ensayo de genealogia

15
Introducción En el siguiente ensayo podremos observar cómo nuestro país ha sufrido bastantes cambios, uno de ellos y el que más nos interesa en el tema que se va a desarrollar es el de la educación. Es de gran interés conocer todas estas modificaciones que ha tenido el SEM por que casi siempre nos interesamos en instruirnos acerca de la pedagogía que rige en otros países pero no en el de nosotros

Upload: carlos5819

Post on 21-Jul-2015

169 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de genealogia

Introducción

En el siguiente ensayo podremos observar cómo nuestro país ha sufrido

bastantes cambios, uno de ellos y el que más nos interesa en el tema que se

va a desarrollar es el de la educación.

Es de gran interés conocer todas estas modificaciones que ha tenido el SEM

por que casi siempre nos interesamos en instruirnos acerca de la pedagogía

que rige en otros países pero no en el de nosotros

Page 2: Ensayo de genealogia

El Estado y la educación en las culturas prehispánicas

Las culturas prehispánicas en México tuvieron una gran organización en la

cual el Estado y la educación desarrollaron un papel muy importante ya que

es imposible imaginar un pueblo sin algún organismo que establezca leyes

para definir la convivencia entre sus habitantes y ordene el desarrollo de su

cultura, y por otro lado para que se logre tal avance es necesario que los

integrantes de dicho pueblo tengan diversos conocimientos y por eso fue

una prioridad la creación de escuelas.

Pienso que la educación en estas culturas más que buscar un desarrollo,

significaba la integración del individuo al universo ya que en ese entonces

creían en muchas deidades a las que se les rendían sacrificios y por esto

tenían que educar al individuo para soportar cierto dolor.

Los sacerdotes fueron un punto clave en estas culturas ya que eran los que

impartían la educación y también tomaban importantes decisiones políticas.

Esta necesidad de educarse, surgió por la necesidad del pueblo por

preservar y transmitir los bienes culturales que le son propios. La educación

también fue un peldaño, como ha sucedido con las sociedades en general,

que permitió la creación de nuevos bienes y el logro de nuevos avances.

Me parece muy importante la forma de enseñanza que utilizaron en las

escuelas nuestros antepasados porque eran conocimientos que podían

llevarse a la práctica todos los días como la agricultura o en caso de las

mujeres que se les instruían en las labores de hogar.

Lo que no me pareció de buen ver, fue que desde las sociedades

prehispánicas a los niños se les separaba en los internados de acuerdo con

su grado social de nobles y clase baja dándoles mejor educación a los

primeros y entrenando para actividades militares a los segundos.

No se que tan grande era un calpulli (barrio) pero me pareció un dato muy

interesante saber que en cada uno de éstos existieron las escuelas llamadas

Telpochcalli.

Page 3: Ensayo de genealogia

En las escuelas como Calmecac o Telpochcalli se tenía un alto grado de

rigidez que algunas veces si se desobedecían las órdenes era motivo para

castigar severamente a los alumnos y en algunos casos se les condenaba a

muerte.

En cuanto a los aztecas puedo decir que su educación tenía como objetivo

fundamental formar al individuo tanto en su personalidad como en el papel

que iba a desempeñar como miembro de la sociedad ya que desde edad muy

temprana se les enseñaba un oficio así como el arte de la guerra.

Los conocimientos en la rama de las matemáticas y astronomía que se

llegaron a alcanzar fueron grandiosos, y esto lo podemos comprobar con los

mayas que inventaron el cero y que también tuvieron el calendario más

exacto que se ha conocido.

Pienso que tal vez heredamos cierta parte de la educación de los pueblos

precolombinos ya que cuando los niños jugaban lo hacían imitando las

labores de los adultos y por tanto se podría decir que sus juegos eran

prácticamente educativos.

Es preciso valorar la importancia de los recursos educativos de los pueblos

mesoamericanos para no caer en el error de creer que los conquistadores

españoles trajeron consigo proyectos educativos libres de prejuicios. Tal

vez los frailes de buena fe podían educar y ayudar a un pueblo indígena,

pero los ambiciosos conquistadores echaron a perder lo que otras personas

construían para bien.

