas mayores con el 1,8%. Lo

anterior nos invita a pensar que la violencia escolar proviene inicialmente de todos aquellas

conductas que aprenden los niños, niñas y adolescentes de sus grupos familiares y sociales

(entorno); es decir, que gran parte de la violencia se da por factores de aprendizaje social, en este

caso por observación de la violencia intrafamiliar que se viven en los hogares y violencia social

que les rodea, que finalmente termina reproduciéndose en la escuela a través de agresiones

psicológicas, verbales y físicas en contra de los demás estudiantes y comunidad educativa.

A lo anterior se suma las dificultades en los procesos de supervisión, control y regulación

de la disciplina y convivencia por parte de los docentes y directivos docentes en la institución

Page 4: Ensayo entrega dic de 2013

4

educativa; durante el año 2009 – 2010, se generó la Encuesta Nacional de Deserción Escolar, que

plantea que el 41% de las deserciones escolares tienen que ver con conflictos y violencia en la

institución entre los estudiantes e igualmente por parte de docentes y directivos docentes.

Todo lo anterior genera la necesidad de realizar un estudio a profundidad en la Institución

Educativa Aguaclara que permita investigar claramente la dinámica familiar y su afectación en

los/as estudiantes y la dinámica de convivencia en horas de descanso y salida, generando de esta

forma acciones para mejorar el ambiente escolar.

Bien lo ordena la ley 1620 de marzo de 2013, en su artículo 17, en el cual se plantean las

responsabilidades de los establecimientos educativos en el sistema nacional de convivencia

escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención

y mitigación de la violencia escolar; obligando a las instituciones educativas a la generación de

estrategias que promuevan la convivencia escolar. De ahí la importancia de intervenir desde este

proceso con la familia como eje fundamental de la sociedad y los procesos de disciplina y

convivencia de la institución educativa.

La violencia tiene muchos factores que la determinan; la teoría del aprendizaje social de

Albert Bandura, define que la conducta humana y el funcionamiento psicológico se produce de la

interrelación del individuo y el medio que le rodea; siendo importante tanto la predisposición

genética que se tenga como la experiencia directa u observada de modelos de conducta. Según

estos planeamientos se conocen tres fuentes principales del modelado de la conducta agresiva: la

Page 5: Ensayo entrega dic de 2013

5

influencia familiar, la influencia subcultural y el modelamiento simbólico; haciendo énfasis en la

influencia familiar como la de mayor repercusión en la vida de una persona.

De igual forma la conducta agresiva puede aprenderse por experiencia directa, es decir, se

generan acciones de reforzamiento de conductas a través de premios y castigos; la conducta está

controlada en gran medida por las consecuencias generadas, es decir, que si se alteran los efectos

que produce, se puede lograr la modificación de esa conducta.

Teniendo en cuenta las estadísticas y lo que plantea la teoría, se logra develar la

importancia que tiene generar en la institución educativa procesos de convivencia y

modelamiento ante las conductas de violencia y no violencia; ya que el solo conocimiento de los

factores familiares y sociales no es suficiente, se requiere revertir por lo tanto todo lo que estos

ambientes han modelado con anterioridad en la conducta de los estudiantes que presentan

comportamientos agresivos, como también se debe buscar la construcción de estrategias que

fortalezcan las habilidades sociales para relacionarse de manera diferente a la aprendida con el

fin de disminuir los episodios de violencia escolar en la institución.

Referencias

Instituto de medicina legal y ciencias forenses república de Colombia – forensis 2012

violencia interpersonal; comportamiento de la violencia intrafamiliar en Colombia.

Page 6: Ensayo entrega dic de 2013

6

Informes oficina de orientación escolar años 2012-2013 institución Educativa Aguaclara.

Ley 1620 del 15 de marzo de 2013, por la cual se crea el sistema nacional de

convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación

para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

Bullying: acoso escolar ayuda bibliográfica y referencias sobre el bullying;

http://www.conflictoescolar.es/2008/02/teoria-del-aprendizaje-social/ ; aprendizaje social; Avier

Yuste Andrinal.