ensayo de plasticidad

11

Click here to load reader

Upload: anibal-via-en

Post on 06-Aug-2015

1.307 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de Plasticidad

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZFACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO E INDICE DE PLASTIDAD

I. INTRODUCCIÓN.

En la práctica tendremos los resultados en laboratorio de la calicata de trabajo, se detalla cómo es realizado detalladamente y que índices de plasticidad se obtiene donde permitirá determinar el grado década estrato.

II. PRESENTACIÓN.

La presente practica se desarrolla con el grupo donde se realizo los determinada practica de plasticidad en suelo, en donde se aplico los procesos que fue realizado en la sección de laboratorio donde se tiene los objetivos obtenido al finalizar la práctica.

III. OBJETIVO:

a. El objetivo de éste ensayo es determinar el porcentaje de humedad del suelo que ha producido un cilindro de aproximadamente 3 mm de diámetro. Es decir, el porcentaje o contenido de agua que limita el estado plástico del estado resistente semisólido.

IV. MARCO TEORICO:

a. DEFINICIÓN:Limite plásticoes el contenido de agua del suelo en el límite inferior de su estado plástico expresado en porcentajes.

b. GENERALIDADES:

LA CONSISTENCIA:es la característica física que gobierna las fuerzas de cohesión-adhesión, responsables de la resistencia del suelo a ser moldeado o roto.

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILLABORATORIO DEMECANICA DE SUELOS I

Page 2: Ensayo de Plasticidad

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZFACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

Dichas fuerzas dependen del contenido de humedades pero esta razón que la consistencia se debe expresar en términos de seco, húmedo y mojado.

Se refiere a las fuerzas que permiten que las partículas se mantengan unidas; se puede definir como la resistencia que ofrece la masa de suelo a ser deformada o amasada.- Las fuerzas que causan la consistencia son: cohesión y adhesión.

COHESIÓN: Esta fuerza es debida a atracción molecular en razón, a que las partículas de arcilla presentan carga superficial, por una parte y la atracción de masas por las fuerzas de Van der Walls, opr otra (gavande, 1976)… Además de estas fuerzas, otros factores tales como compuestos orgánicos, carbonatos de calcio y óxidos de hierro y aluminio, son agentes que integran el mantenimiento conjunto de las partículas.

La cohesión,, entonces es la atracción entre partículas de la misma naturaleza.

ADHESIÓN: Se debe a la tensión superficial que se presenta entre las partículas de suelo y las moléculas de agua. Sin embargo, cuando el contenido de agua aumenta, excesivamente, la adhesión tiende a disminuir. El efecto de la adhesión es mantener unidas las partucilas por lo cual depende de la proporción Agua/Aire.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede afirmar que la consistencia del suelo posee dos puntos máximos; uno cuando esta en estado seco debido a cohesión y otro cuando húmedo que depende de la adhesión.

c. LIMITE PLÁSTICO PROPIAMENTE DICHO

EL LÍMITE PLÁSTICO: Se ha definido arbitrariamente como el contenido de humedad del suelo al cuál un cilindro se rompe o se resquebraja cuando se enrolla a un diámetro de 3 mm.o aproximadamente 3 mm. Esta prueba es bastante más subjetiva (dependiente del operador) que el ensayo del límite líquido, pues la definición del resquebrajamiento del cilindro de suelo así como del diámetro están sujetas a la interpretación del operador. El diámetro

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILLABORATORIO DEMECANICA DE SUELOS I

Page 3: Ensayo de Plasticidad

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZFACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

puede establecerse durante el ensayo por comparación de un alambre común o de soldadura del mismo diámetro. Con la práctica, se encuentra que los valores del límite plástico pueden reproducirse sobre el mismo suelo por parte de diferentes laboratoristas, dentro de un rango del 1 al 3%.

LIMITE PLÁSTICO: Se puede llamar una tira cilíndrica cuya finalidad es hacer una pasta de suelo con agua luego es amasada hasta crear o formar un cilindro de 10cm x 0.5cm el grosor.

