ensayo ecosistemas bibliografia

7
Ernest Aymerich Ecologia de Comunidades y Ecosistemas Propuesta de Ensayo : El matorral mediterráneo chileno no tiene una historia evolutiva de adaptaciones al fuego, sin embargo existen algunos mecanismos que permiten cierta recuperación de los ecosistemas después de una perturbación por incendio. ¿Cuáles son estos mecanismos de resistencia y/o resiliencia que están presentes en el matorral mediterráneo de Chile? ¿Cómo son de efectivos en comparación a los presentes en la vegetación de la cuenca del mediterráneo, supuestamente adaptada a un régimen de incendios? {Propuesta anterior : Comparativa de la respuesta post incendio de la vegetación de dos regiones de Clima Mediterráneo: Chile Central y de la Cuenca del Mediterráneo. El objetivo es comparar la respuesta a incendios de las dos regiones de clima mediterráneo, considerando tanto la fisiología de la respuesta como su origen e implicaciones evolutivas.} Introducción El matorral chileno es una formación vegetal propia de la zona central de Chile, que cuenta con un clima de tipo mediterráneo. Como en el resto de zonas de clima mediterráneo del resto del mundo, los veranos cálidos y secos propician la proliferación de los incendios forestales, que pueden llegar a ser bastante frecuentes. En Chile, pero, los incendios son originados únicamente por causas antrópicas, ya que no se dan fenómenos de lluvia convectiva que originen rayos en los períodos más secos,

Upload: simonflores

Post on 22-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fghfghgf

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Ecosistemas Bibliografia

Ernest Aymerich Ecologia de Comunidades y Ecosistemas

Propuesta de Ensayo :

El matorral mediterráneo chileno no tiene una historia evolutiva de

adaptaciones al fuego, sin embargo existen algunos mecanismos que permiten

cierta recuperación de los ecosistemas después de una perturbación por

incendio. ¿Cuáles son estos mecanismos de resistencia y/o resiliencia que están

presentes en el matorral mediterráneo de Chile? ¿Cómo son de efectivos en

comparación a los presentes en la vegetación de la cuenca del mediterráneo,

supuestamente adaptada a un régimen de incendios?

{Propuesta anterior: Comparativa de la respuesta post incendio de la vegetación

de dos regiones de Clima Mediterráneo: Chile Central y de la Cuenca del

Mediterráneo. El objetivo es comparar la respuesta a incendios de las dos regiones

de clima mediterráneo, considerando tanto la fisiología de la respuesta como su

origen e implicaciones evolutivas.}

Introducción

El matorral chileno es una formación vegetal propia de la zona central de Chile, que

cuenta con un clima de tipo mediterráneo. Como en el resto de zonas de clima

mediterráneo del resto del mundo, los veranos cálidos y secos propician la

proliferación de los incendios forestales, que pueden llegar a ser bastante frecuentes.

En Chile, pero, los incendios son originados únicamente por causas antrópicas, ya que

no se dan fenómenos de lluvia convectiva que originen rayos en los períodos más

secos, como si ocurre, por ejemplo, en la región de la cuenca del mediterráneo o en el

Chaparral de California (Pausas et. al. 2008). Como consecuencia de esta falta de

incendios naturales, se considera que la vegetación mediterránea chilena no cuenta

con adaptaciones al fuego, ya que no hay una historia de evolución conjunta que haya

permitido la adquisición de estas adaptaciones. En otras regiones de clima

mediterráneo, con vegetación con una fisiognomía similar, sí que existen estas

adaptaciones que dotan a los ecosistemas de una elevada resiliencia para iniciar

rápidamente procesos de autosucesión luego de una perturbación por fuego

(Bradshaw et al, 2011; Kelley et al, 2011; Pausas et. al. 2008).

