ensayo de terroir

9
Alumno: Montes De La O, Lisber Enrique Código: 20154252 ENSAYO NÚMERO 2 PREGUNTA NÚMERO 2. Dentro de la economía peruana el CONCYTEC es la institución encargada de subvencionar los proyectos de investigación, en este sentido, ¿CONCYTEC es realmente eficiente en la tarea de calificar a los individuos para otórgales financiamiento? Al parecer los recursos del estado aún no son suficientes para el gran número de agentes de la economía que desean acceder al beneficio del financiamiento: “El CONCYTEC tiene un programa de subvenciones a proyectos de investigación, que se realiza mediante un concurso público de méritos que se convoca en el primer semestre de cada año. Siendo escasos, los recursos económicos sólo alcanzan a entregarse a un pequeño número de investigadores (entre cincuenta y sesenta, en los últimos años) bastante menor a lo que amerita la buena calidad de los proyectos concursantes” (Marticorena Castillo, 2007) . De la misma manera, no sólo el número de proyectos de investigación son reducidos sino también la forma de evaluación que tienen los agentes para acceder a dicho financiamiento puede ser cuestionables: “Es satisfactorio que las subvenciones se otorguen a los que mayores méritos han reunido dentro de los términos de la convocatoria, y a la vez ingrato ver defraudadas las expectativas de otros buenos investigadores para obtener respaldo a su trabajo científico.

Upload: marco-augusto-robles-ancajima

Post on 14-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis Económico

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de Terroir

Alumno: Montes De La O, Lisber EnriqueCódigo: 20154252

ENSAYO NÚMERO 2

PREGUNTA NÚMERO 2.

Dentro de la economía peruana el CONCYTEC es la institución encargada de subvencionar

los proyectos de investigación, en este sentido, ¿CONCYTEC es realmente eficiente en la

tarea de calificar a los individuos para otórgales financiamiento? Al parecer los recursos

del estado aún no son suficientes para el gran número de agentes de la economía que

desean acceder al beneficio del financiamiento: “El CONCYTEC tiene un programa de

subvenciones a proyectos de investigación, que se realiza mediante un concurso público

de méritos que se convoca en el primer semestre de cada año. Siendo escasos, los

recursos económicos sólo alcanzan a entregarse a un pequeño número de investigadores

(entre cincuenta y sesenta, en los últimos años) bastante menor a lo que amerita la buena

calidad de los proyectos concursantes” (Marticorena Castillo, 2007).

De la misma manera, no sólo el número de proyectos de investigación son reducidos sino

también la forma de evaluación que tienen los agentes para acceder a dicho

financiamiento puede ser cuestionables: “Es satisfactorio que las subvenciones se

otorguen a los que mayores méritos han reunido dentro de los términos de la

convocatoria, y a la vez ingrato ver defraudadas las expectativas de otros buenos

investigadores para obtener respaldo a su trabajo científico. El déficit que señalamos tiene

un impacto negativo en la producción científica nacional, limitando inconvenientemente

sus aportes en los distintos campos de interés” (Marticorena Castillo, 2007).

Considerando la ley numero N° 30309 “Ley que promueve la Investigación Científica,

Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica”. Los beneficios tributarios que el estado

otorga a las empresas que cumplan una serie de requisitos con el objetivo de generar

investigaciones puede verse afectada por comportamientos desleales de ciertos agentes

económicos que buscan aprovecharse (oportunismo) de vacíos que existen en las políticas

económicas del estado. En este sentido Sagasti, cuando comenta sobre los sistemas de

innovación tecnológica, señala que: “En el Perú estamos aún muy lejos de configurar

sistemas de innovación, sea ya en el ámbito nacional, regional o sectorial, debido a que no

Page 2: Ensayo de Terroir

Alumno: Montes De La O, Lisber EnriqueCódigo: 20154252

se cuenta con toda la gama de instituciones necesarias ni se han establecido los flujos e

interacciones que deberían integrarlas” (Sagasti, 2003). La cita anterior es del año 2003,

pero actualmente la situación no ha cambiado mucho pues el Perú aun adolece de

problemas institucionales.