Después fragmentar con una espátula, lo cual consiste en reunir los fragmentos y empezar en el numero 2. Determinar la cantidad de humedad en 105°C Para evaporarse, es decir el cambio de consistencia de friable a plástica. Luego se debe aplicar la siguiente formula:

PW =Psh – Pss

x 100Pss

DONDE:

PW : Contenido de Humedad.Psh : Peso de Suelo Húmedo.Pss : Peso de Suelo Seco.

Atterberg, citado por Baver (1973), propuso dos límites de contenido de humedad (Pw)1 en el que el suelo puede adquirir consistencias indeseables: Límite Plástico o Inferior, donde el suelo se moldea fácilmente por la acción de una fuerza; y Límite Líquido o Superior, donde adquiere un comportamiento de masa viscosa.

La determinación del Limite Plástico se obtiene amasando una porción de suelo y formando cilindros sobre una superficie pulida, luego se cortan en varios pedazos y se reúnen nuevamente para formar un nuevo cilindro. En el momento en que no se logre formar el cilindro se toma una porción a la cual se le determina el Pw. Este valor representa el contenido máximo de humedad que puede contener el suelo para pasar a una consistencia plástica.

La diferencia entre el Limite Liquido (LL) y el Limite Plástico (LP) define el Índice de Plasticidad (IP).

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILLABORATORIO DEMECANICA DE SUELOS I

Page 4: Ensayo de Plasticidad

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZFACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

IP = LL – LP

Valores inferiores a 10 indican baja plasticidad, especialmente en el rango menor de 5; índices superiores a 10 y cercanos a 20 indican alta plasticidad (Malagon, 1983).

V. APLICACIÓN:

Al realizar un análisis DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO E INDICE DE PLASTIDAD, el estrato de estudio debe de ser manipulable plástico en donde se desarrollara sientas requerimiento que requiere para esta práctica, si el estrato tiene un índice mayor porcentaje de arena no podrá realizarse; se descartara la muestra tendrá un calificativo de no plástico.

VI. EQUIPO Y MATERIAL QUE SE UTILIZA:

a. Placa de vidrio.b. Capsula de porcelana.c. Espátula.d. Malla nº 40.e. Agua destilada.f. Horno.g. Balanza de precisión de 400g. por 0.01 g. de aproximación.h. Alambre Con Diámetro De 3.2mm

VII. PROCEDIMIENTO:

PRIMERO: Prepara el estrato para el estudio correspondiente.

Se prepara una muestra de aproximadamente 200 gr. que pasa por el tamiz Nº 40.

Se deposita en una cápsula de porcelana y se añade agua destilada hasta formar una pasta plástica similar a la plastilina.

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILLABORATORIO DEMECANICA DE SUELOS I

Page 5: Ensayo de Plasticidad

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZFACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

Se deposita en un conservador de humedad por 12 a 24 hrs. en reposo.

Segundo. Determinando la plasticidad del estrato trabajando en laboratorio.

El un vidrio esmerilado o superficie lisa y limpia, tal como una hoja de papel absorbente se deben realizar 5 a 8 cilindros pequeños de 1/8 de pulgadas (3.17 mm.) de diámetro y de aproximadamente 3 pulgadas de longitud (7.62 cm).

Si llega al espesor de 3mm. y se rompe, tiene poca humedad y se debe aumentar agua.

Por el contrario se forman los cilindros mas delgados, se tiene exceso de agua y se debe aumentar suelo seco.

Lo ideal es que al llegar al espesor de 3 mm. se verifique que se estén formando pequeñas grietas.

se juntan los 5 a 8 bastoncitos, se cortan las partes externas con la espátula de ambos lados y se divide la muestra en 2 porciones.

Cada porción se deposita en una cápsula debidamente pesada, se seca al horno y se determina en % de humedad.

La media de ambos resultados se reporta como LIMITE PLASTICO. La variación entre los 2 resultados no debe ser mayor a 0.2, caso

contrario se debe repetir el ensayo.

