ensayo de español

4
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL BASICO Elaborado por: Miriam Andresí Enríquez 1 ¨ A¨ Primaria Actualmente, el docente que ejerce en la asignatura de ESPAÑOL su profesión es muy complejo. Como ya sabemos, el docente tendrá que desarrollar las cuatro (hablar, escribir, escuchar, leer) habilidades en el alumno en su lengua; para poder lugar eso el docente tiene que empezar a comprender lo siguiente: Para comenzar, los profesores de esta materia tiene algunos objetivos de la educación lingüísticos y literarios que son: Mejorar la Capacidad lingüísticas expresiva y comprensiva Que los alumnos adquieran el hábito de comprensión lectora Que sean capaces de analizar un texto Que sean productores que textos (escritores) Mejoran la competencia lingüística Pero, el objetivo central de la educación es la mejora de las capacidades y comprensivas del alumno. Si la enseñanza de las lenguas debe orientarse a favorecer el aprendizaje del alumno, entonces es bastante obvio que no basta con el aprendizaje (a menudo temporal) saber de un lingüístico que no garantiza la mejora de las capacidades de un uso expresivo y comprensivo de las personas. Además, como sabemos los alumnos no llegan a la aula como una tabula rasa, ellos ya traen saberes ligústicos desde su casa y nosotros solamente le vamos a ayudar a saber hacer con las pablaras y por ello ayudar la competencia comunicativa. La competencia comunicativa implica conocer no solo el código lingüístico sino también que decir a quien y como decirlo de manera apropiada en cualquier situación dada; para ello entra la competencia lingüística que es, a capacidad innata de un hablante u oyente ideal para emitir y comprender de un número de oraciones de su lengua. (Noam Chomsky) Por lo cual, entonces habar que saber en concreto los saberes que hemos de fomentar en los alumnos con el fin de contribuir de una manera apropiada al desarrollo de las competencias comunicativas. Para los autores Canal y Hymes para lograr esto también ahí sub competencia integradas competencia comunicativa que son: I. Competencia lingüística o gramatical: conocimientos gramaticales II. Competencia sociolingüística: Normas sociedad que condicionan al comportamiento comunicativo en los diferentes ámbitos del uso lingüístico.

Upload: andresienriquez

Post on 08-Jul-2015

311 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de español

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL

BASICO

Elaborado por: Miriam Andresí Enríquez 1 ¨ A¨ Primaria

Actualmente, el docente que ejerce en la asignatura de ESPAÑOL su profesión es

muy complejo. Como ya sabemos, el docente tendrá que desarrollar las cuatro

(hablar, escribir, escuchar, leer) habilidades en el alumno en su lengua; para

poder lugar eso el docente tiene que empezar a comprender lo siguiente:

Para comenzar, los profesores de esta materia tiene algunos objetivos de la

educación lingüísticos y literarios que son:

Mejorar la Capacidad lingüísticas expresiva y comprensiva

Que los alumnos adquieran el hábito de comprensión lectora

Que sean capaces de analizar un texto

Que sean productores que textos (escritores)

Mejoran la competencia lingüística

Pero, el objetivo central de la educación es la mejora de las capacidades y

comprensivas del alumno. Si la enseñanza de las lenguas debe orientarse a

favorecer el aprendizaje del alumno, entonces es bastante obvio que no basta con

el aprendizaje (a menudo temporal) saber de un lingüístico que no garantiza la

mejora de las capacidades de un uso expresivo y comprensivo de las personas.

Además, como sabemos los alumnos no llegan a la aula como una tabula rasa,

ellos ya traen saberes ligústicos desde su casa y nosotros solamente le vamos a

ayudar a saber hacer con las pablaras y por ello ayudar la competencia

comunicativa.