Las costumbres prehispánicas desafortunadamente quedaron en el olvido

en consecuencia a la colonización, y creo que si el pueblo mexicano se

dedicara a echar un vistazo hacia atrás podría aprender demasiadas cosas

que servirían para el desarrollo actual de nuestro país ya que en los pueblos

precolombinos se tenía una gran organización que se vio reflejada en las

aportaciones de la educación.

Page 4: Ensayo de genealogia

La educación en el contexto colonial dependiente del Estado-Iglesia Español

El objetivo de los españoles al llegar al actual territorio de México fue

conquistarlo a como diera lugar. Para lograr esto tuvieron que pasar algunos

años y se valieron de las armas y la educación.

Como en la época de la Colonia el Estado y la Iglesia eran organizaciones

que estaban ligadas, se unieron en el proceso de conquista. El Estado por

medio de las armas logró debilitar a varios pueblos.

También la conversión de los indígenas a la religión católica y la eliminación

de las antiguas creencias de los pueblos mesoamericanos era un propósito

al que los españoles le daban tanta importancia como a la dominación militar

ya que así los indígenas se iban apartando de su espíritu guerrero y se

volvían sumisos. Por eso se dice que, junto con las acciones bélicas en las

que murieron muchos indígenas, hubo en Nueva España una conquista

espiritual.

En el campo y en pequeñas poblaciones dispersas, los agentes educadores

fueron los frailes.

Los frailes muy aparte de la enseñanza que trasmitían con la comunicación

oral, utilizaron de igual forma las pinturas, danza y música, lo cual me

pareció bien (dentro de todas las injusticias que se cometieron) pues así los

indígenas podían entender mejor lo que se les comunicaba.

La educación se centraba en: cristianizar a los indios enseñarles el español

y algún arte manual o industrial nuevo para ellos.

En la época colonial como era de esperarse, no le convenía a la burguesía

que los indígenas estuviesen bien preparados intelectualmente, por ese

motivo supongo que les prohibieron ser sacerdotes de una iglesia católica

por que eran éstos los que poseían grandes conocimientos.

También pienso que los conquistadores se interesaron en educar a los

pueblos nativos porque tal vez así se sentían con más poder sobre ellos al

controlar lo que deberían aprender.

Page 5: Ensayo de genealogia

En esta época también tuvo una gran importancia la educación en la familia

por que es ahí donde se enseñaba igualmente la religión y la práctica de

valores con base en el ejemplo.

Hoy en día también existen escuelas religiosas pero ya son muy pocas.

En este periodo pienso que todos tuvieron que aprender ya que al llegar los

sacerdotes a tierras aztecas pues también fue necesario que aprendieran

nuevas lenguas para así poder darse a entender con los indígenas.

Page 6: Ensayo de genealogia

Las ideas y los avances en la educación en la formación con el Estado

mexicano, con la independencia y en el siglo XIX

El siglo XIX representa uno de los momentos que tienen un gran vinificado

en la transformación en la sociedad mexicana en diferentes niveles de la

vida cotidiana.

Como resultado de tres siglos de la opresión española, en México se lleva a

cabo el movimiento de independencia que estuvo influenciado por la

ilustración que es una ideología proveniente de Francia en la que destacan

los ideales de igualdad y libertad, entre otros.

Como ya lo vimos antes, en México la educación estaba muy controlada en

los niveles de clase baja y con la ideología de la ilustración se pretende

encaminar al mundo hacia el progreso, sacándolo del largo periodo de

tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía.

Se dice también que en el periodo que comprende del año 1780 a 1836 no fue

necesario (o tal vez no les interesó) construir edificios que funcionaran

como escuelas porque hubo muchos predios abandonados que sirvieron

como colegios.

Al principio, cuando México ya era un país independiente, la iglesia continuó

dirigiendo el ámbito escolar separando (como siempre) la educación de las

niñas que les correspondía a las monjas, de la formación de los varones que

era vigilada por los sacerdotes.

En este periodo se dejó ver la corriente humanista que destaca al ser

humano no como una figura, sino como una sociedad con derechos. Pienso

que tal vez un mejor ejemplo sería el mencionar a José María Morelos quien

escribe “Los Sentimientos de la Nación” los cuales son la base de la

primera constitución mexicana.

