ensayo “como negocian los colombianos”

3

Click here to load reader

Upload: adriana-guerrero

Post on 24-Jun-2015

257 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo “como negocian los colombianos”

UNIVERSIDAD DEL VALLEMARLEN ALEXANDRA POLANCO LUNA1023049MERCADEO INTERNACIONALCOMERCIO EXTERIOR

ENSAYO “COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS”

Colombia al ser un país tercermundista cuenta con poco desarrollo, lo que tiene repercusión en todos sus sentidos, como es en el ámbito de los negocios, los colombianos somos un poco aprovechados a la hora de negociar, no preparamos con anterioridad los negocios, lo que hace que a la hora de improvisar seamos los “mejores” lo que es resultado de la manera en cómo hemos sido educados y nuestra cultura, el doctor Ogliastri lo que nos muestra en su libro es como la cultura se manifiesta a la hora de negociar argumentando también que “no solo los empresarios son negociantes y que en nuestra vida diaria también negociamos de diversas formas” de una forma muy sutil John Kenneth Galbraith dice "Fuera del sexo, la negociación es el campo más común y problemático de relación entre persona y persona” y es cierto, nos enfrentamos a negocios hasta a la hora de pedirle permiso a nuestra madre para llegar de una hora.

La mayoría somos creados con la teoría del rebusque, somos atacados por eso en otros países nos tienen en términos pésimos a la hora de negociar con un colombiano, tenemos una cultura colonial la cual nos hace amigables y la hora de negociar no es la excepción queremos ganarnos a nuestros clientes siendo amigables entrando es confianza, esto es visto muy bueno desde ámbito moral y aquí en nuestro país, mientras que en el extranjero las personas ven como una falta de respeto esta actitud y para terminar de perjudicar se piensa que en Colombia se necesita de un status o “palanca” para que un negocio salga bien y esto es lo que genera incredulidad en los extranjeros sumado con las irresponsabilidad, impuntualidad y demás defectos qu tenemos los colombianos a la hora de hacer un negocio

Existen varias formas de negociar muy comunes entre los colombianos, incluso cada región tiene su propia forma de negociar, unos buscan más su beneficio a la hora d vender otro buscan que ambas partes queden satisfechas y otros les falta un poco de “rudeza” a la hora de negociar, “En el lenguaje organizacional comúnmente escuchamos que la mejor manera de integrar un conflicto es lograr una negociación ganar-ganar, aunque también existen otras dualidades en la negociación, tales como: ganar-perder, perder-ganar, perder-perder” Héctor Javier Guerra Contreras UVM-San Ángel

Page 2: Ensayo “como negocian los colombianos”

Existen también negociaciones de conflictos “En el mundo entero ha ocurrido un cambio en la forma de tomar decisiones y el manejo de conflictos de control ambiental. La negociación de la reglamentación ambiental ha tenido en los Estados Unidos, Europa y el Japón un fructífero camino para mejorar la efectividad del control ambiental, mediante procedimientos de tipo integrativo”.

En Colombia estos conflictos podrían negociarse de una manera más sutil si tan solo las leyes se cumplieran como deben de ser las negociaciones serían más productivas que los pleitos de nunca acabar pero conocer como es el problema en realidad es difícil.“En Colombia la situación se agrava por la cantidad de normas que son letra muerta porque no se aplican, bien sea porque no son adecuadas o porque no hay capacidad de control del Estado” si las normas se aplicaran de buena manera generaría lo que es lógico en cada conflicto: que ambas partes queden satisfechas.

En tipo de conclusión la negociación s algo habitual en el ser humano, hay diversas formas de hacerlo, pero en la teoría todas estas formas deberían llevar a un mismo fin, ponerle valor al objeto del negocio y que ambas partes queden satisfechas, pero por diversas creencias pensamos de maneras distintas y terminamos haciendo lo que más convenga solo a beneficio propio, “La manera de negociar es parte de la cultura de un país, de sus creencias, valores y Costumbres” y aquí en Colombia es de esta manera.