ensayo botanas doris

Upload: nestor1436444

Post on 19-Jul-2015

327 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

ENSAYO BOTANAS DORISANTECEDENTES HISTORICOS Es una empresa que fue fundada en el ao 2003, por el seor Miguel Trejo que tuvo la idea de vender botanas al por menor como un negocio familiar en el cual se han ido formalizando hasta tener mas clientes y mas mercado donde se da el nombre de DORIS como nombre formal que fue obtenido de el nombre de su hija Dora Luz Trejo Ponce en el cual incorporaron mas productos como lo son las Haba, Chicharrones, Garbanzo, y el charro y tambin manejando productos de distribuidor como lo son los cacahuates y pepitas; contando as con varios aos de experiencia en el ramo de botanas, caracterizndose por manejar empaques transparentes creando una imagen de frescura en el producto, ha hecho gozar el paladar a sus clientes Doris tiene algunos productos de fabricacin exclusiva, distinguindose siempre por su transparencia y frescura, porque son realizados con higiene, calidad y sabor, Tambin sea buscado manejar las presentaciones mas practicas para nuestros clientes para la fcil adquisicin y consumo. Doris, cuenta con un mercado muy amplio, puede encontrar nuestros productos en miscelneas, autoservicios, supermercados, escuelas, dulceras, auto lavado, bares, etc. Nosotros somos una empresa orgullosamente mexicana, fundada bajo la idea de crear productos ricos en sabor Bajo la idea de sabor y nutricin, los que participamos de ella nos aseguramos de que todos nuestros productos cumplan con todas las normas de salud, sabor y nutricin. Diseamos nuestras frmulas de manera equilibrada, utilizamos slo ingredientes naturales y nos esmeramos en la creacin de combinaciones originales, basadas en la rica tradicin del sabor mexicano. Te invitamos a conocer nuestros productos y a descubrir que en Doris, lo rico es nutritivo. Ubicacin: Av. Circunvalacin Sur Manzana 141 Lote 1941 No. Oficial 10 C.P. 09500 COL. Ejidos de STA. Ma. Aztahuacan Mxico D.F. Tel. 56904330 OBJETIVO Elaborar productos para satisfacer las necesidades de nuestros clientes con la mejor calidad e higiene.

MISIN Elaborar y comercializar botanas y frituras en el mercado nacional garantizando un excelente sabor, frescura, precio ya la mejor calidad, para satisfacer las necesidades de los consumidores, respetando nuestros compromisos con los clientes, proveedores y reconociendo el esfuerzo de nuestro equipo humano de trabajo. VISIN Ser una empresa altamente competitiva estableciendo un liderazgo en el mercado nacional para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y empleados para lograr as un crecimiento en nuestra organizacin con personal altamente capacitado y comprometido, que responda a las oportunidades del mercado y satisfaga las expectativas de clientes y proveedores. NUESTROS VALORES Espritu emprendedor Innovacin de nuevos productos, sistemas, procedimientos y estructuras para satisfacer las necesidades de nuestros clientes Liderazgo del personal Dirigir equipos de trabajo buscando que constantemente el personal logre mejores oportunidades Liderazgo de los productos Mantener la preferencia de nuestros productos asegurando la calidad y el servicio para la satisfaccin total de nuestros clientes Honestidad Garantizar acciones de confianza en el cumplimiento de compromisos y negociaciones contradas Personal Reconocer el esfuerzo y desarrollo del equipo humano de trabajo otorgando permanencia y estabilidad en la empresa Respeto al entorno social Trabajar en armona cumpliendo con las normas sociales y ecolgicas

Responsabilidad Asumir el compromiso de cumplir con puntualidad, disciplina y respeto en cada uno de nuestros actos En BOTANAS DORIS En apoyo a esto, estamos comprometidos a: Disear, fabricar y vender nicamente aquellos productos de alta calidad que satisfagan las necesidades del cliente. Capacitarnos permanentemente y esforzarnos a fin de que por nuestro accionar se puedan lograr productos de alta calidad. Generar mecanismos de promocin de los productos a fin de lograr una adecuada comercializacin. Proveer alimentos saludables de bajo costo accesibles para el uso masivo. UNIDAD 1 1.1 EL PRODUCTO | |PAPA SALADA |CHARRO ENCHILADO |HABA ENCHILADA |GARBANZO SALADO |CHICHARRON | | |I | | | | | | | |D | | | | | | | |A | | | | | | | |D | | | | | | | 1.1.1 Niveles De Producto Definiendo a los tres niveles del producto que est mercadeando la empresa a. Producto Bsico: La papa: La papa posee diversos nutrientes y carbohidratos, por lo que es Llamada la "manzana de tierra" pues, la papa es un tubrculo y crece en las races de la planta, bajo la tierra.

