ensayo de prospectiva

7
ENSAYO PROSPECTIVA SOR NVEATRIZ ELVIRA ESTRADA MONTAÑO Profesora MARTHA CECILIA AREVALO Ingeniera en sistemas CORPORACIÒN UNIVERSITARIA REMINTON

Upload: sanchomuel

Post on 23-Jun-2015

587 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de Prospectiva

ENSAYO

PROSPECTIVA

SOR NVEATRIZ ELVIRA ESTRADA MONTAÑO

Profesora

MARTHA CECILIA AREVALO

Ingeniera en sistemas

CORPORACIÒN UNIVERSITARIA REMINTON

ESPECIALIZACIÒN GERENCIA INFORMÀTICA

Page 2: Ensayo de Prospectiva

RESUMEN

Prospectiva, es una herramienta del como una vía diferente y creativa hacia el futuro. Es el

esfuerzo de hacer probable el futuro más deseable, la actitud de la mente hacia la

problemática del porvenir. La trayectoria de la prospectiva viene del porvenir hacia el

presente, rebasando la proyección exclusiva de tendencias, para diseñar y construir

alternativas que permitan un acercamiento progresivo al futuro deseado.

Parte de un acto imaginativo y de creación;   luego, una toma de conciencia y una reflexión

sobre el contexto actual; y por ultimo un proceso de articulación y convergencia de las

expectativas, deseos, intereses y capacidades de la sociedad para alcanzar ese porvenir que

se perfila como deseable. Su propósito de la prospectiva es “preparar el camino” para el

futuro, adoptándolo como objetivo (deseable y posible).

Page 3: Ensayo de Prospectiva

Semánticamente prospectiva, proviene del latín, PROSPICERE “ver adelante, ver a lo

lejos, ver a todos los lados, a lo largo a lo ancho, tener una visión amplia. Conceptualmente,

lo que concierne al porvenir, a la inteligencia, cuando esta orientada a futuro.

La prospectiva como disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica

los posibles futuros. Uno de los fundadores de la disciplina, que la define como ciencia

basada en el método científico que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en

él.1

En esta disciplina se encuentra inmerso, comportamientos de factores implicados, para que

al avanzar en el ejercicio de lo planeado, se reduzcan, en la medida de la posible, sino, en

su totalidad, la incertidumbre que todo cambio genera, es la que da la ruta, para emprender

proyectos a futuro.

En el mayor de los casos y en la medida de lo posible, debe estar apoyado en el ejercicio

continuo de la reflexión, la cual permite re direccionamiento de los procesos emprendidos,

encontrando mayor productividad y calidad de vida. El ejercicio de ver el futuro desde el

rigor científico (prospectiva), permite que las acciones presentes conduzcan a un futuro

realmente conveniente y deseado.

De acuerdo a la que define el concepto en sí, desde la aplicabilidad en el medio, es

sencillamente hacer reflexión seria y sistemática, de ordenamiento y dirección del ejercicio

dado, dentro de una institución o corporación determinada.

1 Gastòr Berger

Page 4: Ensayo de Prospectiva

La persona o grupo que determine su campo de acción para impactar socialmente a futuro,

debe tener claro que las acciones emprendidas deben estar mediadas por una planeación

que en su dirección contemple, seguimiento o control, evaluación, dadas desde auditores

internos y externos, expertos en el manejo de la disciplina.

Para determinar lo que a futuro puede trascender y consolidar el fin perseguido, los

procesos emprendidos deben estar antecedidos por un pronóstico el que señalan la

importancia de los futuros alternativos. Hay que partir de la realidad de los procesos y las

acciones que han estado en construcción.la prospectiva dispone de preguntas como: ¿qué

puede ocurrir?, ¿qué puedo hacer?, ¿qué voy a hacer? y ¿cómo voy a hacerlo?.

Dentro de los tipos de prospectiva, se pueden establecer dos categorías: ascendentes o

descendentes, según la importancia que se otorgue a la interacción o participación.

Proceso o producto: según el destinatario y los resultados.

Page 5: Ensayo de Prospectiva

BIBLIOGRAFIA

BERGER GASTON, (Saint-Louis, 1896 - Longiumeau, 1960) Filósofo francés Entre sus obras destacan El cogito en la filosofía de Husserl (1941), Tratado práctico de análisis del carácter (1950), Carácter y personalidad (1954) y Fenomenología del tiempo y perspectiva (póstuma, 1964).