Surgen también las Escuelas Lancasterianas que tenían como finalidad e

impartir la educación a bajo costo ya que en vez de maestros utilizaban a

los “monitores” que eran los alumnos de grado más adelantado, para

mostrar los estudiantes de menor grado lo que un profesor les había

enseñado antes y en un plazo corto.

Page 7: Ensayo de genealogia

Pienso que un ejemplo de este tipo de escuela en la actualidad lo notamos

con alumnos que realizan su servicio social y van a impartir clases en

comunidades alejadas de la ciudad.

Más adelante surgen dos grupos que en mi opinión son los que definen el

futuro de México:

El de los conservadores que regían básicamente por principios eclesiásticos

y que estaba formado por la clase alta y oficiales del ejército que querían

mantener una forma de gobierno centralista.

Y el de los Liberales cuyo líder fue Benito Juárez, cuyo objetivo fue quitarle

el poder que tenían la iglesia y la milicia sobre la sociedad civil.

Estos dos grupos tuvieron grandes batallas debido al descontento de los

conservadores por que en las Leyes de Reforma se exigía que tanto la

iglesia como la milicia devolvieran la tierras que poseían a la sociedad civil

para que así fuesen más productivas.

En mi opinión el mejor logro que tuvieron los liberales sobre los

conservadores, fue quitarle el poder a la iglesia que tenía sobre la educación

ya que promueve una forma de expresión con mayor libertad.

Page 8: Ensayo de genealogia

El Estado y la educación en la Revolución Mexicana, hasta 1982

Como todos sabemos se le puede controlar mejor a una persona con bajo

nivel académico que a una que está bien instruida. Es por esto que a los

individuos que tenían el poder en sus manos no les preocupaba que las

personas carecieran de alguna instrucción escolar porque así los tenían más

controlados y por consecuencia trabajaban más pagándoles menos.

En el periodo de la Revolución Mexicana fue una prioridad que la educación

llegara a más regiones del país ya que en ese entonces la mayor parte de la

población era analfabeta.

Un dato que me pareció muy interesante fue el saber que Francisco Villa

tuvo gran interés en la educación porque la mayoría de las veces que

escuchamos su nombre se nos viene a lamente la imagen de una persona

conflictiva que pudo haber matado a mucha gente y tenido varias mujeres.

Sin embargo, Villa aún siendo una persona que aprendió a leer en la edad

adulta (y tal vez eso fue lo que lo motivó), se preocupó tanto por la

educación en México al grado que impulsó la creación de un buen número

de escuelas y se encargó de la enseñanza escolar de muchos niños.

Los ideales revolucionarios acerca de la educación se vieron plasmados en

el en artículo tercero constitucional.

En mi opinión una de las escuelas que tuvieron mayor importancia en esta

época fue la escuela racionalista porque aquí los conocimientos que se

adquirían estaban basados en el estudio de las ciencias.

Al estar basados en el estudio de las ciencias ya dejan a un lado las ideas

religiosas lo cual creo que es un paso muy importante ya que se va creando

en el alumno la capacidad de pensamiento libre.

Otro tipo de escuela que recuerdo platicamos en clase fue “La Escuela Rural

Mexicana”, que de igual forma me llamó la atención porque en ésta el niño

entraba más en contacto con la naturaleza tal y como lo proponen grandes

pedagogos como Rousseau y Comenio.

En este periodo destacaron grandes personajes como José Vasconcelos

quien se preocupó por llevar la educación a personas que no tenían acceso

a ésta tales como los indígenas.

Algo que pienso que es de agradecérsele a Vasconcelos es que durante el

periodo en que estuvo al frente de la Secretaría de Educación Pública creó

Page 9: Ensayo de genealogia

un sin número de escuelas entre ellas las de educación técnica cuya

función era crear recursos humanos para el campo y la industria, educación

rural para elevar el nivel de vida del campo mexicano y la creación de

bibliotecas y edición de libros para brindar más conocimientos acerca de

otras culturas.

También se buscaba difundir la idea de una cultura nacional y gracias

también al desempeño de jóvenes universitarios pudo llevar a cabo con

mayor rapidez su campaña de alfabetización.

