ensayo de el principe

10
Introducción Por medio del presente ensayo se ha intentado un acercamiento al entendimiento de la conducta humana en campos de la política aconteciéndose en los rasgos que debe tener un príncipe para dirigir con éxito un Estado, en base al estudio de la obra de Nicolás Maquiavelo “El príncipe”. Frente a la temática expuesta tras el análisis de la obra mencionada surgen interrogantes que establecen el planteamiento de la problemática dividiéndose en una pregunta general y Preguntas específicas. Pregunta general -¿Cuáles son las características y los elementos de gobierno apropiadas asociadas a los príncipes en la época moderna según los planteamientos de Nicolás Maquiavelo? Preguntas específicas 1-¿Cuáles son los modos de adquirir el poder en los principados? 2-¿Cuáles son los modos de conservar el poder en los principados? 3-¿Qué rasgos debe tener un príncipe para dirigir con éxito un Estado? 4-¿Cuál es la importancia que se le atribuye a la tenencia de ejércitos en la soberanía de un príncipe? 5- ¿Cuál es la valoración que se le otorga en los principados el apoyo y aprecio del pueblo para con el príncipe? Tras el planteamiento de la problemática estableciendo una pregunta general y preguntas específicas a partir de estas se formulan los siguientes objetivos: Objetivo general -Analizar los principados en la época moderna a partir del estudio de la obra de Nicolás Maquiavelo y establecer las principales características elementos de gobierno más apropiados asociadas a los príncipes y los elementos más relevantes que se comprenden deben estar presentes en su soberanía. Objetivo específicos 1- Señalar los modos de adquirir el poder en los principados en la época moderna . 2- Describir los modos más efectivos de conservar el poder en los principados . 3- Establecer los rasgos que debe tener un príncipe para dirigir con éxito un Estado . 4- Señalar la importancia que se le atribuye a la tenencia de ejércitos en la soberanía de un príncipe. 5- Establecer la valoración que se le otorga en los principados al apoyo y aprecio del pueblo para con el príncipe.

Upload: juan-carlos-arraiz

Post on 25-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo de redacción de 1er Año de derecho Unerg

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo de El Principe

Introducción 

Por medio del presente ensayo se ha intentado un acercamiento al entendimiento de la conducta humana en campos de la política aconteciéndose en los rasgos que debe tener un príncipe para dirigir con éxito un Estado, en base al estudio de la obra de Nicolás Maquiavelo “El príncipe”.  Frente a la temática expuesta tras el análisis de la obra mencionada surgen interrogantes que establecen el planteamiento de la problemática dividiéndose en una pregunta general y 

Preguntas específicas. 

Pregunta general

-¿Cuáles son las características y los elementos de gobierno apropiadas asociadas a los príncipes en la época moderna según los planteamientos de Nicolás Maquiavelo?

Preguntas específicas

1-¿Cuáles son los modos de adquirir el poder en los principados?

2-¿Cuáles son los modos de conservar el poder en los principados?

3-¿Qué rasgos debe tener un príncipe para dirigir con éxito un Estado?

4-¿Cuál es la importancia que se le atribuye a la tenencia de ejércitos en la soberanía de un príncipe?

5- ¿Cuál es la valoración que se le otorga en los principados el apoyo y aprecio del pueblo para con el príncipe?

Tras el planteamiento de la problemática estableciendo una pregunta general y preguntas específicas a partir de estas se formulan los siguientes objetivos:

Objetivo general

-Analizar los principados en la época moderna a partir del estudio de la obra de Nicolás Maquiavelo y establecer las principales características elementos de gobierno más apropiados asociadas a  los príncipes y los elementos más relevantes que se comprenden deben estar presentes en su soberanía.