b. Producto Real: La papa se comercializa principalmente en las siguientes presentaciones: Papa fresca: bolsas tipo red o de polietileno de 5, 8, 10, 15, y 20 libras. Papa tipo Chips: bolsa estndar desde 2 onzas hasta 20 onzas. Papas a la francesa: bolsas de plstico para congelacin, de un tamao de 32 onzas. Papas enlatadas: latas de 16 onzas. Papa criolla colombiana: envases de vidrio de 32 onzas congelada en bolsas de 32 onzas. c. Producto Aumentado: Garanta de producto, (Incluye los servicios que presta la empresa al cliente y al consumidor). Los aumentos que le podemos dar a nuestros productos son los de juguetes en las bolsas de botanas e incluir bolsitas de chile chamoy. 1.1.2 Jerarquia De Productos a) La naturaleza del producto. En la naturaleza del producto tenemos que nuestro producto es un bien perecedero de consumo impulsivo y de poca vida. b) Destino final o uso. Nuestro producto en que le consumidor va enfocado principalmente al consumidor final con unas caractersticas de compra: Son bienes corrientes donde el esfuerzo de compra es mnimo. Son bienes de compra por impulso donde son productos cuya compra se realiza sin ninguna planificacin previa o esfuerzo de bsqueda. c) Motivo de compra. En el motivo de la compra tenemos que los compradores no planean comprarlo ya que como se haba mencionado los productos son comprados impulsivamente. d) Tipo de comprador El tipo de comprador puede ser cualquier persona que solo desee tener el gusto de satisfaces un gusto por las botanas.

1.2 LA DISTRIBUCION La distribucin de los productos de Doris es en los siguientes canales que son el de FABRICANTE-DETALLISTA y la de FABRICANTE- CONSUMIDOR FINAL en el ltimo canal se maneja ya que la empresa vende en el establecimiento sus productos y en el otro canal solo se maneja un solo intermediario lo que son los detallistas. Canales de distribucin 1.2.2 Decisiones Administrativas Sobre La Distribucin Aqu las decisiones que se deben de tener sern la de buscar nuevos intermediarios para que nuestros productos puedan atacar otros mercados donde debemos de determinar que intermediarios deben de participar en al margen del producto ya deben de tener ciertas caractersticas como Cooperacin - compaerismo y programacin de la distribucin ya que los canales no permanecen estticos. 1.3 LA COMPETENCIA Los lderes y principales competidores e n el mercado de botanas son Sabritas y Barcel, de grupo Bimbo. Con todos sus productos adems de contar con empresas medianas y pequeas que tambin se dedican ala venta agranel de estas botanas como los de la Central de Abastos. 1.3.1 Definicin Sobre El Mercado Objetivo Como objetivos comerciales de DORIS sern: Tener un pblico mayor en el mercado de Secundarias Publicas del DF Tener mas posicionamiento en el mercado Que recuerden el mensaje de la marca de forma deseada Que el consumidor vea la marca como una opcin de compra Llegar a todos los canales de distribucin. 1.3.2 Identificacin De Compradores Directos

