ensayo diversidad cultural.doc

10
Facultad de Ciencias de la Educación Magíster en Educación Inclusiva Diversidad social y cultural Ensayo Diversidad Cultural

Upload: felipemaza

Post on 14-Aug-2015

66 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo diversidad cultural.doc

Facultad de Ciencias de la Educación Magíster en Educación InclusivaDiversidad social y cultural

Ensayo Diversidad Cultural

Estudiante: Lorena Sandoval

Page 2: Ensayo diversidad cultural.doc

Docente: Víctor Molina

Santiago, Agosto – 2010

2

Page 3: Ensayo diversidad cultural.doc

INTRODUCCIÓN

En el siguiente ensayo se realiza una reflexión de la importancia de considerar la

heterogeneidad cultural para el desarrollo de las sociedades y para analizar este aspecto, se toma

como ejemplo y a la vez se crítica el modelo de implementación de la educación en nuestro país

luego del período de colonización, cuando era necesario establecer una estructura como sistema

educativo, reflejando con esto la negación de los ciudadanos que habría que escolarizar, instaurando

un sistema de educación basado en la instrucción y la homogeneización de una sociedad y como

este modelo ha perdurado por décadas en nuestra sociedad en las formas de concebir la educación.

Para este análisis, se observa que la implementación de esta estructura en esa época, no

reconoce las bases culturales y va determinando nuestra sociedad. Para justificar la importancia del

respeto por la cultura, se considera como referencia el análisis de la importancia del convivir en

respeto por el otro y considerar la individualidad como un espacio de aprendizaje para todos los

ciudadanos.

LA INSTRUCCIÓN AL PUEBLO

Haciendo un recorrido por la historia de la educación en nuestro país, nos podemos remitir a

los orígenes de la escolarización del pueblo en la época post-colonización. Las aspiraciones de las

políticas públicas de ese momento histórico refieren la necesidad de “instruir al pueblo”, para

alcanzar niveles de civilización y bienestar económico, que en ese período asumía a Inglaterra y

Estados Unidos como modelo a seguir (Sagredo, R & Gazmuri, C. 2006). “Juan Egaña, en su

artículo “Educación”, en La Aurora de Chile de 1812, lo expresaba diciendo: “la raíz y fundamento

de todas las ciencias es el leer, escribir y contar, artes necesarias para civilizar a los pueblos, y

dirigirlos a su grandeza, y con todo ignoradas, o poco sabidas de lo general de la nación” (Sagredo,

R & Gazmuri, C. 2006, pág. 120).

Si observamos la base de como se construye la educación en nuestro país, se observan

carencias en el recoger, no sólo las experiencias vitales de sus educandos, sino que también,

costumbres, construcciones sociales, organizaciones populares, que fueron ignoradas imponiendo

modelos externos a la realidad local. De esta forma se empieza a concebir la educación como un

proceso instruccional, donde se entendía que, a la población se le debían “introducir”

conocimientos, sin cuestionarse las costumbres que la población poseía en ese entonces y que

producto de la ausencia de estructuras educativas, aceptaron como el único modelo básico para su

Page 4: Ensayo diversidad cultural.doc

subsistencia cultural, no reconociendo la riqueza de las costumbres heredadas por generaciones

anteriores y además negando el valor que la ciudadanía le otorgaba a su manera de vivir.

La instrucción no solo estaba pensada para la población de los plebeyos sino que también,

a la población de elite de ese entonces, desde aquí nace el modelo de homogeneizar a una población

que se concebía como “inculta”, siendo la base fundamental para la creación de, “la Constitución de

1833, dicha tarea consistía en organizar la instrucción civilizadora y moralizante de la masa

popular” (Sagredo, R & Gazmuri, C. 2006, pág. 121).

Con esto, se puede reflexionar que los cambios no solo se pretendían desde las políticas

educativas, sino que también desde las políticas constitucionales de un país completo, entonces

como consecuencia no solo se homogeneizaba la manera de educar a una población, sino que

también la manera de homogeneizar un país. Aislando a los que son diferentes por diversos

motivos, limitando la libertad de escoger costumbres y formas de vivir, valorizando la

organización de un sistema estructurado bajo un único paradigma.

Si bien es cierto, no se puede desconocer que en ese entonces producto de la ausencia de

una sistema estructurado de educación, había la necesidad de crear uno, sin embargo, este modelo

no se fue reestructurando a las nuevas formas de convivir y a su vez como se conformaba la

sociedad y cómo estas evolucionaban, eternizando un modelo que no responde a las necesidades de

toda la población. Sin embargo, este modelo no fue del todo acogido por toda la población de la

época, ya que los sectores populares comienzan a manifestar su rechazo con la ausencia a las

escuelas no sintiéndose identificados con el modelo implementado.

“Esta actitud de displicencia que era detectada en vastos sectores populares respecto a la

instrucción, e incluso de “indiferencia” hacia la escuela…” “…se entendía como la lógica

correspondencia que se derivaba de las relaciones de producción y de las condiciones de la calidad

de vida a las que en ese entonces se encontraban sometidos aquellos amplios sectores populares a

los cuales se proponía instruir” (Sagredo, R & Gazmuri, C. 2006, pág. 121).

JUSTIFICACIÓN DE LA HETEROGENEIDAD

Para Maturana una cultura es una red cerrada de conversaciones donde refiere que el

cambio cultural se produce como un cambio de conversaciones, en la red de conversaciones que la

4

Page 5: Ensayo diversidad cultural.doc

comunidad que cambia vive y que ese cambio surge, se sustenta y se mantiene en el cambio del

emocionar de los miembros de la comunidad que cambia (Maturana, H. 1995).