Objetivo específicos

1- Señalar los modos de adquirir el poder en los principados en la época moderna.2- Describir los modos más efectivos de conservar el poder en los principados.3- Establecer los rasgos que debe tener un príncipe para dirigir con éxito un Estado.4- Señalar la importancia que se le atribuye a la tenencia de ejércitos en la soberanía de un príncipe.5-  Establecer la valoración que se le otorga en los principados al apoyo y aprecio del pueblo para con el príncipe.

Establecimiento de supuestos: -Se establece que Maquiavelo es un hombre sabio conocedor de la política ya que se dedico a ella y realizo estudios dedicados a esta con lo cual adquirió sabiduría en el tema, con lo cual se puede sostener  que  un  hombre  que  se  dedica  al  área  de   la  política  debe  ser  conocedor  de  esta  y   como en  el   caso  de Maquiavelo al realizar un exhaustivo estudio de la temática y observación de esta se puede llegar a entregar consejos complementados de sabiduría acerca de la temática.

-Se establece que como Nicolás Maquiavelo realizo estudios exhaustivos de la política sus planteamientos en el texto   son  comprendidos  como fehacientes  y   representan a   los  pensamientos  de   las  personas  de   la  época  que  se encontraban relacionadas con el mundo de la política, principalmente los gobernantes ya que se basa en ideales a seguir en un gobierno y sus argumentos están en base a experiencias de gobiernos reales que sirven de ejemplos.

-Tras el estudio de la política y bajo los planteamientos de Maquiavelo Se establece una separación entre la moral y la política “Entre la existencia práctica de los hechos y el deber ser en tanto normativa moral necesaria para la acción. Siendo la implicación más profunda de esta división la que la acción política no es ni moral ni amoral, sino que 

Page 2: Ensayo de El Principe

amoral. En los hechos, sostendrá Maquiavelo, la conquista del poder, su conservación y acrecentamiento, la conducción de los asuntos públicos, no se rigen por principios morales. No ha sido así en el pasado ni puede ser de ese modo.” (Maquiavelo, N. El príncipe, Pág.5).

-La obra de Nicolás Maquiavelo es considerada como una guía a seguir para los futuros gobernantes

-  Nicolás  Maquiavelo   le  dedica   su  obra  el  príncipe  a   Lorenzo  de  Médicis “Queriendo  yo  ofrecer  a  vuestra magnificencia algún testimonio de mi respeto y adhesión hacia vos,  no he encontrado entre cuanto poseo cosa de mayor valer ni más preciada que el conocimiento de los hechos de los grandes hombres; conocimiento que he adquirido por larga experiencia de los asuntos públicos de estos tiempos y el estudio constante de la antigüedad” (Maquiavelo, N. El príncipe, Pág.17)

-Se  establece  que   tal   suceso   corresponde  a  una   forma  para  que  Médicis   se   guíe   en   su   gobierno  por   los planteamientos de Maquiavelo.

- Se establece el supuesto de que las ansias de poder están dentro de la naturaleza humana y es un privilegio llegar a tenerla entre las manos.

-Se comprende la sabiduría como un mecanismos eficaz al momento de gobernar tanto en el pasado como en el presente; ya que esto asegura una toma de decisiones correctas a favor del Estado permitiéndole una estabilidad a esta.

Tesis: -“Las características idóneas de los príncipes en la época moderna según los planteamientos de Nicolás Maquiavelo son principalmente príncipes poseedores de sabiduría, el buen entendimiento y la astucia, el valor y como elemento del gobierno es necesario que posean ejércitos propios.”

Metodología: -La metodología a utilizar es un ensayo de tipo académico al que se le aplica el proceso de análisis de Discurso Manifiesto aplicado a fuentes históricas primarias, en este caso fue utilizado como fuente primaria la obra de Nicolás Maquiavelo “El príncipe”. -Se utilizan fuentes secundarias con el fin de reafirmar los planteamientos.