Sin embargo, hay que recordar que en el gobierno de Calles también se vio

un gran adelanto en la enseñanza ya que dio un gran impulso a la educación

y capacitación, como parte de una estrategia para aportar al país mano de

obra calificada y apta para el desarrollo industrial.

En la actualidad los últimos dos presidentes que México ha tenido son de

origen conservador, y muchas personas se preguntarán ¿Por qué Fox quitó

el retrato del presidente Benito Juárez de su despacho en Los Pinos? Bueno

pues una respuesta a esta interrogante sería que Benito Juárez era del

partido liberal, cuyo logro fue quitarle el poder a la iglesia y arrebatarle

también la educación haciendo que ésta pasara a las manos del Estado.

Page 10: Ensayo de genealogia

El Estado neoliberal y la educación, de 1982 hasta la fecha

Como ya hemos visto en los temas anteriores, el Estado es el organismo

encargado de regular diversas funciones en un territorio determinado tales

como la seguridad, la salud, comunicación y educación entre otros. Pero

esto es cuestión que se ha venido modificando últimamente ya que es el

mismo Estado el que ha permitido el paso a instituciones que pretenden

privatizar todos estos servicios.

En mi opinión esta es la peor forma de querer lograr algún desarrollo, ya que

hay países que acudieron al neoliberalismo y que ahora están regresando a

la forma de gobierno que regía antes.

El neoliberalismo propone el abandono, por ineficientes, corruptos y

corruptores, del Estado interventor y del Estado de bienestar.

Con la introducción de esta corriente al país se vinieron abajo algunos

ideales por los que se lucharon durante el periodo de la Revolución

Mexicana por que lo que aquí importaba era que la educación fuera gratuita,

cosa que no funciona en Estado neoliberalista.

Cuando se inicia el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) se impone el

neoliberalismo en México, con el pretexto de que se había presentado un

Estado “obeso” y que por ello no podía cumplir con su función fundamental

que es la de proporcionar bienestar a los mexicanos.

Todo cambio debería ser para mejorar. Pero en los pensamientos

neoliberales que se implementan en nuestro país a partir de 1982 no han mejorado la educación. Además (según leí) en los últimos años se ha observado un retroceso en la eficiencia terminal de todos los niveles

educativos ya que en 1999 en la educación secundaria y media-superior se tienen niveles de eficiencia terminal menores que los que fueron registrados

en 1980. Las políticas neoliberales en educación han logrado extender la cobertura del nivel básico pero no han mejorado la calidad de la enseñanza.

Se cree que privatizar el sector escolar acabaría con los problemas de

educación existentes en México, pero desde mi punto de vista los

aumentaría porque al llevar a cabo esta acción en su totalidad, los únicos

que tendrían acceso a una educación de calidad serían los alumnos cuyos

padres tengan suficiente dinero para pagarla, de lo contrario, el estudiante

tendría que trabajar para poder comprar su educación lo cual podría ser

causa de un bajo rendimiento escolar.

Page 11: Ensayo de genealogia

En el pensamiento neoliberalista se reduce a la educación a una simple

mercancía ya que se le deja como objeto de consumo a la cual tendrán

acceso solamente quienes dispongan de los recursos suficientes para

comprarla en los términos en los cuales se ofrezca en el mercado.

Según el neoliberalismo, la única función del Estado debería ser la de

conceder los permisos para que se pueda laborar en un determinado

territorio, y en cuanto al ámbito educativo sólo debería proporcionar becas a

los alumnos para que puedan estudiar.

Aquí una de las principales deformaciones introducidas por la idea

neoliberal de la educación es la de ver al hombre como un medio y no como

un fin por que no se interesa tanto en la educación para el desarrollo del país

sino que lo único que le importa es el capital que se pueda adquirir mediante

este medio.

Ahora bien, otro problema al que se enfrentaría el país con este tipo de

enseñanza, sería que debido a las metas ambiciosas que tiene el sector

privado, estaría muy difícil que la educación llegue a comunidades rurales

por que sus habitantes en su mayoría son campesinos de bajos recursos

que no podrían pagar los estudios de sus hijos aumentado así el nivel de

analfabetas en México.