Sin embargo, dentro del funcionamiento del estado algunos individuos pueden

argumentar que son las malas instituciones las que no dejan que las políticas económicas

tengan sus efectos deseados. En este sentido algunos economistas: “Pueden argumentar

que sus políticas y teorías nunca fueron erróneas, y que no funcionaron únicamente

porque los países que las implantaron no tienen las instituciones correctas para que las

políticas correctas funcionen. En otras palabras, el argumento institucional se utiliza para

proteger los dogmas centrales de la economía ortodoxa ante su incapacidad de explicar lo

que sucede en el mundo real” (Chang, 2006).

En el caso Peruano, como en las demás economías del mundo, las políticas económicas

buscan solucionar problemas de la sociedad sin embargo los proyectos diseñados para

solucionar estos problemas muchas veces no alcanzan los objetivos esperados ya que es

muy difícil prever todos los inconvenientes y factores que afectan un determinado

problema, en este sentido la falta de innovación y desarrollo del Perú responde a la

creación de una mala elaboración e implantación de las políticas económicas. Por ejemplo

en el caso de las exoneraciones Agrícolas, que busca exonerar el IGV a los productos

agrícolas con la idea de beneficiar a los productores del campo promoviendo la

productividad y la inversión del sector agrícola. Los resultados de la implantación de la

política de exoneraciones Agrícolas no fueron los esperados ya que no se tomaron en

cuenta algunos aspectos, que según los la institución Apoyo y Consultoría, no se

consideró la falta de infraestructura básica, los derechos de propiedad, y que para acceder

a los beneficios el individuo debería vender el producto (son los intermediarios los que

más ganan y no los productores agrícolas). Otro ejemplo es el caso de las Zonas Francas

(para promover la industrialización) en donde los costos son mayores que los beneficios.

Page 3: Ensayo de Terroir

Alumno: Montes De La O, Lisber EnriqueCódigo: 20154252

En el Perú las Mypes y las Pymes concentran el mayor porcentaje de empresas que

aportan como motor de crecimiento, sin embargo, existe un reducido número de grandes

empresas pero importantes que lamentablemente son adquiridas por empresas

extranjeras. Otro tema interesante son las desventajas que tienen las empresas pequeñas

con respecto a las grandes empresas pues muchas veces resulta complicado competir

cuando una de las partes tiene cierta ventaja con respecto la otra, en este sentido, cuando

se trata de generar investigación y desarrollo es posible que las grandes empresas tengan

mayores herramientas para aprovechar mejor los incentivos tributarios que las empresas

pequeñas. En contraste con lo expuesto:

La gran mayoría de las empresas estatales que realizaban algún tipo de investigación y

desarrollo fueron privatizadas y adquiridas por empresas extranjeras, las cuales traen o

adquieren su tecnología directamente del exterior. También desapareció una buena parte

de las empresas privadas medianas con cierto grado de capacidad tecnológica [...] Esto se

debe, en gran medida, a que las empresas más grandes operan con estándares técnicos

altos y cercanos a la frontera tecnológica internacional, mientras que las pequeñas operan

con tecnologías atrasadas, carecen de herramientas de gestión moderna, y no han logrado

estándares internacionales de calidad. De esta manera, resulta muy difícil apoyar una

transformación tecnológica de las empresas pequeñas, promover su conversión en

empresas medianas, consolidar las vinculaciones tecnológicas entre empresas, y generar

una demanda sostenida de conocimientos científicos y tecnológicos canalizados hacia

instituciones nacionales (Sagasti, 2003).

En un estudio sobre el comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas

se concluye que: “[...] no se puede afirmar que las pequeñas empresas posean una actitud

menos innovadora que las medianas. Las PYME realizan actividades encaminadas a la

incorporación de novedades, tanto en el interior de la organización como en el entorno en

el que desarrollan su actividad” (González, Jiménez, & Sáez, 1997).