-La aplicación de la técnica de análisis de discurso manifiesto se inicia con el levantamiento de una problemática o pregunta de investigación, con el fin de conseguir un análisis descriptivo riguroso y exhaustivo coherente con las preguntas y objetivos de investigación, luego se continúa con el levantamiento de categorías y sub - categorías, para finalmente desarrollar una síntesis general. 

-Finalmente se desarrollara el ensayo académico con el análisis de la fuente primaria, y con fuentes segundarias que ayudaran a desarrollar un análisis más profundo de la pregunta inicial. 

Contexto histórico: 

Rasgos distintivos de la época Moderna: Los principales rasgos característicos de la historia de la edad Moderna y que de largo tiempo antes venían esbozándose cada vez más acentuados, son:

“La debilidad progresiva del poder nobiliario, el reciproco robustecimiento de la autoridad real, el espíritu de revisión y reforma de las instituciones y valores de todos los órdenes que por doquier se manifiesta y la desmedida ambición de gloria y engrandecimiento que agita a todas las naciones” (Vera R. Historia universal de la civilización, Pág.646)

En el orden político actúan dos principios la monarquía absoluta y el desarrollo de las libertades ciudadanas. La contradicción entre ambos es  más aparente  que efectiva.  “los  reyes  han necesitado el  apoyo de  los  pueblos  para conseguir su aspiración de anular el poder de la nobleza feudal conseguido sobre todo gracias al florecimiento de las ciudades (…) la prosperidad la paz, el orden las garantías ciudadanas que paulatinamente van acrecentándose, llevan al espíritu publico su sosiego y un sentimiento de dignidad hasta entonces no alcanzado.” (Vera R. Historia universal de la civilización, Pág.647).

Sucesivamente   se   van  explorando   regiones   ignotas  de   los   continentes   recién  descubiertos   y   reconociendo nuevas islas y tierras en mares hasta entonces inexplorados. El talento y la ilustración van adquiriendo jerarquía sobre el prejuicio y la fuerza. Las clases sociales se aproximan. La industria y el comercio se desarrollan, y la Europa, en la que ya 

Page 3: Ensayo de El Principe

se forman los grandes Estados rivales que han de caracterizarla y tejer su historia hasta nuestros días, adquiere una organización social y política muy distinta de la que tuvo desde la antigüedad.

“Los episodios militares absorbieron gran parte de la actividad y de las energías nacionales y las enconadas disputas religiosas desataban las pasiones, enzarzando a los hombres en infructuosas polémicas, con olvido, al parecer, de las demás cuestiones que pudieran interesarles, no faltaron hombres que, bien ajenos a las contiendas bélicas y a las discusiones sectarias, en la soledad de sus estudios producían obras magistrales, escribían libros que habían de alcanzar la inmortalidad e investigaban en el campo de la ciencia logrando grandes descubrimientos” (Vera R. Historia universal de la civilización, Pág.718).

Maquiavelo; vida y obra

Nicolás Maquiavelo nació en la ciudad de Florencia el 3 de mayo de 1469, poco o nada se sabe de sus primeros años, recién cumplidos sus veinticinco años, Maquiavelo ingreso al mundo de los asuntos públicos, y llego a ocupar importantes cargos diplomáticos y de responsabilidad militar. Desde 1494 inicio su carrera política como agregado de la cancillería, cuatro años después se le nombro en el cargo de canciller adjunto a los Diez de la Libertad, cargo de gran influencia para tener bajo su responsabilidad asuntos militares, este cargo lo desempeño por quince años hacia el 1500 estuvo de comisario en el campamento de las tropas que sitiaron a Pisa. En julio del mismo año se le encargo la misión de viajar a Francia para explicar a Luis XII el comportamiento de los soldados que fueron enviados a Pisa.