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE PLASTICIDAD:

Se debe conocer el Límite Líquido ( LL ) Se debe conocer el Límite Plástico ( LP ) Se calcula el Límite Plástico ( IP )

IP = LL – LP

En caso que el suelo no tenga (LL); (LP) o ambos; el Índice Plástico (IP) se reporta como NO PLASTICO.

VIII. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA.

a. Datos generales:i. CALICATAii. UBICACIÓN

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILLABORATORIO DEMECANICA DE SUELOS I

Page 6: Ensayo de Plasticidad

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZFACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

iii. ENSAYOiv. MUESTRASv. GRUPOvi. FECHAvii. ENCARGADO

b. Detallando la practica realizado en el laboratorio:La presente practica se realizo con los procedimientos que requiere se detallo en el informe.

Se muestra imágenes de la práctica que realizada:

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILLABORATORIO DEMECANICA DE SUELOS I

Page 7: Ensayo de Plasticidad

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZFACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILLABORATORIO DEMECANICA DE SUELOS I

Page 8: Ensayo de Plasticidad

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZFACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

c. Cuadros obtenido en cada estrato y/o muestra de la respectiva ensayo:

CUADRO No 001

01 DESCRIPCION MUESTRA No 01

02 SUELO HUMEDO + TARRO 012.82 GRAMOS03 SUELO SECO + TARRO 011.82 GRAMOS

04 PESO DEL TARRO 006.53 GRAMOS05 PESO DEL AGUA 001.00 GRAMOS

06 PESO DEL SUELO SECO 005.29 GRAMOS07 PORCENTAJE DE HUMEDAD 018.90 %

LIMITE PLASTICO MUESTR No 001 018.90  

CUADRO No 002

01 DESCRIPCION MUESTRA No 02

02 SUELO HUMEDO + TARRO 013.90 GRAMOS

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILLABORATORIO DEMECANICA DE SUELOS I

Page 9: Ensayo de Plasticidad

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZFACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

03 SUELO SECO + TARRO 011.39 GRAMOS

04 PESO DEL TARRO 006.26 GRAMOS05 PESO DEL AGUA 002.51 GRAMOS

06 PESO DEL SUELO SECO 005.13 GRAMOS07 PORCENTAJE DE HUMEDAD 048.93 %

LIMITE PLASTICO MUESTR No 002 048.93  

CUADRO DE MUESTRA NO PLASTICO

01 MUESTRA No 03 NO PLASTICO

02 MUESTRA No 04 NO PLASTICO03 MUESTRA No 05 NO PLASTICO

04 MUESTRA No 06 NO PLASTICO

IX. CONCLUSIÓN:En la presente práctica con el grupo llegamos a la conclusión que los estratos es muy diferente de los otros en nuestra calicata de trabajo se encontró partículas de arena lo cual no permite la plasticidad del estrato lo cual nos indica que el 60% son arena muy fina:

Presentamos el cuadro especificando el LIMITE PLASTICO DE CADA ESTRATO O MUESTRA. Trabajado en laboratorio:

CUADRO DE RESULTADOS OBTENIDO

NoESTRATO

LIMITE LIQUIDO

LIMITE PLASTICO

I.P = L.L. - L.P.

01 MUESTRA No 01 23.127 018.90 4.22302 MUESTRA No 02 50.620 048.93 1.69203 MUESTRA No 05 65.115 NO PLASTICO ------04 MUESTRA No 06 48.130 NO PLASTICO ------05 MUESTRA No 01 50.036 NO PLASTICO ------06 MUESTRA No 02 -------- NO PLASTICO ------

En el cuadro se utilizo la formula que corresponde al índice de plasticidad.

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILLABORATORIO DEMECANICA DE SUELOS I

Page 10: Ensayo de Plasticidad

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZFACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

X. RECOMENDACIÓN:

En la practica de limite plástico se debe desarrollar con sumo cuidado, para un resultado optimo que la muestra tenga.

El peso es muy importante, se debe de apuntar con responsabilidad lo que permitirá los datos para nuestra calicata.

Se debe contar con una persona que constante este monitoreando para la no alteración de la muestra.

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILLABORATORIO DEMECANICA DE SUELOS I