Los compradores directos los podremos buscar en diferentes medios como son: Base de datos Seccin amarilla Por peridico Revistas En informacin empresarial y de gobierno 1.3.3 Fuerzas Competitivas Del Mercado Las principales fuerzas competitivas del mercado son: SABRITAS de la compaa PEPSICO BARCEL le la compaa BIMBO TOTIS La papas del CARRITO OYUKI 1.3.4 Evaluacin De Ventajas Competitivas |Fuerzas |Oportunidades | |Fuerte posicin en ventas en escuelas secundarias. |Oportunidad de aprovechar la Tendencia del mercado hacia el consumo de | |Marca con 40 aos en el mercado |botanas e incrementar la participacin de mercado. | |Imagen distinta a productos similares. |Oportunidad de llegar a gente exigente o selectiva. | |Variedad de PRODUCTOS. |Oportunidad de promover en el mensaje publicitario la mejor calidad de la | |Precio justo. |marca. | | |Oportunidad de atacar varios pblicos gracias a la variedad de productos. | |Debilidades |Amenazas |

|Baja participacin de mercado |Compresin de la participacin de la marca por el gran posicionamiento de | |Falta de reconocimiento de los productos |la competencia. | |Empresa pequea a pesar de tantos aos. |El consumidor relaciona las papas fritas con sabritas o con otras de la | | |competencia. | | |Marcas del mismo nivel de mercado. | ANALISIS CIEN PAPAS TRADICIONAL SALADAS | |GRAMOS |% |PRECIO |% | |DORIS |65 |100 |$5.00 |100 | |DONIS |60 |(-92) |$5.00 |100 | |CARRITO |85 |131 |$8.00 |160 | |MOY |54 |(-83) |$6.00 |120 | OBSERVACIONES En este anlisis podemos observar que dos productos de la competencia estn con un gramaje menor y solo uno lo supera con un 31% refirindonos al precio dos productos estn por encima con un 60% y un 20% y solo uno con el mismo precio en conclusin el gramaje de Doris es competitivo y el precio aun mas. CHICHARRONES ENCHILADOS | |GRAMOS |% |PRECIO |% | |DORIS |150 |100 |$10.00 |100 | |ROCHA |36 |(-24) |$5.00 |(-50) | |OYUKY |60 |(-40) |$6.00 |(-60) | |DANNY |85 |(-57) |$5.00 |(-50) |

OBSERVACIONES Aqu podemos observar que el gramaje de Doris es mucho mayor en comparacin de la competencia y por lo tanto su precio tambin es mayor. comparando el gramaje y precios de la competencia, dos de estos son muy competitivos ; pero uno de estos competidores se encuentra a un precio muy elevado. 16 EL CONSUMIDOR Como sabemos el Consumidor no es un simple agente pasivo que espera a que le ofrezcan los productos y servicios, es un agente activo con el poder suficiente para lograr cambios en las ofertas y hasta en las mismas empresas, para que se ajusten a sus requerimientos y necesidades. Cada vez se es ms consciente que lo importante no es la venta sino la repeticin de la misma, lo importante no es el primer consumo sino su repeticin sucesiva. Lo importante en este programa es acercarnos a ellos para saber bien que es lo que les gusta y as tambin tener una referencia de su doble labor la de comprador y la de productor de ideas y saber en que enfocarnos para innovar nuestros productos. 1.4.1 Demanda Primaria Como demanda primaria es poder darle un beneficio al consumidor que las competencias no puedan satisfaces y hacer que el producto solo lo tengamos nosotros. Al observar esto podemos ver la importancia del estudio del mercado, ya que de esta forma sabemos si es bueno o no ingresar a la competencia, es decir si nos favorece la entrada al mercado o por el contrario nos perjudica. 1.4.2 Demanda Secundaria Cuando hablamos de demanda secundaria hacemos referencia a que las estrategias implementadas deben ir ligadas a la marca, precio, diferenciacin y diseo. Es decir que tenemos que generar estrategias para hacer un gran posicionamiento de marca, generar publicidad y llamar la atencin del cliente por el buen producto y por los precios bajos a comparacin de nuestros competidores que brindan el mismo producto. 17 EL MERCADO Durante los ltimos aos el consumo Per cpita de las botanas en Mxico ha crecido y de acuerdo con algunas estimaciones, este mercado creci 46.25 por ciento de 2002 a 2004, al pasar de 2.35 kilos a 3.28 kilos por persona. Un estudio de la Cmara Nacional de la Industria de Transformacin, titulado Monografa de la Industria de Botanas en Mxico, de 2004, revela que el volumen estimado de produccin en toneladas pas de 234 mil 726 en el 2000 a 343 mil 582 en 2004.De aqu se desprende que el negocio de botanas en el pas ha tenido un crecimiento real constante en estos ltimos aos, sin embargo, a pesar de este comportamiento, el consumo sigue siendo bajo si se compara con pases desarrollados .