“un hecho decisivo para Maquiavelo lo constituyo el rechazo de los mercenarios contratados por Florencia para asaltar a Pisa. Este hecho le sugirió la idea, reiterada en “El príncipe” que los soldados mercenarios no son de fiar, ni constituyen una fuerza que sirva a los propósitos de una Nación”. (Maquiavelo N. El príncipe, Pág.8). Sugirió la ideas de de crear un ejército nacional de esta forma se ordeno el reclutamiento de un hombre por familia, estando obligada cada familia a declarar el número de hombres aptos para el ejercito. De esta forma Italia pronto contó con una fuerza de diez mil hombres. Con esta iniciativa, Maquiavelo creo las bases de los ejércitos modernos.

Fue acusado de conspirador republicano en contra de la vida de Julián y Lorenzo de Médicis, inocente del delito que se le imputaba, el papa León X ordeno que lo dejaran en libertad.  A pesar de los grandes cargos que realizo el reconocimiento a su inteligencia teórica vendría más tarde, muchos años después de su muerte.

Marco teórico.

Nicolás Maquiavelo escribe su obra “el príncipe” tras realizar su retiro obligado de la política. Encontrándose privado de libertad; preso por las acusaciones de conspiración.

“He escrito un folleto al que llamo De principatibus. En el profundizo todo lo que puedo en el tema, discutiendo la definición de la monarquía, cuantas clases de monarquías hay y de cómo han triunfado, se han mantenido y han desaparecido. Si alguna os ha gustado alguna de mis divagaciones, creo que no os disgustaría esta. Cualquier jefe de Estado y especialmente uno nuevo, lo encontrará interesante.” (Maquiavelo. El príncipe, Pág.13).

La obra fue escrita por Nicolás Maquiavelo quien posee una vasta experiencia en el campo de la política ya que desempeño una gran cantidad de cargos que se explicitan en su biografía tratada con anterioridad, posee conocimientos sobre la temática tras estudios de la política, cobrando gran importancia su experiencia en esta como testimonios de relatos fehacientes. 

Maquiavelo plantea su obra “el príncipe” como un modelo para una futura república italiana unificada, cuyo corazón y guía había de ser Florencia, la ciudad tan amada e ingrata. 

Análisis y discusión de los resultados.

De acuerdo a las categorizaciones expuestas en las líneas anteriores tras la reflexión analítica de los resultados a partir de la categorización y subcategorización realizada es posible inferir las siguientes estructuras temáticas referentes a la obra de Maquiavelo “El príncipe”.

Page 4: Ensayo de El Principe

Se comprende que todos los estados y todos los dominios que han tenido y tienen soberanía sobre los hombres fueron y son repúblicas o principados

I-Los principados y sus características: Todos los principados de que se tiene memoria se han gobernado de uno de los modos siguientes: o por un príncipe, siendo los demás habitantes siervos y escogiendo el soberano entre ellos libremente a los ministros que le ayudaran a gobernar el reino, o por un príncipe y una clase aristocrática que ocupa una elevada posición social  no por  concesión real,  sino por su antigua estirpe.  Estos grandes  tienen Estados y  vasallos propios que les reconocen por señores y les son particularmente adeptos.

En los estados donde solo gobierna un príncipe y los demás son siervos, posee el príncipe un mayor nivel de autoridad, ya que todos los habitantes le reconocen como el único señor; y si obedecen a otros es por ser ministros o gobernadores sin tenerles particular afecto.

Los hombres caminan casi siempre por senderos que otros abrieron e imitan a estos en sus acciones, de una forma sabia se les imita a aquellos hombres que por sus logros pueden ser comprendidos como modelos a seguir.

Los   principados   que   existen   son   de   dos  tipos   según   lo   señala  Maquiavelo   (1988)   “los   principados   son   o hereditarios  con  larga dinastía de príncipes,  o nuevos.  Estos,  o son completamente nuevos,  cual   lo   fue Milán para Francisco Sforza, o son como miembros añadidos al estado hereditario del príncipe que los conquista, como el reino de Nápoles respecto al rey de España”. En los estados hereditarios los cuales se basan en la dinastía de sus príncipes son considerados con menores dificultades para conservarlos que los nuevos.