La competencia comunicativa implica conocer no solo el código lingüístico sino

también que decir a quien y como decirlo de manera apropiada en cualquier

situación dada; para ello entra la competencia lingüística que es, a capacidad

innata de un hablante u oyente ideal para emitir y comprender de un número de

oraciones de su lengua. (Noam Chomsky)

Por lo cual, entonces habar que saber en concreto los saberes que hemos de

fomentar en los alumnos con el fin de contribuir de una manera apropiada al

desarrollo de las competencias comunicativas. Para los autores Canal y Hymes

para lograr esto también ahí sub competencia integradas competencia

comunicativa que son:

I. Competencia lingüística o gramatical: conocimientos gramaticales

II. Competencia sociolingüística: Normas sociedad que condicionan al

comportamiento comunicativo en los diferentes ámbitos del uso lingüístico.

Page 2: Ensayo de español

III. Competencia discursiva o textual: Habilidades para poder comprender y

producir textos con cohesión y coherencia.

IV. Competencia estrategia: Recursos que podemos utilizar para reparar los

diversos males entendidos que se dan en una conversación.

También existe un conjunto de competencia tanto al saber lingüístico y literario

como el saber hacer con las palabras que son: Competencia semiológica: incluyen

los conocimientos habilidades y actitudes que favorecen una interpretación critica

de los uso y formas de los medios de comunicación.

Ahora bien, que entendimos los objetivos de la enseñanza competencia

comunicativa tenemos que aprender usarlo adecuadamente. El uso de la lengua

es el de aprender la estructura de la lengua (gramática), asimismo la traspiración

fonética, los dictados, las configuraciones verbales, léxico etc. Otra de las cosas

en el aprendizaje de la lengua es competencia pragmática este es la rama de la

semiótica y de la lingüística son los conocimientos y las habilidades que hacen

posible el uso de la lengua. Análisis de los signos verbales en relación al uso

social de los hablantes hacen de ellos. En resumen esta la siguiente formula:

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA + COMPETENCIA PRAGMÁTICA = C.

COMUNICATICA.

En el enfoque comunicativo este busaca que el alumno identificar las palabra hay

cambios, en la fonología pueda ir cambiando de una sola palabra a otras; En la

sintaxis que él ordena para escribir una oración, y por último el léxico que él va

usar un determinado números de palabras. Para poder lograr, esto el docente

tiene que trabajar con contenidos que tenga sentido y que este apegado a su

realidad del niño, la lengua sea de forma real, trabajar con textos completos etc.

Entonces, el docente para lograr lo tiene que trabajar con proyectos. En el

proyecto les va a permitir a los sujetos resolver dificultades que ellos puedan

tener, favorecer estrategias de auto control de lectura y escritura, pero al mismo

tiempo el docente tiene que formular contenidos, que el mismo sea un ejemplo de

productor de textos y lector, comunicarse en un mismo lengua donde los niños

comprenda. Para ello el docente tiene que tener la capacidad de anticipación a

las dificultades que a los niños les presenten en el proyecto. De la misma manera

el docente tiene que contrastar información con diversas fuentes para compartir

dicha información con los niños y al mismo tiempo que ellos análisis y reflexione

para sí poder llegar al producto final.

Además de eso, en las actividades colectivas, el docente tiene que tomar criterios

para seleccionar a los miembros del grupo para que ellos elaboren sus trabajos

que pueden ser de tres a cuatro integrantes a lo mucho, porque luego se convierte

en una ¨ fiesta¨. La otra manera es en binas para que así analicen, trabajen dicho

trabajo. En este tipo de trabajo el desafío para el docente es formar lectores,

escritores y que sepan elegir información. Para ello, el maestro pude contar con

Page 3: Ensayo de español

biblioteca de aula, banco de datos, carteles de información etc. Todo esto para

que el niño se guía en su trabajo.

Por consiguiente, al trabajar por proyectos enseñas las cuatro habilidades

ligústicas, pero hay dos habilidades que se le dificulta que es el de leer y escribir.

Enseñar a leer y escribir es un desafío que trasciende ampliamente la

alfabetización en sentido escrito. El desafío que hoy enfrenta la escuela es el

incorporar a todos los alumnos en la cultura de lo escrito. Participar en la cultura

escrita supone asumir una herencia cultura involucra el ejercicio de diversos

operaciones con los textos. Para poder logra esto es necesario hacer la escuela

una comunidad lectora que acude a los textos buscando respuesta para los

problemas. Igualmente que la escuela un ámbito lectura y escritura sean practicas

vivas y vitales donde los alumnos se apropien de ellas.

