ensayo contexto comunitario

5
  Facultad de Ciencias de la Educación Pedagogía en Educación Diferencial Contexto Comunitario para el Aprendizaje y Desarrollo. Nombre: Camila Valderas. Profesora: Verónica Muñoz. Jueves 04 de agosto, 2011.

Upload: lupercistica

Post on 07-Jul-2015

557 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ensayo contexto comunitario

5/9/2018 ensayo contexto comunitario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-contexto-comunitario 1/5

 

 

Facultad de Ciencias de la Educación

Pedagogía en Educación Diferencial

Contexto Comunitario para el Aprendizaje y Desarrollo.

Nombre: Camila Valderas.

Profesora: Verónica Muñoz.

Jueves 04 de agosto, 2011.

Page 2: ensayo contexto comunitario

5/9/2018 ensayo contexto comunitario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-contexto-comunitario 2/5

 

  2

El ser humano posee una condición que es planteada como complementaria pero contradictoria

a la vez, somos seres sociales e individuales al mismo tiempo, esto nos permite desenvolvernos

en un mundo desafiante a través de estas dos condiciones, conjugándolas para defender

nuestros intereses personales y también los que nos llevan a un bien estar común.

Cinco condiciones: Aquí Maturana nos da cinco condiciones para poder entender lo que nos

plantea y mirarlo desde esta perspectiva.

En la primera razón nos indica el cómo saber cuándo una respuesta es aceptable, lo que se nos

plantea es lo que está aceptado científicamente, ya que aquí las respuestas son generativas.

¿Qué es el sistema social?... es el mecanismo biológico que genera que los sistemas que

exhiben en su operar todos los fenómenos que observamos en los sistemas que cotidianamente

reconocemos como sistemas sociales. Plantea la idea a que se refiere con un sistema social,

considerando que esto viene desde lo biológico del ser humano, es algo innato en el individuo

que le permite desarrollarse de forma óptima en los sistemas que lo rodean a diario.

Los seres vivos somos estructurados en cuanto a nuestra predeterminación para convivir en el

mundo, incluyendo a los seres humanos. El medio influye de gran manera en nuestros cambios

pero no los determina como así lo hace una determinación estructural de seres vivos. Somos

seres cambiantes en continua interacción con lo que nos rodea, esto se va anclando a nuestra

estructura y determinando las diferentes formas en las que sobrellevamos nuestras vidas.

Como resultado de esto, la conducta de un ser vivo es adecuada sólo si sus cambios

estructurales ocurren en congruencia con los cambios estructurales del medio, y esto sólo ocurre

mientras su estructura permanece congruente con el medio durante su devenir del continuo

cambio estructural. Nuestro cambio tiene que estar acorde con los cambios que el medio nos

ofrece, tiene que ser una interacción de cambios recíproca y congruente desde las dos partes.

El ser humano cambia en si mismo y también genera un cambio importante en su entorno,

podemos decir que no es solo que el entorno cambia al individuo, sino que éste también ejerce

una influencia importante en este cambio constante, en el cual todos somos partícipes, cuando

este ser vivo muere, también produce un cambio en su sistema pero este ser deja de cambiar

debido a la extinción de su vida y la capacidad de generar cambios propios.

La organización que define a un sistema como ser vivo es la organización autopoiética. Parte

importante de los cambios que se producen en un sistema es la autopioesis de cada ser que lo

compone, ya que si esta cambia el sistema deja de funcionar como debiera ser, ya que su

organización no es la misma y debido a esto no puede funcionar más.

Para poder mantener una organización estructural debe haber una congruencia entre las

estructuras del ser vivo y su sistema. ser vivo y medio, incluyendo en éste a otros seres vivos,

 forman siempre una unidad espontáneamente congruente, cuyos componentes existen siempre

en coderiva. Se puede relacionar este punto directamente con la teoría de sistemas

Page 3: ensayo contexto comunitario

5/9/2018 ensayo contexto comunitario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-contexto-comunitario 3/5

 

  3

planteada por Minuchin, ya que éste plantea que si una de las partes del sistema cambia, en

todo el sistema se produce una acomodación a los nuevos cambios establecidos, se produce

una especie de sinergia dentro de este sistema.

SISTEMAS SOCIALES

¿Qué es un sistema social? Propondré en la forma de una definición, la caracterización del tipode sistema biológico que genera todos los fenómenos sociales como consecuencia de su operar. 

Aquí el autor nos propone una definición más exacta de lo que es un sistema social como tal,

caracterizándolo como un eje fundamental de los cambios sociales.

Como se desenvuelve cada sistema depende de los seres vivos que lo compongan. Para que este

sea denominado como un sistema social tiene que existir vida y los seres que lo compongan

deben reconocer que existe esta.

Para integrar un sistema social definido, el sujeto que se integra a este debe poseer las mismas

conductas que los miembros de este sistema tienen integradas, ya que estas son las que lo

definen como un sistema social específico. Si un miembro de este sistema cambia se produce

sinergia, y todo el sistema se ve expuesto a un cambio al igual que sus componentes.