El documento indica que la botana es un producto que puede ser consumido a cualquier hora del da, y se percibe como tentempi o antojo. Segn el Tercer Directorio Nacional de Fabricantes de Botanas existen cerca de 127 productores distribuidos en todo el pas y la mayor concentracin de estas empresas se da en el DF con 20 por ciento; Jalisco con 17 por ciento, y Nuevo Len con 14 por ciento. En una primera divisin de botanas, segn su sabor, se encuentran las saladas y dulces. Dentro de las primeras estn las papas fritas, semillas fritas o tostadas, palomitas y cacahuates. Las dulces son bsicamente las palomitas, cereales, semillas y algunas frutas. El documento seala que la produccin de botanas tiene un comportamiento cclico ligado a las ventas del producto, donde la produccin y las ventas estn relacionadas a ciertas pocas del ao principalmente cuando aumentan las convivencias familiares o hay la concurrencia masiva de personas a eventos sociales, deportivos, educativos, entre otros. Enero es un mes donde la produccin disminuye considerablemente. UNIDAD 3 20 POLTICAS DE PRECIOS DEFINICIN Es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se establecen para regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la venta de bienes y/o servicios. Se considera tambin en esta poltica los topes mximos y mnimos de precios y tarifas que establece el MERCADO, por los citados bienes y/o servicios que produce. 3.1.1 Descuentos Descuentos y bonificaciones En DORIS se manejan Ambos significan una reduccin en el precio de lista; la reduccin es en dinero, efectivo o alguna otra concesin. Los descuentos por cantidad. Reducciones en los precios de lista que hacemos hacia nuestros clientes para motivarlos a comprar grandes cantidades y rechazar a los vendedores de la competencia. Los descuentos pueden ser en efectivo o en unidades de compra. En Doris manejamos ventas a mayoreo y al detalle, por lo que ofrece el 30% de descuento en la compra de cierta cantidad de producto Descuentos por cantidad acumulativa. stos son una ventaja para el vendedor porque crean un nexo muy fuerte con los clientes. Descuentos de patrocinio. Son aquellos en que, cuanto ms negocios tenga un comprador con DORIS, mayores sern los descuentos. En estos casos, el DORIS trata de fomentar en

el cliente la costumbre de adquirir productos frescos para que la mercanca no se deteriore. De esta manera el descuento se basa en el volumen total adquirido durante un periodo, por ejemplo, se toman en cuenta las compras de un mes y no cada pedido por separado. Descuentos por cantidad no acumulativa. Se basa en el pedido individual de uno o ms productos. Descuentos en efectivo. Reduccin concedida a los compradores por pagar sus facturas dentro de un periodo especfico. El descuento se calcula sobre la cantidad neta remanente despus de haber deducido los descuentos comerciales y por cantidad del precio inicial. Doris ofrece un descuento de 10% sobre el precio de lista sugerido que cubra el costo de participacin y utilidades .Descuentos adicionales por compras de ms de 50 y 100 piezas 1 caja = 65 paquetes de $5.00 c/u a $300.00 descuento del 2% 3.1.2 Crdito Actualmente la forma de pago es de contado y por anticipado para confirmar la compra, a excepcin de los clientes que crean un historial de pagos confiables. Doris maneja el crdito de la siguiente forma: COMPRAS A CREDITO. Desde 30 hasta 120 das. MARGENES DE GANANCIAS. Venta al detalle: 20-25%... ANEXONo. 10 FORMATO DE CERTIFICADO DE OTORGAMIENTO DE CRDITO IRREVOCABLE A FAVOR DE DORA LUZ TREJO PONCE" |CARTA DE CREDITO IRREVOCABLE STANDBY | |A FAVOR DE DORA LUZ TREJO PONCE | |(Fecha)_____de ________de ______ | |Por la presente nosotros DORA LUZ TREJO PONCE _____ emitimos nuestra carta de crdito standby nmero __________________________ | |por orden y cuenta de _____________________________________, con domicilio fiscal en | |____________________________________________________________ __________ ___________, con clave del Registro Federal de Causantes: |