Page 2: Ensayo Ecosistemas Bibliografia

Ernest Aymerich Ecologia de Comunidades y Ecosistemas

Sin embargo, las formaciones vegetacionales de la región mediterránea de Chile

parece si cuentan con algunas respuestas fisiológicas que permiten, en mayor o menor

medida, iniciar un proceso de sucesión en ecosistemas afectados por incendios

(Montenegro et al, 2004), siempre de causa antrópica. ¿Cuáles son estos mecanismos

de respuesta? ¿Son efectivos a la hora de recuperar un ecosistema de la acción de un

incendio? ¿Hay realmente una diferencia importante en la respuesta a los incendios en

comparación a ecosistemas similares pero con régimen de fuego natural, como los de

la cuenca del mediterráneo?

Veamos por puntos. En Bradshaw et al, 2011, define una serie de mecanismos de

respuesta ante los incendios: Rebrote, serotínia, semillas con cubierta dura (“hard-

seedness”), floración post incendio, germinación inducida por el incendio y plantas

inflamables. Aunque estos mecanismos dan una ventaja a las especies que los

presentan y pueden ser considerados adaptaciones al fuego (Keeley et al 2011),

también se puede interpretar que no se trata de adaptaciones al fuego en su mayoría,

sino de exaptaciones, ya que su origen no está directamente ligado al fuego sino a

otros procesos como la herviboría, las sequías, la falta de nutrientes del suelo, etc.

(Bradshaw et al 2011). Por lo tanto, hablar de ecosistemas adaptados o no adaptados

a los incendios se muestra como algo poco claro, pero se usará igual el término de

adaptación para referirse a cualquier mecanismo de respuesta post-incendio y que

permita recuperar la situación anterior a la perturbación, independientemente de su

origen.

Bibliografia:

1- S. Don Bradshaw et al. (2011) Little evidence for fire-adapted plant traits in

Mediterranean climate regions. Trends Plant Science, vol 16, p 69–76.

Page 3: Ensayo Ecosistemas Bibliografia

Ernest Aymerich Ecologia de Comunidades y Ecosistemas

Expone los distintos mecanismos de respuesta de la vegetación mediterránea a la

acción del fuego, discutiendo si se trata de adaptaciones o exaptaciones. Se usaran

estos mecanismos de respuesta (rebrote, serotinia, dormición de las semillas, floración

post-incendio, germinación inducida por humo e inflamabilidad de la planta) como

base de la comparación.

2- Jon E. Keeley et al (2011), Fire as an evolutionary pressure shaping plant traïts.

Trends in Plant Science, Vol. 16, No. 8, p. 406-411

Complementa el paper anterior a la hora de definir cuáles son los caracteres

funcionales de la vegetación que sirven como respuesta a un incendio, discutiendo

también su origen evolutivo.

3- Montenegro et al. 2004. Fire regimes and vegetation responses in two

Mediterranean-climate regions. Revista Chilena de Historia Natural 77: p 455-464

Comparativa de la respuesta a incendios de la región mediterránea de Chile y de

California, útil para definir las características básicas de la respuesta a incendios del

Matorral Chileno.

4- Pausas et. al, 2008. Are wildfires a disaster in the Mediterranean basin? - A review.

International Journal of Wildland Fire. Vol: 17 Num: 6 P 713-723

Review de la respuesta y afectación por incendios de distintas comunidades

vegetacionales de la cuenca del mediterráneo, donde se discuten los mecanismos de

respuesta y la sensibilidad de distintas comunidades

5- Anselm Rodrigo, Javier Retana, and F. Xavier Picó 2004. DIRECT REGENERATION IS

NOT THE ONLY RESPONSE OF MEDITERRANEAN FORESTS TO LARGE FIRES. Ecology

85:716–729

Paper que analiza mediante modelos de estocasticidad los cambios de la estructura de

la vegetación a partir de la regeneración post incendio en distintos bosques de la

Cuenca del mediterráneo, principalmente de Quercus sp. y Pinus sp

Page 4: Ensayo Ecosistemas Bibliografia

Ernest Aymerich Ecologia de Comunidades y Ecosistemas

6- Iraima Verkaik, Josep M. Espelta, 2006. Post-fire regeneration thinning, cone

production, serotiny and regeneration age in Pinus halepensis. Forest Ecology and

Management 231 (2006) 155–163

Ejemplo de regeneración por serotinia de Pinus halepensis en la Cuenca del

Mediterráneo.