Los integrantes de cada sistema, según sus comportamientos y actitudes, son los que a su vez,

muchas veces de manera inconsciente seleccionan a sus nuevos miembros, determinando

patrones de conducta que éstos deben tener para formar parte de su círculo.

Al ser seres sociales interactuamos con el medio, y a su vez, los sistemas entre si interactúan

debido a quienes lo componen tienen intrínsecamente en su naturaleza el intercambio de

experiencias y vivencias, transformándose así en un sistema abierto. Así mismo se producen

cambios cuando uno de los integrantes del sistema posee más características de las que son

requisito para formar parte de este círculo, nutriendo al grupo de nuevas cosas que son un

aporte para el desarrollo e interacción de este sistema con el entorno.

SOCIEDADES HUMANAS

Cada sociedad establece ciertas normas como un punto para ser parte de esta, si no son

cumplidas, este grupo puede decidir excomulgar a un integrante que no cumpla con lo que la

sociedad define como fundamental.

Un individuo puede ser parte simultáneamente de más de un sistema social, ya que al cumplir

con las conductas propias de cada sistema, es aceptado en estos y no excluido en los otros a los

que pertenece. Debe comportarse de acuerdo al sistema en el que se encuentre en el momento

y lugar respectivo. Así podemos ser imbricadamente y sin contradicciones miembros de una

  familia, de una comunidad religiosa, de un club y de una nación, a través de las distintas

dimensiones en nuestro vivir.

Page 4: ensayo contexto comunitario

5/9/2018 ensayo contexto comunitario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-contexto-comunitario 4/5

 

  4

El lenguaje es importante para desenvolvernos en los distintos sistemas de los que somos parte,

ya que es un instrumento de comunicación y denotación social. Con el lenguaje podemos

expresar nuestras ideas y ser aceptados como parte de un grupo por estas mismas. La lengua

que cada uno utiliza es entendida solo en el sistema social de la cual surge, ya que empezamos a

denominar acciones y objetos para que en esta sociedad seamos entendidos en nuestra

expresión.

Para que una sociedad se mantenga como tal tiene que existir una relación de amor entre sus

integrantes, no del amor pasional (pero que se da en tipos de sociedades), es el amor de

cooperación y de ayuda. Es importante que exista solidaridad entre los integrantes de estos

sistemas humanos, para poder ayudarse a superar los aspectos más deficitarios de cada uno y

convertirlos fortalezas.

Para poder realizarnos como seres sociales, necesariamente estamos inmersos en una cultura

apegada al lenguaje, ya que con este pasamos toda nuestra vida y es el medio por el cual nos

relacionamos con el entorno, otros sistemas humanos y sociales.

La reflexión en el lenguaje nos lleva a ver el mundo en que vivimos y a aceptarlo o rechazarlo

concientemente. A través del lenguaje construimos realidades, enjuiciamos y amamos, es por

eso que se recalca su vital importancia, ya que por medio de éste también podemos conocer las

otras realidades y sistemas con los cuales interactuamos, no sólo verbalmente si no con todos

los tipos de lenguaje que utilizamos para expresarnos.

Todo sistema social busca la estabilidad, como se refiere también Minuchin en su teoría de

sistemas, pero es a través de los periodos de desequilibrio donde tienen la oportunidad de

fortalecerse como sistema y reafirmar su identidad. Todo sistema conserva su identidad y así también los individuos que lo componen a pesar de estos periodos de inestabilidad, los cuales

son una fuente importante de retroalimentación.

Si los integrantes de un sistema niegan o rechazan que sus bases se fundamentan en el amor,

éste se desintegra, ya que es un pilar fundamental y es importante también que así lo

reconozcan, esto no quiere decir que se pierda la interacción entre los sujetos que lo

componen.

Todo cambio social es un cambio cultural. Esta afirmación me parece muy asertiva, ya que la

cultura es el resultado de las conductas de los individuos que componen los sistemas sociales,

se construye con el aporte de cada uno y si los sujetos cambian, así también lo hace la cultura.

Es importante recordar que como sociedad nos fundamos en el amor, de cualquier tipo, sobre

todo del amor cooperativo, así se construyen lazos fuertes y relaciones interpersonales de la

misma índole, dejando una cultura enriquecida por los buenos tratos y la cooperación mutua.

Sin esto no existen sistemas sociales ni humanos, y no se pueden construir sin esta base

fundamental del amor.

Page 5: ensayo contexto comunitario

5/9/2018 ensayo contexto comunitario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-contexto-comunitario 5/5

 

  5

Bibliografía

-  Maturana R. Humberto. Biología del fenómeno Social. http://www.ecovisiones.cl. 02-08-

2011.

-  Minuchin y otros autores. Educación familiar y socialización de los hijos. 1996. Capítulo

3: teoría de los sistemas.