ensayo de mdcc

6
Ensayo: Interculturalidad, Colonialidad y Educación Luis F. Lanza Desde el momento que discurrimos por el ensayo de Catherine Walsh empecé a entender que es interculturalidad desde un punto más epistemológico. Pero, ¿Qué interculturalidad? Según la UNICEF a través de un escrito del Ministerio de Educación del Perú dice que es; entre culturas” pero no simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de igualdad. Sin embargo en el ensayo “Interculturalidad, colonialidad y educación” ese concepto es meramente geopolítico y utilizado por los dueños de un sistema esclavizador que nos va poniendo en un escalafón social, que toma en cuenta tu estatus social, nivel educativo, color de piel y demás. Desde el mismo mapamundi, que los jerarcas nos han hecho creer que somos los de abajo poniendo el norte como la máxima potencia. Pero, ¿cómo han logrado incrustar eso en América? Por medio de la educación seria la respuesta, según pienso. Nos fueron poco a poco adoctrinando con un tercer mundo, pobre y débil, sin una esperanza, como lo es África y América Latina. Por medio de la educación nos han ido colonizando desde siempre e imponiendo su sistema globalizador. Desde un “orden de conocimiento” globalizado, dice Walsh, nos van colonizando las mentes y nos dan una línea de vida que no nos tendría que corresponder, es un tipo de colonización silenciosa y que nos esta sometiendo. “De hecho, el conocimiento tiene una relación con y forma parte integral de la construcción y organización del sistema-mundo moderno capitalista que, a la vez y todavía, es colonial. Es decir, la “historia” del conocimiento está marcada geohistoricamente, geopolíticamente y geoculturalmente; tiene valor, color y lugar de origen (Walsh, página 28). En otras palabras, estamos subyugados desde un saber universal, geopolíticamente controlados por un conocimiento imperialista. Pero dentro de este ente globalizador hay otro factor que nos somete aún más y nos subdivide, que Quijano lo llama colonialidad del poder, aquí se utiliza la raza como un criterio para darle un rango a la población. Aquí el color de piel

Upload: lanfer2013

Post on 12-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

choque de culturas

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de MDCC

Ensayo: Interculturalidad, Colonialidad y Educación Luis F. Lanza

Desde el momento que discurrimos por el ensayo de Catherine Walsh empecé a entender que es interculturalidad desde un punto más epistemológico. Pero, ¿Qué interculturalidad? Según la UNICEF a través de un escrito del Ministerio de Educación del Perú dice que es; “entre culturas” pero no simplemente un contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de igualdad.

Sin embargo en el ensayo “Interculturalidad, colonialidad y educación” ese concepto es meramente geopolítico y utilizado por los dueños de un sistema esclavizador que nos va poniendo en un escalafón social, que toma en cuenta tu estatus social, nivel educativo, color de piel y demás. Desde el mismo mapamundi, que los jerarcas nos han hecho creer que somos los de abajo poniendo el norte como la máxima potencia. Pero, ¿cómo han logrado incrustar eso en América? Por medio de la educación seria la respuesta, según pienso. Nos fueron poco a poco adoctrinando con un tercer mundo, pobre y débil, sin una esperanza, como lo es África y América Latina. Por medio de la educación nos han ido colonizando desde siempre e imponiendo su sistema globalizador.

Desde un “orden de conocimiento” globalizado, dice Walsh, nos van colonizando las mentes y nos dan una línea de vida que no nos tendría que corresponder, es un tipo de colonización silenciosa y que nos esta sometiendo.

“De hecho, el conocimiento tiene una relación con y forma parte integral de la construcción y organización del sistema-mundo moderno capitalista que, a la vez y todavía, es colonial. Es decir, la “historia” del conocimiento está marcada geohistoricamente, geopolíticamente y geoculturalmente; tiene valor, color y lugar de origen (Walsh, página 28). En otras palabras, estamos subyugados desde un saber universal, geopolíticamente controlados por un conocimiento imperialista.

Pero dentro de este ente globalizador hay otro factor que nos somete aún más y nos subdivide, que Quijano lo llama colonialidad del poder, aquí se utiliza la raza como un criterio para darle un rango a la población. Aquí el color de piel dicta tu nivel social y de esta forma hay un control más esquematizado de los colonizadores.