7-Alejandro M. Segura et al. 1998. The significance of fire intensity in creating local

patchiness in the Chilean matorral. Plant Ecology, Volume 139, Issue 2, pp 259-264.

Estudio de regeneración post incendio por germinación en especies arbustivas del

matorral chileno, indicaría la falta de adaptación de la mayoría de especies a fuegos de

alta intensidad

8- Tavsanoglu, Behzat, 2005. Post-fire dynamics of Cistus spp. in a Pinus brutia forest.

Turkish Journal of Botany, Vol 29, Num 5, P 337-343:

Estudio de regeneración mediante banco de semillas de especies de Cistus sp en la

Cuenca del mediterráneo

9- E. Aymerich, M. De Prado, A. Egea, L. Eguia y C. Espinosa. Analisi d’un gradient de

recuperació després d’un incendi. [No publicado]

Estudio propio para el ramo de Análisis de vegetación de la Universidad Autónoma de

Barcelona de la sucesión post incendio en un bosque mediterráneo dominado por

Quercus sp.

10- Catav, Bekar et al. 2012. Germination response of five eastern Mediterranean

woody species to smoke solutions derived from various plants. Turkish Journal of

Botany, vol 36, num 5, pp 480-487

Estudio que demuestra cierta germinación inducida por humo en algunas especies

arbustivas de la Cuenca del Mediterráneo, aunque sin conclusiones muy claras.

11- O. Reyes, L. Trabaud 2009. Germination behaviour of 14 Mediterranean species in

relation to fire factors: smoke and heat. Plant Ecology, vol 202, num 1, pp 113-121

Page 5: Ensayo Ecosistemas Bibliografia

Ernest Aymerich Ecologia de Comunidades y Ecosistemas

De nuevo, estudio de laboratorio con especies de la Cuenca del mediterráneo que muestra

cierta influencia del humo y de la temperatura a la germinación de especies arbustivas y

herbáceas.

12- A. P. Dimitrakopoulos and P.I. Panov, 2001. Pyric properties of some dominant

Mediterranean vegetation species. International Journal of Wildland Fire 10(1) 23 - 27

Evaluación de la inflamabilidad de distintas especies de la Cuenca del mediterráneo

13- Pauchard et al. 2008 Positive feedbacks between plant invasions and fire regimes: Teline

monspessulana (L.) K. Koch (Fabaceae) in central Chile. Biological invasions, vol 10, num 4, pp

547-553

La mayor inflamabilidad de algunas especies exóticas en Chile combinada con una buena

germinación favorece su expansión en comunidades incendiadas.

14- S. Gómez-González, A. Sierra-Almeida, L.A. Cavieres, 2008. Does plant-derived smoke affect

seed germination in dominant woody species of the Mediterranean matorral of central Chile?

Forest Ecology and Management 255 (2008) 1510–1515

Experimento con semillas de distintas especies propias del matorral chileno, muestra que la

mayoría de especies no tiene respuesta positiva en la germinación al entrar en contacto con

humo, excepto unas pocas colonizadoras.

3. Limitaciones en la bibliografia encontrada

La bibliografia disponible es muy completa en cuanto a la descripción de los elementos que

intervienen en la recuperación después de un incendio, así como en los mecanismos mas

habituales de esta recuperación. Sin embargo, algunos procesos no estan muy bien descritos,

especialmente en los ecosistemas chilenos, donde no se ha encontrado mucha información de

algunos procesos de recuperación. Esta falta de información se puede deber tanto a la falta de

investigación en el ámbito como a la falta de esos mecanismos de respuesta.

Para la busqueda bibliográfica se han usado las bases de datos online del Web of Science

(Webofknowledge.com) y el motor de búsqueda académico Google Scholar.