|_____________________(EL ORDENANTE) a favor de DORA LUZ TREJO PONCE , con domicilio en Av. Circunvalacin Sur Manzana 141 Lote 1941 | |No. Oficial 10 C.P 09500 COL. Ejidos de STA. Ma. Astahuacan Mxico .D.F. (EL BENEFICIARIO) y a disposicin del (Servicio de | |Administracin Tributaria, hasta por un importe mximo en Moneda Nacional $_________________________ | |_________________(__________00/100 M.N.), con el objeto de garantizar por cuenta de el ordenante, el pago de las contribuciones y en| |su caso, de las cuotas compensatorias que se causen, | |En virtud de lo anterior nosotros (INSTITUCION DE CREDITO) . con domicilio en __________________ | |__________________________________________, nos obligamos y estamos de acuerdo y por lo tanto cumpliremos de manera espontnea y sin | |mala fe: | || |A pagar a EL BENEFICIARIO al tercer da hbil siguiente, cualquier cantidad que se nos indique hasta por el importe total de esta | |carta de crdito, en caso de que el Servicio de Administracin Tributaria comunique por escrito, mediante el documento de | |Transferencia de Fondos a la Tesorera de la Federacin, que en virtud de que con oficio No. _________________ de fecha | |____________________ ___________ emitido por _____________________________________ se determin crdito fiscal y por tanto el importe | |corresponde a la Tesorera de la Federacin, no obstante que dicho documento no tenga el carcter de definitivo. | || |A liberar a EL ORDENANTE del crdito otorgado por cualquier cantidad que se nos indique hasta por el importe total de esta carta de |

|crdito. En el caso de que el Servicio de Administracin Tributaria comunique por escrito, mediante el documento de Liberacin de la | |Garanta que la devolucin fue improcedente, en caso de incumplimiento, (INSTITUCIN DE CREDITO) , ser responsable, sobre las | |acciones que pueda ejercer el contribuyente. | |A liberar a EL ORDENANTE el crdito otorgado, en el caso de que, sin que medie instruccin y notificacin por parte del Servicio de | |Administracin Tributaria de la Secretara de Hacienda y hayan transcurrido seis meses contados a partir de la emisin de la presente | |carta de crdito, para lo que (INSTITUCION DE CREDITO) deber extender el aviso correspondiente al contribuyente. | || |La presente carta de crdito irrevocable estar vigente hasta el ___________________________ | || |Esta carta de crdito irrevocable esta sujeta a las reglas y usos uniformes relativos a los crditos Documentarios U.C.P. (Revisin | |19993) de la Cmara Internacional de comercio I.C.C. Pub. 500. | || |(INSTITUCION DE CREDITO) | || |(Funcionario Autorizado) (Funcionario Autorizado) . | || |NOTA: RESULTA NECESARIO QUE TANTO EL CONTRIBUYENTE COMO EL SERVICIO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA, AL MOMENTO DE QUE SEA CELEBRADA LA | |CITADA CARTA DE CREDITO, RECIBAN UNA COPIA CERTIFICADA Y DEBIDAMENTE REGISTRADA DEL PODER EN EL QUE SE LE OTORGUEN FACULTADES AL |

|FUNCIONARIO DE (INSTITUCION DE CREDITO)__ PARA SUSCRIBIR LA MULTICITADA CARTA, ASI COMO UNA FOTOCOPIA LEGIBLE DE LA | |IDENTIFICACION OFICIAL DE LOS FUNCIONARIOS AUTORIZADOS. | 3.2 OBJETIVOS DE LA FIJACIN DE PRECIOS Objetivos de los precios Los objetivos o metas son los fines hacia los cuales se dirige una Doris. Tambin el fin hacia el cual se encamina la organizacin. Los objetivos de la empresa constituyen el plan bsico de la misma. Un incremento en el precio ganar un aumento en los ingresos por ventas, para otros, la reduccin del precio dar origen a una mayor cantidad de ventas. Dentro de los principales objetivos de la empresa respecto a los precios, estn los siguientes: Conservar o mejorar su participacin en el mercado. Estabilizar los precios. Lograr la tasa de retorno sobre la inversin. Maximizar las utilidades. Enfrentar o evitar la competencia. Penetracin en el mercado. Promocin de la lnea de productos. Supervivencia. 3.3 ESTRATEGIA DE PRECIOS Estrategias y polticas en la fijacin de precios Cuando se piensa especialmente en las principales estrategias de una empresa, stas implican objetivos, el despliegue de los recursos para alcanzarlos y las principales polticas que han de seguirse al aplicarlos. Por supuesto, el desarrollo de la estrategia de fijacin de precios comienza con:

Identificacin de los objetivos de los precios. Estimar la demanda, costos y utilidades. Seleccionar la estrategia de precios que se utilizar. Establecimiento de tcticas para afinar el precio base. Poltica de fijacin de precios por prestigio. El precio suele ser un elemento importante para comunicar la imagen del producto, y de hecho algunos gerentes se esfuerzan por presentar una imagen de calidad recurriendo a la etiqueta del producto. Por tanto, DORIS maneja una imagen no muy mala por lo cual el cliente se identifica rpidamente seguida para fijar su precio. Poltica de liderazgo en el precio. En algunas industrias existen empresas claramente identificables que fijan los precios para todos los competidores. Estas empresas tienden a ser las ms dominantes y poderosas de sus respectivas industrias y sus precios fijan la estructura para los dems. Aqu doris no maneja el liderazgo de las botanas ya que sabritas y barcel son las principales marcas que dominan. Sin embargo lo que hara Doris es solo quitarle una proporcin del mercado. Estrategias de Precios Orientadas a la Competencia.Diferenciarse de los competidores con precios inferiores: La idea principal de sta estrategia de precios es la de estimular la demanda de los segmentos actuales y/o de los segmentos potenciales que son sensibles al precio. En Doris manejamos esta estrategia ya que en el mercado existen marcas registradas que venden productos similares a los nuestros, ya que nuestro producto aun no se encuentra posicionado es la estrategia que nos conviene en este momento para darnos a conocer al publico en general Para el caso de las papas fritas y los chicharrones nos basamos en el precio que maneja Sabritas, nuestra principal competencia. Cuadro comparativo | |Doris |Sabritas |Barcel | |Papas fritas |$5.00 |$5.20 |$5.20 | |chicharrones |$3.50 |$4.00 |$3.50 |

3.3.1 Determinacin De Precios Del Nuevo Producto Poltica de penetracin. Esta poltica requiere precios bajos y grandes volmenes. Los encargados de fijar el precio piensan que la atraccin del precio reducido promover ventas de volmenes tan grandes que el ingreso total ser mayor del que obtendran con un precio ms alto. La idea es alcanzar todo el mercado con un precio bajo y generar as la mayor demanda posible. Esta poltica se aplica con frecuencia en casos en los que el mercado no est dividido en segmentos por precios y cuando no hay un mercado de lite dispuesto a pagar un precio elevado. Adems, por lo comn es til a los mercados sensibles al precio y cuando el menor nivel de ste genera un mayor volumen de ventas. Esta poltica de penetracin entraa un mayor riesgo que la de sobre valoracin, pero desde un punto de vista positivo, la fijacin de precios por penetracin abre nuevos mercados que nunca antes se haban alcanzado 3.3.2 Determinacin De Precios Para La Mezcla De Productos Poltica de precios de lnea. Esta poltica es ms comn entre los productores, y en DORIS consiste en seleccionar un nmero limitado de precios a los cuales una tienda puede vender su mercanca. Los precios de lnea se utilizan ampliamente en la venta al menudeo de todo tipo de productos. Fijacin de precios de lneas de productos: los precios son muy similares entre productos ya que todos los productos son del mismo tipo (botanas), los que varan de precio son los chicharrones y las papas fritas, ya que son los principales productos y se encuentran en una presentacin extra: 35gr Fijacin de precios de productos colectivos: muchas compaas, ofrecen productos colectivos, que son algo as como paquetes de sus productos, a un precio menor que si el comprador los adquiriese en forma individual. Doris en ocasiones arma paquetes, que contienen dos o ms botanas y se maneja con un precio mas elevado, se suman los precios de los productos del paquete y se le resta un pequeo porcentaje (5%).