Robin Kelley lo explica claramente; “la dominación colonial ha querido “una forma total de pensamiento”, en la cual todo lo que está considerado como avanzado, civilizado y bueno es definido y medido con relación a Europa y a la blancura”. Ahora bien, la colonización no es cuando los hermanos Pinzón vinieron a estas tierras y saquearon de manera brutal a los nativos, el mecanismo es diferente pero igual de efectivo o incluso mejor, ya hay un dominio de la mente y se hace a voluntad. Negando así, que los conocimientos ancestrales de los pueblos africanos y americanos sean más un asunto mitológico y no parte de una identidad y de un sistema diferente, que al fin de cuentas viene siendo igual o incluso mejor que las “ciencias exactas” europeas. Otra cosa que hay que destacar en el escrito de Walsh es: “el tratamiento dado a los estudiantes afros he indígenas dentro de la sociedad, reforzado con la escuela, es como gente que no piensa en el sentido “intelectual”, una negación que históricamente se ha extendido, particularmente en el caso de los afrodescendientes, a la propia existencia:

Page 2: Ensayo de MDCC

la colonialidad del ser. Ese trato denigrante que se le ha dado y se les sigue dando o se nos sigue dando (porque a pesar de no ser de una raza en particular, seguimos siendo en AL híbridos) como burdos e incompetentes y lo más triste del caso es que entre nosotros mismos nos denigramos, ayudando al colonialismo a tener más fuerza. Si se dejase de decir “indio bruto” o “negro pata rajada” para retomar ese respeto a los verdaderos dueños de estas tierras y nuestra verdadera historia empezaríamos a despojarnos de los grilletes del colonialismo. Pero observamos a nuestro derredor, vemos que esos pueblos originarios de estar tierras cada día son más apegados a esas culturas blancas y europeizadas. Hasta cierto punto es entendible, porque somos seres que nos gusta pertenecer a un grupo y con este sistema capitalista nos abre las puertas para ser blanco de explotación de “colonización escondida”.

Otro factor que es importante en este apartado, es la “colonialidad del ser”. Esta es la parte de la colonización en la que deshumaniza a los afros e indios y los pone a nivel de “cosa”, no como parte integral de una sociedad multicultural, donde debería de imperar la interculturalidad dando un color a la sociedad mucho más rico y dando opciones de conocer y convivir con otros seres con vidas y mentes distintas. Por este hecho, y tomando esto a manera de ejemplo, en Colombia, se han implementado un enfoque llamado “afroeducaciòn” con un programa especial para cumplir con los contextos necesarios y darle una política de inclusión a todas las etnias del país.

Como lo he dicho anteriormente, la colonización como nos la han enseñado no ha terminado, solo ha cambiado de escenario y de actores. Aunque empiecen a haber leyes inclusivas, no son del todo en pro de los pueblos naturales, se han hecho para apaciguar los reclamos y para hacerlos parte de algo pero a cambio de recursos naturales y como parte de un mercado, que lo que le interesa es incrementar sus riquezas.

Tengo el ejemplo de los garífunas de Honduras, desde hace ocho años tengo la dicha de conocer más de cerca su cultura y tradiciones, pero hay algo que ido notando y es que se han estado perdiendo sus costumbres de manera vertiginosa. En poco tiempo se han vuelto más “citadinos” tomando costumbres de los “ladinos” o mestizos. Lo más interesante del caso, es que en los últimos años han estado teniendo un “apoyo” más substancial que en los últimos 40 años, donde se han creado carreras universitarias de Educación Intercultural Bilingüe, ha habido apoyo de las autoridades para todo tipo de fortalecimiento de los pueblos naturales de Honduras. Todos sabemos que estas medidas de inclusión son hechas por que es una exigencia de los organismos internacionales (europeas y norteamericanas) y volvemos a caer en la colonialidad, porque no creo que esos apoyos sean sin un fin escondido. Esto es solamente para que los fondos sean transferidos a las arcas del país, y no porque están interesados en una inclusión real de darle un espacio e importancia, sino para hacer usufructo de sus tierras y de su patrimonio, comprando a unos cuantos “lideres” de las etnias y sometiendo al olvido a la mayoría de sus hermanos. Se sufre una colonialidad a diario pero con un velo de ayuda, que a la larga se vuelve en un sometimiento tanto físico como mental. De igual forma que lo hace Walsh, nos preguntamos: ¿en realidad estos aportes a los pueblos son realmente positivos para ellos o solo es una forma de dominio?

Otro punto a tomar en cuenta según Walsh es: “interculturalidad como proyecto político-epistémico. Ella hace cita al CRIC: “en este sentido va mucho más allá del

Page 3: Ensayo de MDCC

multiculturalismo, en tanto este último concepto supone el reconocimiento de las minorías dentro de un sistema existente, mientras que interculturalidad requiere que las relaciones horizontales interétnicas se construyan a través de la creación de nuevos ordenamientos sociales (CRIC, 2004: 132). En este apartado se logra entender que más allá de crear un sistema multicultural y ponerlos a todos en un mismo lugar se debe hacer de una manera más esquemática y dando a cada uno su lugar y su manera actuar en la sociedad, como la palabra lo dice interculturalidad, donde todos aportan, se relacionan pero sin perder su identidad, si se llega a esto, se podría decir que hay una inclusión sana y sin trasfondos que solo convengan a los conductores del sistema neo-capitalista.