“de suerte que si el príncipe tiene mediana habilidad regirá siempre su estado, a no ser que se lo impida una fuerza extraordinaria y excesiva, y aun si fuera desposeído, lo recobraría al primer contratiempo que sufra el usurpador” (Maquiavelo, N. 1988).

El príncipe hereditario por la antigüedad de la soberanía adquirida por su dinastía tiene menos necesidad para maltratar a sus súbditos, por lo tanto se comprende que debe ser más respetado mereciéndose de una forma natural y justa el cariño de estos, a no ser que por grandes vicios se haga aborrecible.

Cuando la ciudad o la provincia están habituadas a vivir bajo la dominación de un príncipe y surge el caso de que su dinastía se extingue, acostumbrados los habitantes a la obediencia y privados del antiguo soberano Maquiavelo dice que frente a esto ni saben ponerse de acuerdo para elegir uno nuevo, ni vivir en libertad; de acuerdo que hasta su misma lentitud en acudir a las armas facilita a cualquier príncipe conquistarlas y conservarlas en su poder.

Surgen otro tipo de principados dentro de los nuevos los cuales son nombrados como mixtos frente a esto Maquiavelo (1988) señala:  “los mayores  inconvenientes se encuentran pues en  los principados nuevos.  Sobre todo cuando no  son  completamente  nuevos,   sino  miembros   incorporados  a  otra   soberanía   la   cual  puede  denominarse mixta”.

Los estados que al ser conquistados se unen a otro estado antiguo del conquistador, o son de la misma comarca y   de   la  misma   lengua,   o   no   lo   son.  En   el   primer   caso   se   conservan   con   gran   facilidad,   sobre   todo   si   no   están acostumbrados a vivir libres. Para poseerlos con seguridad basta con la extinción de la dinastía de príncipes que tuvieron antes, porque si se  les mantiene en todo lo demás en las antiguas condiciones y no se les impone novedad en las costumbres, los hombres viven quietamente. Así ha sucedido, según se ve, con Borgoña, Bretaña, Gascuña y Normandía, unidas  a  Francia  desde  hace   largo  tiempo;  pues  aunque  haya  alguna  diferencia  en   la   lengua,   las   costumbres   son semejantes y fácilmente pueden conciliarse.

Se entiende que los Estados fuertes son difíciles de conquistar pero no imposibles en cambio los que son débiles serán   fáciles  de   ser   conquistados  mostrando  menores   complicaciones. Pero  cuando   se   conquistan  Estados  en  una comarca  distinta  en   lengua,   costumbres   y   régimen,   las  dificultades   son  numerosas   y   se  necesitan  gran   fortuna  y grandísimo talento para conservarlos. Uno de los mayores y más eficaces medios de conseguirlo consiste en que el conquistador traslade su residencia a la tierra conquistada.

De allí radica la importancia de habitar las tierras conquistadas esto hace la posesión más segura y duradera como ejemplo de lo planteado Maquiavelo (1988) señala “el Turco de Grecia, quien, a pesar de todas las preocupaciones 

Page 5: Ensayo de El Principe

tomadas para conservar dicho estado,  no  lo hubiera conseguido sin  acudir  a habitarlo.  Porque viviendo en el  país conquistado se ven nacer los desordenes, y pronto pueden remediarse; pero no estando en el, se saben cuando son ya grandes y no tienen remedios”.

Otro medio excelente de conservación de conquistas es mandar colonias a una o dos plazas que sean llaves del Estado porque de no hacerlo, es preciso tener en numerosas tropas de a pie y de caballo. Las colonias no significan una utilización de grandes recursos por parte de los príncipes con poco o ningún gasto se envía al personal y se les mantiene, en resumen estas colonias no son costosas, son más fieles.

