ensayo comunicciÓn leng

Upload: kt-cruz

Post on 29-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Miguel ngel Caldern, Miguel Rodrguez, Santiago Pascuas, Katherine CruzUNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALCIENCIA Y TECNOLOGALICENCIATURA EN BIOLOGALENGUAJE, COMUNICACIN Y ESCUELAPROFESOR JAVIER DEVIAMAYO 16 DE 2013

LA EDUCACIN COMO CERTEZA DE TRANSFORMACIN EN UNA COLOMBIA LQUIDA

En el pasado, la educacin adquira muchas formas y demostr ser capaz de ajustarse a las cambiantes circunstancias, fijndose nuevos objetivos y diseando nuevas estrategias. Pero, lo repito, el cambio actual no es como los cambios del pasado. En ningn otro punto de inflexin de la historia humana los educadores debieron afrontar un desafo estrictamente comparable con el que nos presenta la divisoria de aguas contemporneas. Sencillamente, nunca antes estuvimos en una situacin semejante. Aun debemos aprender el arte de vivir en un mundo sobresaturado de informacin. Y tambin debemos aprender el an ms difcil arte de preparar a las prximas generaciones para vivir en semejante mundo Zygmunt Bauman en Los retos de la educacin en la modernidad lquida

La Colombia lquida es aquella que como describe Bauman en su modernidad lquida, est permeada por todas aquellas relaciones sociales rpidas, vanas y vacas. Es un pas que se caracteriza por su gran capacidad de consumo y su infinita indiferencia con sus propios problemas internos; la escuela, es el escenario en donde todo lo que ocurre dentro del territorio nacional, regional y local se refleja en la esperanza de la raza humana: Sus futuras generaciones. Hoy ms que nunca los maestros colombianos estamos enfrentando las problemticas ms desgarradoras de la sociedad, estamos evidenciando la desigualdad econmica, de condiciones y oportunidades de vida y todo esto protagonizado por las verdaderas actrices y actores de este drama, las familias colombianas.

Como lo dijo en su libro, Bauman dice que El mundo est lleno de posibilidades como una mesa de buffet repleta de platos apetitosos, cuya cantidad excede la capacidad de degustacin del ms eximio glotn. Los invitados son consumidores, y el desafo ms exigente e irritante que deben enfrentar es la necesidad de establecer prioridades: La necesidad de desechar algunas opciones y dejarlas inexperimentadas. La desdicha de los consumidores se deriva del exceso, no de la escasez de opciones. (Bauman, Z. 2000 P: 69) Esto se trae a colacin porque es una de los fragmentos que describe mejor el problema del sistema actual, el capitalismo canbal en el que est inmerso Colombia y el mundo en general. La Globalizacin se permite lucir el hecho de que ha creado un mundo de igualdad de oportunidades para todos, donde todos y todas tenemos las mismas costumbres y percepciones del mundo, de lo que se ha percatado es que el mundo materialista y cruel que engendr tambin genera crianzas que mueren al pasar de los aos, pues la misma educacin se ve obligada, por algunos, a responder sistemtica y silenciosamente a las necesidades de este mismo sistema.

En la educacin es donde recaen las mayores responsabilidades de una sociedad, porque es con ella que se construyen todos los procesos tanto cognitivos y de relaciones de una persona; los nios y nias colombianos se merecen una educacin que les permita darse cuenta de que hay muchas cosas ms all de lo que encuentran en Televisin, merecen saber y conocer por su propio gusto y merecen espacios que los construyan y no que los limite.Comment by KT: Este es como el inicio de argumentacin chicos, no s, lo que quieran cambienlo si no les parece, revisenlo plis.

BIBLIOGRAFAComment by KT: Agreguen la bibliografa que usen y no olviden lo de los siete saberes de la educacin nosotros tenemos el V que es enfrentarse a las incertidumbres

Zygmunt Bauman, 2000. Modernidad lquida. Fondo para la Cultura, Latino Amrica. Zygmunt Bauman, 2005. Los Retos de la Educacin en la Modernidad Lquida. Editorial Gedisa. Barcelona, Espaa.