Un dato importante y revelador en el ensayo de Walsh, fue la creación de la Universidad Intercultural de las Naciones y los Pueblos- Amawtay Wasi en el Ecuador. Donde hay una perspectiva de los estudios muy diferente, donde prima lo el pensamiento de un poder social distinto, en este caso más incluyente y dejando libre a la cosmovisión de los pueblos de ese país.

El intelectual-activista, Juan García donde hace mención de casa afuera y casa adentro. Conceptos claros y precisos que en una clase con alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” en Honduras se viene discutiendo a menudo pero sin tener muy claros los conceptos y que ahora los aclara el señor García. Casa adentro es todo aquello que los antepasados han ido legando y que a través de los sabios se han traspasado hasta el día de hoy, desde lo filosófico hasta lo cotidiano, su ciencia su cosmovisión.

Teniendo todo esto se puede llegar a la casa afuera, porque se consideraría que si no conoces bien tu legado no vas a poder defenderlo casa adentro. Son dos conceptos torales en los cuales pero cabe mencionar que no son lo mismo para los afros como para los indígenas y esto crea una interculturalidad que los hace un grupo más fuerte, y desde ese punto hacer frente a los movimientos geocolonilaes. La propuesta educativa de Amawta Wasi hace énfasis en esto. Cito a Waslh al respecto: “…es a partir del conocimiento de lo propio que podemos pensar en la interculturalidad, poniéndolo así en el dialogo con otros conocimientos de casa afuera. Cortés llamo eso un refuerzo cultural como estrategia intercultural”. Teniendo bien sedimentado los conocimientos identidad se puede hacer un dialogo más elevado con los de afuera y logrando así una interculturalidad real y no la manipulada por los encargados del poder. Es aquí donde se verán comunidades de los pueblos naturales que no serán absorbidos por el ente globalizador y podrán tener una ecuanimidad social mucho más estable.

Y cito lo siguiente: “el proyecto político de la interculturalidad, así enlazado en una pedagogía critica, parte de la necesidad de implosionar epistémicamente en el conocimiento hegemónico y dominante; no buscar ser incluido en el (como el multiculturalismo neoliberal), sino intervenir en él, generando participación y provocando una contestación y cuestionamiento. Es solo así que podemos apostar por un nuevo ordenamiento social y epistémico, una nueva condición social del conocimiento. Es importante que los pueblos naturales se enfoquen en sistemas participativos, apostando a la interculturalidad como tal sin dejar de poner atención a casa afuera donde impere un pensamiento plural y de esa forma las etnias se irán

Page 4: Ensayo de MDCC

decolonizando a través de la educación asumiendo políticas más enfocadas a ser parte de y no solamente una inclusión falsa a un mundo multicultural dominado por los poderes facticos que rigen desde hace un buen tiempo.

En conclusión a todo lo escrito, se considera que se deben tomar medidas para una educación e impartición del conocimiento a los pueblos de una manera adaptada a ellos y que están puedan ser parte de un todo educativo. Como dice el escrito ahora analizado y leído: “tener una atención política y ética a nuestras propias prácticas y lugares de enunciación con relación a estas historias y epistemologías, a las intervenciones que podemos emprender para construir y generar conciencias políticas, metodológicas descolonizadoras y pedagógicas críticas. Desde mi punto de vista el descolonizarse no significa apartarse de todo y crear una capsula en la cual se aísle un grupo étnico sino que fortalezca y que sea participativo en la toma de decisiones en conjunto con las autoridades tanto educativas como políticas.

La participación de los pueblos naturales a la toma de decisiones en la educación será un factor importante en el futuro a largo y mediano plazo, porque como dice Paulo Frei: “no hay practica social más política que la practica educativa”. Es ahí donde se puede crear el cambio y se avizoraría una pervivencia más equilibrada en las etnias que luchan por conservar sus tradiciones y raíces en un mundo que les quiere arrebatar lo que les ha pertenecido desde siempre. Para esto solo hay un camino y ese es el dialogo, un dialogo bien estructurado desde ambas partes y llevando de manera limpia y clara un entendimiento capaz de fortalecer los lazos interculturales desde autóctono hasta lo europeizado. Armar el rompecabezas de las diferencias es un trabajo muy arduo pero puede estar a la vuelta de la esquina.