3.3.3 Ajuste De Precios Poltica de precios siguiendo al competidor. Algunos autores lo denominan Statu Quo, y se refiere a salir al mercado con precios idnticos a la competencia y seguir las estrategias del lder en el mercado. La desventaja de esta estrategia es que no se fijan adecuadamente los costos ni las utilidades, pero es la estrategia ms utilizada por las empresas pequeas. Clasificacin de los costos para la determinacin del precio 1. Los que se relacionan bsicamente con LOS COSTOS DE PRODUCCION: Costos de los materiales directos. Son todos los costos de materiales incluidos en la produccin de un artculo, que son rpidamente identificables en el producto. Costos de la mano de obra directa. Costos de los trabajos, especializados o no, de los empleados que estn relacionados directamente con los materiales que comprenden el producto terminado. Costos indirectos de produccin. Son los formados por aquellos gastos que no pueden ser rpidamente asociados con el producto (herramientas, depreciaciones, combustibles, energa, supervisores, tcnicos, papelera, renta, lubricantes, etctera). 2. Los relacionados con la duracin del beneficio del costo Costos de inversin (largo plazo). Estos son maquinara, edificios, sistemas, etctera. Costos de operacin. Son todos aquellos gastos originados por la administracin de la empresa, por ejemplo, inventarios, mano de obra, seguros, etctera. Costos de distribucin. Gastos que tienen como origen la distribucin fsica del producto: fletes, acarreos, almacenaje, publicidad, sueldos de agentes vendedores, comisiones, descuentos en ventas, etctera. 3.4 GARANTA Y SERVICIO AL PRODUCTO SERVICIO AL PRODUCTO 1) con un producto satisfactor de necesidades y/o deseos, 2) a un precio conveniente, 3) con un mensaje apropiado que se transmite mediante canales de comunicacin adecuados 4) un sistema de distribucin que coloque el producto en el lugar correcto y en el momento ms oportuno.

Se entrega la mercanca en el lugar oportuno y en el tiempo correcto para tener ms confianza con los detallistas. Se cambia la mercanca que sale daada. Se propone poner exhibidores de nuestros productos en tiendas miscelneas. GARANTIA La mercanca es elaborada y llevada a diferentes puntos de venta elaborado su pedido este se le entrega en 2 das mximo dando una garanta de 2 meses la garanta como tal no existe en DORIS ya que todos pedidos se hacen por telfono y con clientes que ya tienen la confianza del seor Manuel Trejo ya que los pagos son en efectivo. UNIDAD 4 4.1.- DEFINICION DEL PROBLEMA Con la investigacin preliminar de la empresa y con la finalidad de hacer crecer las ventas de sus productos hacemos una investigacin exploratoria que nos de informacin sobre la situacin de la empresa. OBJETIVO GANERAL Vamos a identificar que oportunidades hay para hacer que ese mismo producto se mantenga en constante aumento de ventas. Saber como el pblico consumidor percibe la marca de DORIS, si la conoce, si la ha comprado, y simplemente que tanto sabe de nuestra marca OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Saber que pblico es el que compra ms botanas 2. Conocer si conocen la marca de DORIS 3. Saber que sabor es el que les gusta ms a nuestros consumidores 4. Conocer donde el consumidor compra ms sus botanas. 5. Obtener cambios o innovaciones en las botanas 4.2.- PLANEACION DEL TRABAJO DE CAMPO Antes de empezar con el trabajo de campo debemos de saber el costo y el tiempo, as como de los materiales que han de usarse y de las personas que vallamos a necesitar.

EL TIEMPO: El tiempo aproximado para hacer nuestra investigacin Ser de 1 semana aproximadamente, para la presentacin de la informacin ser de otra , asea que en total sern 2 semanas de la investigacin EL COSTO : el costo de el material y de el personal ser de $200.00 pesos por el material y el trabajo de campo ser de $200.00 pesos TRABAJO DE CAMPO PARA LA RECOPILACION DE DATOS : - La poblacin que vamos a investigar ser la de mujeres y hombres en la edad de 13 a18 aos que son potencialmente consumidores de botanas.