Page 4: Ensayo de Terroir

Alumno: Montes De La O, Lisber EnriqueCódigo: 20154252

En el Perú las innovaciones todavía son débiles, pero los avances que se han hecho hasta

el momento parecen tener algunos resultados.

[...] la innovación tecnológica en países en desarrollo está basada en actividades que

podrían denominarse “sub -innovadoras” en comparación con aquellas de los países

industrializados [...] la mayoría de las empresas en los países en desarrollo se mantienen a

la zaga de la frontera tecnológica mundial y sus innovaciones revisten un carácter local.

Por un lado, esto crea una amplia gama de oportunidades para el aprendizaje al interior de

la frontera tecnológica, lo que permite acumular capacidades en forma progresiva para

luego adoptar estrategias tecnológicas más agresivas cuando se supera una masa crítica de

competencias tecnológicas (Sagasti, 2003) .

Un aspecto importante es la interconexión que existe entre los agentes que están

involucrados directamente en la generación de investigaciones que contribuyan al

desarrollo del país (Estado, Universidades y empresas).

La relación entre productores de conocimientos y de bienes y servicios (o entre la

investigación y la economía y sociedad), no está bien establecida. Las universidades y los

institutos de investigación del Estado han tenido escasa relación con las actividades

productivas y con los servicios públicos. No ha sido menos renuente la actitud de los

empresarios y del propio Estado, respecto de las actividades científicas y tecnológicas en

las instituciones académicas [...] el caso de la actividad minera extractiva y de procesos

metalúrgicos, ha habido desarrollo científico y patentes de diseños y procesos, esos

resultados han quedado en las empresas y no se han difundido a las demás, siguiendo la

tradición de enclave que caracteriza a la minería peruana (Marticorena Castillo, 2007).

Considerando que la financiación de los proyectos de investigación de las empresas

privadas es dinero de la sociedad, como alternativa de solución se podría proponer que lo

más conveniente sería compensar a la sociedad con la generación de innovaciones que

hagan que la población se beneficie (por ejemplo que los de los bienes y servicios

disminuyan). Entre otras soluciones está “[...] recuperar la confianza mutua entre los

empresarios y los académicos para que los empresarios propongan sus problemas de

productividad a las universidades y las universidades hagan ofertas sobre la demanda de

Page 5: Ensayo de Terroir

Alumno: Montes De La O, Lisber EnriqueCódigo: 20154252

los empresarios” ( Ramírez Salazar & García Valderrama, 2010). Sin duda las universidades

juegan un papel muy importante en la determinación de políticas que lleven al país a un

mayor nivel de innovación, investigación y desarrollo.

Asimismo “[...] es necesario plantearse objetivos muy altos de productividad y trazar los

caminos para alcanzarlos; contratar los especialistas conocedores de la temática en el

sector productivo y con experiencia en su aplicación para la obtención de resultados de

alto rendimiento; utilizar los proyectos exitosos como un mecanismo de incentivación

para corregir los errores y mejorar las estrategias en los casos con dificultades.” ( Ramírez

Salazar & García Valderrama, 2010).

Una economía sin innovación y desarrollo está condenada a vivir en el pasado y a quedar

rezagada frente a los demás, y más ahora en la actualidad, porque …………………..

Page 6: Ensayo de Terroir

Alumno: Montes De La O, Lisber EnriqueCódigo: 20154252

Bibliografía

Ramírez Salazar, M., & García Valderrama, M. (2010). The UniversityCompany-Company- State Alliance: a strategy topromote innovation. Colombia.

Chang, H.-J. (2006). La Relacion entre las Instituciones y el Desarrollo Economíco.

González, A., Jiménez, J., & Sáez, F. J. (1997). COMPORTAMIENTO INNOVADOR DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. Universidad de Castilla-La Mancha.

Marticorena Castillo, B. (2007). Ciencia, Tecnología y Sociedad en el Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Sagasti, F. (05 de Marzo de 2003). El Sistema de Innovación Tecnológica en el Perú. (J. Kuramoto, & M. Bazán, Edits.) Lima.