Por lo contrario si en vez de colonias se implementa otro tipo de mecanismos como lo son las fuerzas armadas “el gasto es mayor, ya que para el mantenimiento del ejercito hay que gastar todas las rentas del nuevo Estado. De suerte que la conquista se convierte en pérdida para el conquistador. Y los agravios y perjuicios que alcanzan a todos los habitantes son mayores por las marchas y alojamientos de tropas”.

Estas   razones   son   pruebas   fehacientes   de   la   inutilidad   de   la   custodia   armada   demostrándose   que   el establecimiento de colonias siempre suele ser útil por sus favorables resultados. Los romanos utilizaron este sistema en las  provincias  que  conquistaron  como estrategias  de  éxito  Maquiavelo   (1988)  dice  “los   romanos  en   las  provincias conquistadas: fundaban en ellas colonias, protegían a los Estados débiles sin aumentar su poder, disminuían el de los fuertes y no permitían que en dichas provincias ganara crédito ningún extranjero poderoso. Sirva de ejemplo la provincia de Grecia,  donde empezaron apoyando a  los  aqueos y  a   los  etolios,  dominaron después el   reino de Macedonia  y arrojaron a Antíoco;  pero ni   los  méritos de  los Aqueos y etolios  les   indujeron nunca ensanchar sus Estados,  ni   las persuasiones de Filipo a aceptarle por amigo sin aminorar su influencia, ni el poder de Antíoco a consentir que aquella provincia tuviese dominio alguno”.

Esta estrategia es comprendida como parte de una sabiduría, los romanos por tanto realizaron de esta forma lo que todo príncipe sabio debe hacer; cuidando así no solo las dificultades presentes sino más bien tanto las presentes como las futuras buscando los modos de vencerlas, anticipándose de esta forma a los futuros posibles acontecimientos.

Cuando los Estados que se adquieren están acostumbrados a vivir libres y regirse por sus propias leyes, hay tres modos   de   conservarlos   según   lo   plantea  Maquiavelo   (1988)   “primero,   destruirlos;   segundo,   trasladar   a   ellos   la residencia; tercero, dejarlos gobernarse con sus propias leyes, mediante un tributo, y organizando un gobierno de pocas personas que se mantenga adepto”.

Adquisición de principados por buena fortuna o con fuerzas ajenas: Existen los casos de príncipes que llegan al poder solo por fortuna careciendo de virtudes y valor “a los particulares que únicamente deben a la fortuna el llegar a ser príncipes les cuesta poco trabajo ascender, pero mucho el mantenerse; suben sin ningún obstáculo, y llegan pronto pero al llegar empiezan los inconvenientes (…) estos no se mantienen si no por la voluntad y la fortuna de quienes los elevan, dos fundamentos que son inestables y transitorios, y por lo demás ni saben ni pueden conservar su rango” (Maquiavelo 1988), No saben porque no tienen la preparación suficiente, al igual que no poseen elementos de apoyo ya que carecen de aliados. (Aguilar, 1989) “El girar de la fortuna había hecho desaparecer ante sus asombrados ojos, reinos y vidas con total indiferencia". [Pág. 313] 

Existen los casos contrarios en los cuales el príncipe privilegiado con la fortuna permanece en el poder ya que posee dotes superiores que le permiten adquirir de forma casi natural la sabiduría para implementarla en las diferentes decisiones que tome, conservando lo que la fortuna les puso en sus manos; pues bien decía Maquiavelo “quien no afirma previamente  los  fundamentos de su autoridad,  podrá,  si  tiene gran genio afirmarlo después,  pero será con trabajo para el arquitecto y peligro para el edificio”.