Cuando se dice que el Estado sólo debe otorgar becas para que el alumno

compre su educación me viene a la mente una pregunta; ¿Cómo va a hacer

el Estado para proporcionar estos “bonos educativos” a todos los jóvenes

que asistan a la escuela? A lo cual pienso que incrementarían los precios en

la mayoría de los productos pero creo que esta historia ya nos la sabemos

los mexicanos en la que siempre suben demasiado los precios pero

aumentan muy poco los sueldos.

Los medios de comunicación aquí juegan un papel muy importante a favor

de los economistas porque a través de estos se trasmite una serie de

argumentos que justifican la necesidad de pagar la educación para que ésta

sea de mejor calidad y para que con la ayuda de quienes poseen más

recursos llegue a los sectores "menos afortunados", tal es el caso de las

actuales propagandas políticas que contienen estos mensajes pero que no

son claros en su totalidad.

Page 12: Ensayo de genealogia

Privatizar se vuelve la clave para lograr el establecimiento de burguesías

sólidas, es decir, que las personas ricas tengan una constante en su capital

y sean las encargadas de ejercer el poder sobre el resto de la sociedad en el

nivel local, poniendo su ideología como la dominante a través de los medios

a los que tienen acceso, como educadores y generadores de opinión en los

medios de comunicación.

El sector privado se ve muy apoyado por la clase alta ya que muchos

desconfían en la educación que un escuela pública pueda proporcionar.

Otro factor que apoya el avance del neoliberalismo es que las escuelas

públicas no están bien dotadas de recursos tecnológicos los cuales gracias

al capital que ingresa en una escuela privada se ven muy adelantados, pero

faltaría ver si se aprovechan de forma adecuada. Y como los padres siempre

quieren una buena educación para sus hijos, pues terminarán por pensar en

apuntarlos a una escuela ligada al sector privado.

Una de las consecuencias que acarrean estos hecho es que al aumentar la

demanda, también con el paso del tiempo incrementarán los precios de las

inscripciones ya que la educación es algo que todos anhelan.

¿Qué se propone el gobierno tratando de apoyar al sector privado en la

educación? Bueno pues lo que yo pienso es que al Estado le conviene tener

individuos “preparados” con el tipo de de educación privada porque al no

tener la mayoría recursos para poder acceder a un educación de calidad

éstos estarían en un rengo muy bajo de conocimientos por lo cual al llegar a

un trabajo sólo funcionarían como mano de obra barata.

Bajo el pensamiento neoliberal se planea dotar de educación a las personas

conforme a las necesidades del sector productivo, y si éste requiere

preferentemente personal con habilidades y competencias básicas y en

menor grado personal técnico capacitado, así se diseñará la política

educativa, favoreciendo poco a poco a través de mecanismos eficientes la

paulatina mercantilización del servicio educativo, sobre todo para el nivel

superior.

Page 13: Ensayo de genealogia

Algo que no me parece aceptable es que empresas comerciales, como los

supermercados, a la hora de cobrar la mercancía exijan un “redondeo de

centavos” supuestamente para la educación de los niños, y debido a esto

esas empresas evaden su pago de impuestos, aquí la pregunta sería ¿Qué

va a pasar con el Estado si se aparata de sus obligaciones básicas?

Es por eso que opino que toda la población debería interesarse más por

estos temas, para que no se deje engañar por los partidos políticos.

La modernización neoliberal, en países como el nuestro, lleva casi de

manera inevitable a que los ricos se hagan más ricos y los pobres aumenten.

Page 14: Ensayo de genealogia

Conclusión

Es interesante saber la historia de la educación, pero lo es aún más saber

los cambios que han ocurrido en México con base a ésta, para así poder

entender el presente de las bases en las que se sustenta nuestra enseñanza

El Sistema Educativo Mexicano debería encontrar ya un punto de estabilidad

en que no se estén copiando y desechando modelos educativos

pertenecientes a otros países, porque muchas veces no funcionaron ni

siquiera en su lugar de origen para así poder ver un avance en la población.

Page 15: Ensayo de genealogia

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE PEDAGOGÍA

GENEALOGÍA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

JUAN CARLOS GÓMEZ CASTILLO

GRUPO F5

XALAPA, VERACRUZ, 30 DE JUNIO DE 2009