Por ello, si es muy compleja la enseñanza de la lengua, ahorra más porque como

sabemos en México existen 63 idiomas donde los niños solamente saben hablar

su lengua materna (lengua indígena). En la entidad nacional, es una idea criolla

que se vendió tratando de cambiar la cultura de México, esto es porque en México

tiene 66 etnias diferentes que tiene una forma de ser. Por lo tanto la gente cree

que a eliminar las lenguas etnias, es sinónimo que estamos alfabetizados, y

tenemos mayor del desarrollo social y educativo, pero es de pobreza, atraso.

Por lo tanto, es más difícil para el docente porque los niños se les dificulta

aprender la lengua castellana, pero esto se puede lograr mediante las fabulas,

leyendas que forman parte de su cultura y no dejar que se extinga. Así que es

importante que el docente lleve el enfoque comunicativo de la enseña de la lengua

en el proceso de aprendizaje de acuerdo al contexto.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de la sociolingüística a la enseñanza

de la lengua es conocer el código de objeto, su estructura, conoce su lengua que

sepa usarlo por lo cual no existen formas correctas e incorrectas. Del mismo modo

los factores cognitivos que condiciona los uso lingüístico la adquisición de la

lengua y el desarrollo de las capacidades lingüísticas. Por último, los factores

sociales que condicionan el uso lingüístico. Por lo tanto saber los métodos y

técnicas más apropiadas para alcanzar los objetivos que nos proponemos.

La sociolingüística nos ofrece una mirada que nos permite tener, por parte, una

visión de la sociedad y de la escuela como una institución y como ámbito social;

por otra parte una visión individual y por lo tanto de un aprendiz y del profesor; por

ultimo una visión de la interacción comunicativa que nos presenta en el aula como

un escenario comunicativo. Para la cual Hymes plantío ocho componentes que

son:

Situación: que es el espacio y tiempo que da el docente.

Participación: los que participan en el escenario.

Page 4: Ensayo de español

Finalidades: las metas que se plantea.

Secuencia de actos: temas que están organizado, bien estructurado

Clave: el tono que se maneja para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Instrumentos: Como se va a trasmitir (libros, internet etc.)

Normas: regir la forma de comunicación.

Género: depende de la situación.

Donde el maestro debe conocer la cultura donde se desarrolla el alumno. Esto

busca la interacción maestro- alumno, alumno- alumno. Para logar todos los

objetivos que se plantea la S.E.P tiene que capacitar a los maestros en la lector

escritura. Esta capacitación se plantea para ampliar los conocimientos de los

docentes en la educación y lenguaje pedagógico y competencias comunicativas.

En la primera los proyectos educativos que se realicen con el entorno en el que

se desarrollan los alumnos, reconoce las habilidades individuales de cada alumno,

que cada alumno tiene diferentes necesidades. En la cual, el proyecto busca la

solución a los problemas de alfabetización pero sin acatarse a lo que el gobierno

diga, el docente debe buscar que el alumno construya su propio conocimiento en

pocas palabras un aprendizaje comunitario. En la segunda es que se debe poseer

habilidades para utilizar y crear textos para lograr una comunicación eficaz.

Para logra la comunicación eficaz se tiene que promover el diálogo, reconocer la

pluralidad que cada uno tiene diferentes saberes, conocimientos, ideas,

capacidades. En la cual se busca eliminar la escuela tradicional donde se creía

que el maestro es el que sabía todo. Donde la actualidad es trabajar por proyectos

con la comunidad local donde se aprende de manera subjetiva y objetiva.

Para concluir, el docente tiene que ser hábil para actualizarse en la enseñanza de

la materia de ESPAÑOL y entender que existen diferentes trapas y barrearas que

él va a tener que traspasar y es el modelo a seguir para todos esos niños en el

proceso de enseñanza y aprendizaje.