En un principado no se está falto de cometer errores con el fin de conservar un Estado los cuales pueden ser perjudiciales,  ejemplo de esto es  lo  que sucedió  en Francia  con Luis  XII,   la  dominación de este  en  Italia   fue  larga “cometió, pues el rey Luis cinco errores: aniquilar la influencia de los Estados pequeños, acrecer la de los grandes, llevar a Italia un extranjero potentísimo, no establecer allí su corte y no fundar colonias, errores que acaso no perjudicaran durante su vida  la dominación francesa si  no hubiese cometido el sexto, que fue despojar de sus posesiones a  los venecianos. No engrandeciendo el poder de la iglesia, ni trayendo los españoles a Italia, era atinado y necesario humillar el  poder  de  Venecia;  pero,  hecho aquello,  no  debió  consentir   la   ruina  de  ésta.  Manteniéndose  Francia  y  Venecia 

Page 6: Ensayo de El Principe

poderosas,  siempre hubieran  impedido a  los demás  la  conquista  de Lombardía,  porque ni   los venecianos hubieran consentido allí  otra dominación que la suya, ni nadie habría intentado quitársela a Francia para darla a Venecia, ni ninguno se hubiera atrevido a luchar contra ambos Estados”.

En cuanto a las formas de llegar a ser príncipes existieron muchos de los cuales la adquisición de su cargo fue gracias a los dotes propios de sus características personales como lo son la sabiduría, el buen entendimiento y la astucia, el valor de las cuales se comprenden como las necesarias e indispensables que posean los príncipes para que los Estados de los cuales están a cargo sean exitosos.

“Considerando a los que por sus personales dotes y no por fortuna, han llegado a ser príncipes, digo que los más notables son Moisés, Ciro, Rómulo, Teseo y otros semejantes; y aunque de Moisés no debería hablarse por haber sido mero ejecutor de lo dispuesto por Dios (…) si examinamos atentamente la conducta de Ciro y de los otros fundadores de reinos, advertiremos que es digna de todo elogio (…) asimismo Teseo no hubiese podido mostrar su valor si no hubiese encontrado a los atenienses dispersos”.

Los que por tales caminos llegan a conseguir los puestos de príncipes, conquistan los principados con dificultad pero en recompensa con gran facilidad los conservan.

A los ejemplos de grandes hombres se hace referencia a Hierón, que de particular llego a ser príncipe de Siracusa “oprimidos los siracusos lo eligieron capitán y por sus meritos lo hicieron príncipe; tan virtuoso fue, aún en la vida privada que, cuantos han escritos en el aseguran que no l falto para reinar más que el reino” (Maquiavelo, N.1988) dentro de los actos que realizo se encuentra la reorganización de la milicia antigua, renuncio a las antiguas alianzas que considero como no favorables,  pacto nuevas y como poseía buenos amigos y fieles soldados lo que construyo tuvo buenos cimientos, fue un arduo trabajo pero la recompensa fue que logro conservarlo sin grandes esfuerzos.

II-Tenencia de ejércitos propios en los estados: El príncipe gobierna estados que no están ajenos a ser atacados, al   ser   estos   estados   poderosos   en   caso   necesario   pueden   defenderse   por   sí  mismos. Maquiavelo   (1988)   señala “sostengo que, en mi opinión, pueden defenderse por sí mismos los estados que por abundancia de hombres o de dinero son capaces de organizar un ejército y batallar contra quien le acometa. Y creo necesitan auxilio ajeno los que no pueden presentarse contra el enemigo en campaña y tienen que aguardar darle tras los muros de las fortalezas.” 

El uso de las armas son recursos que son utilizados para mantener la paz: Las fuerzas que un príncipe emplea para la defensa de sus estados o son propias o mercenarias, o auxiliares o mixtas “las mercenarias y las auxiliares son inútiles  y  peligrosas,  y  quien fíe su  poder  en  ellas  nunca  lo   tendrá firme y  seguro,  ya  que carecen de  unión.  Son ambiciosas, indisciplinadas, infieles, valerosas contra amigos y cobardes contra los enemigo; no teniendo temor a Dios ni buena fe con los hombres, el príncipe a quien defienden cae tan pronto como son atacadas, siendo robados en la paz por estos mercenarios, y en la guerra por los enemigos” (Maquiavelo,1988. Pág. 84)