Lo fundamental que define la red de conversaciones es como se combina, y esto define su

red de convivir. Para él, esa red de convivir que definiría el ideal de cómo se tienen que

interrelacionar los seres vivos, en general se destruye desde el surgimiento de las sociedades

patriarcales, que restringe extrínsecamente la coexistencia a través de las nociones de jerarquía, de

denominación de verdad y de obediencia que exige la autonegación y la negación del otro y esta

manera de vivir presente en nuestra estructura patriarcal occidental, es lo que da origen al conflicto

entre el bien y el mal, el amor y el odio, que deben ser bien dirigidas ya que estas características son

propias de la naturaleza humana.

Para él, en los seres vivos nada ocurre porque sea necesario, ventajoso o benéfico “los

errores más grandes que cometemos tanto científicos como filósofos es el de usar a las

consecuencias de un proceso como argumento para explicar o justificar su origen” (Maturana, H.

1995, pág. 11)

Si consideramos los postulados de Maturana, de como surge la evolución de los seres

humanos en la historia, desde un punto vista darwiniano, el fenómeno del “lenguajear”, al que

define de manera particular como, el establecer códigos comunes al momento de relacionarse con el

otro. Cuando estos códigos dejan de ser ocasionales y se empiezan a involucrar las emociones en el

“lenguajear”, comienza a darse el fenómeno específico para el ser humano, que él llama

“conversar”, reconociendo a las emociones como parte central del convivir de los seres humanos,

transmitiéndose a las generaciones posteriores, por medio de la conservación cultural y comenzando

a definir al ser humano como un transmisor de la cultura (Maturana, H. 1995)

Para él, las actividades culturales marcan la diferencia entre los seres humanos y el resto de

los seres vivos. Cómo vimos en el punto anterior, donde se referían los esfuerzos por homogeneizar

la actividad escolar, incluso desde las políticas gubernamentales y constitucionales en nuestro país,

negando así la evolución natural de nuestra sociedad una vez independiente y no considera la

riqueza que existe en las diferencias, para lograr el bien común de una sociedad.

¿Qué hubiera sucedido si desde ese tiempo tuviéramos la idea de que la cultura, tal como la

propone Maturana, habría de conservarse y no se hubiera concebido la educación sólo como un

5

Page 6: Ensayo diversidad cultural.doc

proceso instruccional, para dar orden a lo que las autoridades de ese tiempo consideraban como

ciudadanos desculturizados?. No tenemos la respuesta a esa pregunta, lo cierto es que al no

respetarse la heterogeneidad desde esos tiempos, ha generado la necesidad de cuestionarnos como

ciudadanos y además cómo promovemos la convivencia respetando la diversidad.

Esa visión homogeneizante de la educación es la que se conserva hasta el día de hoy. Si

consideramos los planteamientos de Maturana, lo que estaríamos haciendo hoy en las aulas, al no

respetar la diversidad del otro, al no considerar las emociones de los participantes de la educación,

sería sólo “lenguajear”. Para eso es necesario reconocer al otro integralmente, considerando sobre

todo su conexión con las emociones, para transformar el “lenguajear” en un “conversar”, y así

lograr la transmisión y conservación de la cultura, respetando las individualidades, sentimientos,

experiencias personales y considerándolas como una instancia de retroalimentación sociocultural,

donde todos estemos involucrados permanentemente en un proceso educativo. (Maturana, H. 1995)

CONCLUSIÓN

Visualizando la historia de nuestra educación y como esta se instaura, quizás podemos

reflejar muchas de las dificultades que hoy no hemos podido resolver.

Es importante tomar conciencia de cómo las decisiones de estado pueden determinar el

destino de una sociedad y de la responsabilidad que los diversos actores en torno a la educación

tienen al momento de tomar decisiones. Por ejemplo desde la reforma y el informe Delors, están

claramente descritas las bases que guiarán el modelo educativo en nuestro país y en Latinoamérica.

Se habla de los objetivos fundamentales transversales y los cuatro pilares de la educación,

sin embargo, al momento de evaluar, se confeccionan instrumentos de evaluación como el Simce y

PSU que tienden a valorar el conocimiento de contenidos, buscando un estudiante ideal,

promoviendo la competitividad olvidando la diversidad y las diferencias y como consecuencia se

vuelve a homogeneizar la educación, otorgándoles mayores beneficios a los que tienen mayores

oportunidades, perpetuando así el modelo instruccional. Otro ejemplo de esta forma, viene incluso

desde los encargados de mantener la equidad en educación, como la implementación de los

semáforos del actual Ministro de Educación.

6

Page 7: Ensayo diversidad cultural.doc

La validación de la heterogeneidad trae consigo beneficios para la sociedad, favoreciendo la

convivencia respetando las formas de vivir y permitiendo el desarrollo como humanos y seres

bioculturales.

REFERENCIAS

*Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri, dirección, “Historia de la vida privada en Chile”. Tomo II: El

chile Moderno de 1849 a1925. Taurus - Aguilar chilena ediciones Santiago, 2006.

*Maturana Humberto y Verden- Zöller, “Amor y Juego”, fundamentos olvidados del humano desde

el Patriarcado a la Democracia. Colección experiencia humana, Instituto de Terapia Cognitiva,

cuarta edición, Santiago Chile, 1995.

7