Cesar Borgia cuando observo que en las operaciones la conducta de estos era dudosa, infiel y que producían un grave riesgo, acabo con ellos y organizo un ejército propio, asiendo después la guerra con un ejército suyo y nunca de otro. De esta forma finalmente Maquiavelo (1988) señala “Termino, pues, afirmando que sin un ejército propio, ningún principado será seguro, quedando a merced de la fortuna y sin recursos que en la adversidad lo defiendan. Siempre fue opinión y máxima de los sabios el que nada puede ser más débil e inestable que la fama de un poder no fundado en fuerzas propias.

III-El rol del pueblo frente a los principados: El príncipe necesita la buena voluntad de los habitantes del pueblo para ocupar un estado y permanecer con el poder de este un ejemplo contrario de esto es lo que le sucedió “al rey de Francia Luis XII perdió el estado de Milán tan rápidamente como lo había ganado; bastando la primera vez para arrojarle de el las tropas de Luis Sforza, ya que el nuevo príncipe se hizo insufrible a los mismos pueblos que le habían abierto sus puertas y que vieron frustradas sus esperanzas de bienestar que aguardaban” (Maquiavelo, .El príncipe,1988). Dentro de los modos de adquirir la soberanía se encuentra la de adquirirla con el apoyo de los conciudadanos como lo fue el caso de Agatocles “el siciliano Agatocles no solo era hombre del pueblo, sino de la clase mas ínfima y abyecta, y llego a ser rey de Siracusa” (Maquiavelo, El príncipe. Pág.61).

Page 7: Ensayo de El Principe

A estos principados se les llama civil se alcanza o por el favor del pueblo o por el de los poderosos. “lo peor que le puede suceder a un príncipe es no ser querido por su pueblo y que este lo abandone, pero de los nobles no debe temer solamente que se aparten de el, sino que lo combatan pues formando una clase mas ilustrada y astuta, preparan las cosas para salvarse en cualquier caso, y procuran obtener ventajas de quien llegue a ser vencedor” ” (Maquiavelo, El príncipe. Pág.70).

Maquiavelo (1988) señala finalmente frente a esto que “Por ello un príncipe prudente debe gobernar de modo que sus súbditos en todo tiempo y circunstancias necesiten de su autoridad, y de este modo siempre le serán fieles”

Conclusiones

Los antecedentes presentados anteriormente permiten concluir primeramente que existen diferentes tipos de principados formas de adquirirlos y de conservarlos dándonos a conocer que por medio de la especificación de hechos ocurridos en una época determinada dentro de un contexto político sirve como claro ejemplo para prevenir y tomar las decisiones correctas en un estado nuevo.

Se concluye tras los análisis y estudio de diferentes hechos que las características idóneas de los príncipes en la época moderna son principalmente la sabiduría, el buen entendimiento y la astucia y el valor ya que estas son muestras fehacientes de  las capacidades de estos para estar en el  cargo de príncipe,  obteniendo de esta manera resultados positivos en todos los emprendimientos que estos realicen.

Es reconocido que un hombre sabio en este caso ejerciendo el cargo de príncipe lograra el éxito del Estado, conservando de este modo el poder. Se establece que el apoyo y aprecio del pueblo son elementos valiosos para que el príncipe logre una estabilidad y permanencia positiva en su gobierno.

En cuanto al  elemento del  gobierno se comprende que es  necesario  que cada principado posea su propio ejército, para que así no tenga que recurrir a fuerzas ajenas ya que estas a la larga solo le traerán complicaciones ya que están bajo la latente tentación de caer en la traición y búsqueda de beneficio propio.

Frente a la temática tratada surgen otras interrogantes como ¿cómo se aprecia la temática moral en la obra el príncipe de Nicola Maquiavelo? ¿Cuáles  son  los rasgos más relevantes que prevalecen en  la  actualidad en Chile  al momento de escoger un gobernante?