ensayo biodidáctica

37
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR PLAN DOMINICAL – MODALIDAD QUINCENAL- CURSO: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DOCENTE: M.A. Félix Tomas Gómez Figueroa “BIODIDÁCTICA UNIVERSITARIA” CARLOS ALDANA MENDOZA ALUMNA: María Cristina Arias López CARNÉ: 2002 - 12016

Upload: cristy-arias

Post on 20-Nov-2015

94 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Breve ensayo de Biodidáctica

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESMAESTRA EN DOCENCIA SUPERIORPLAN DOMINICAL MODALIDAD QUINCENAL-CURSO: DIDCTICA DE LA EDUCACIN SUPERIORDOCENTE: M.A. Flix Tomas Gmez Figueroa

BIODIDCTICA UNIVERSITARIACARLOS ALDANA MENDOZA

ALUMNA: Mara Cristina Arias LpezCARN: 2002 - 12016

GUATEMALA, DOMINGO 18 DE MAYO DE 2014

INTRODUCCINEl libro se fundamenta en tres creencias: 1. La creencia en el papel importante que las y los docentes universitarios desempeamos en cuanto a la comprensin de la realidad.2. En la enorme capacidad para los cambios paradigmticos. 3. En mundo tan dinmico y exigente que se llama aula universitaria. Es una invitacin para emprender cambios profundos en nuestra manera de sentir, vivir y desarrollar la labor docente, y en la manera de practicar nuestro desempeo didctico. Debemos arribar a una prctica constante y profunda a la que llamamos Biodidctica. La Biodidctica plantea replantear el ser y el hacer del docente en el aula en base a principios ticos y polticos, busca el desarrollo de la vida, incidir en la interioridad de las personas, la ecologa, la construccin ciudadana de la sociedad, la ciencia y la tecnologa. La multimedialidad, la hiperinformacin y el ciberespacio empiezan a crear condiciones para la formacin de nuevas comunidades de aprendizaje universitario, o de aprendizaje electrnico virtual. La Biodidctica se orienta y genera por una postura pedaggica y tica fundamental, el profundo amor por la vida y por lo humano que da sentido y norte a nuestra tarea educadora. Solo se puede transformar la vida si el amor apasionadsimo por la vida y por lo humano constituye el eje de nuestra razn de ser y de estar en las aulas universitarias. Llegar a ejercer la Biodidctica solo se podr si tenemos amor por los estudiantes

LOS ESCENARIOS EDUCATIVOS Y PEDAGGICOS ACTUALESUN CONTEXTO GLOBAL Y NEOLIBERALNo es posible dejar de entender que la educacin y los sistemas educativos son parte y reflejo de una realidad que pretende ser global, con una ideologa neoliberal que predomina y que se va imponiendo. Los tratados de libre comercio constituyen un componente sociopoltico y econmico que incide en la orientacin de nuestros sistemas educativos. El problema es que parte del escenario global y neoliberal, es precisamente, dejar de reflexionar profunda e innovadoramente sobre el papel de la educacin superior en la sociedad. La educacin en general es devaluada y desestimada en una sociedad donde se da mayor importancia a la informacin (que ayuda a dar poder a unos pocos). Su aporte en la construccin de ideas y creencias constituye la razn para su construccin como sistema y el aporte que ven los poderes econmicos y polticos en la educacin superior universitaria, que no se aparta de esa realidad de influencia social y condicionamientos polticos. La educacin superior debe participar laboral, cultural y polticamente en su comunidad, que es en donde debe influir, descubrir y enfrentar problemticas. La educacin se caracteriza actualmente por ser tecncrata y apoltica. Todo se dirige ahora a crear competencias y desempeos tcnicos u orientados a la productividad, entindase: se esfuerzan por ser empresarios productivos, libres de compromisos solidarios, ciudadanos o polticos. Se educa para la apoliticidad, se abandonan compromisos y la participacin en procesos ciudadanos. Se enfatiza en una felicidad individualista y alejada de toda movilidad social. Si un docente evidencia falta de actualizacin acadmica y analfabetismo poltico, reflejamos un pobre desempeo didctico. Si a esto se agrega el cansancio existencia, la apata, la prdida del entusiasmo por la vida, por los dems y por la educacin, Qu le queda a la universidad?LA AGENDA EDUCATIVA INTERNACIONALLa agenda educativa internacional est compuesta por temas como: Descentralizacin, autonoma de los centros escolares, profesionalizacin docente, evaluacin del rendimiento, introduccin de las TIC, el sistema educativo al servicio de los tratados de libre comercio u otras propuestas de globalizacin econmica.

LA EMERGENCIA DE UN PARADIGMA EDUCATIVO NUEVOEl holismo constituye una forma de entender la realidad. ste paradigma educativo representa una manera de resistir pedaggicamente al discurso y prctica neoliberal y globalizado que pretende imponer el poder hegemnico. Para que todo esto se pueda llevar al aula universitaria, se necesita que la misma aula comience a verse de otra forma, desde la perspectiva del docente, que sienta, que se convenza de su papel no solo de ensear, sino de participar de esfuerzos por comprender, sentir y ejercer la vida de otro modo. El aula es en la realidad que nos educamos, aprendemos, y la realidad es ms de lo que tenemos enfrente, ms que nuestros estudiantes. El aula es el mundo, un mundo en s misma. En cuanto que all la realidad se encuentra y se expresa. Cada persona que aprende con nosotros es un mundo que se interconecta con los dems. Esta dualidad solo se entiende claramente desde una visin holstica que se interconecta toda, que realiza sntesis, que asume las distintas dialcticas. Es un cambio ligero en el concepto, pero no en la concepcin. Implica visiones, opciones, compromisos, prcticas, emociones, sentimientos, actitudes, que hacen cambiar al docente que ensea. El cambio ocurre porque el aula universitaria se convierte en una comunidad de aprendizaje en un mundo de aprendientes que intercambian y se transforman entre s.

CAPTULO 1DIDCTICA, UN VIEJO CONCEPTO EN DISCUSIN

UN CONCEPTO MUY DISCUTIDO

En las nuevas discusiones pedaggicas de carcter holstico, las del nuevo paradigma pedaggico y educativo. Se planeta que ya no se hable de l, que es daino para las nuevas visiones educativas, que no tiene relacin alguna con alternativas ms vas o dinmicas.

La palabra didctica proviene de dos voces griegas: didaskein o ensear y tekn o arte; formando la definicin bsica de el arte de ensear. En el siglo XVII se comenz a hablar de los recursos que se usan para ensear (Ratke). Comenio y Herbart (siglos XVII y XIX) se inclinaron por el nfasis en reglas y procesos de instruccin. Se ha tenido una creencia ciega de que trata de enseanza, transmitir informacin, se convirti en un recetario, en un conjunto de herramientas o recursos para dar mejores clases, olvidando valores o principios a los que debe servir. Quitndole a los docentes la opcin de desarrollar la creatividad propia y conexin con lo vivo. Ver la didctica como el arte de ensear, ha impedido que le demos nfasis al aprender, se esfuerzan ms en informar que en formar.

La palabra alumno viene de la voz latina alere o alimentar, que a su vez origin la voz Alumnus o persona criada por otra, debe ser alguien a quien alimentar con el saber.

La palabra enseanza viene del latn insignare o sealar hacia o dicho de otro modo, qu camino seguir. Tambin de la palabra signare de signum o sea, marca.

Maestro viene de magistri que se deriva de magis o ms y de stare (estar de pie, parado), el que est parado ms alto, pero que se define ms propiamente como jefe o director.

La palabra estudiante viene de studium o conocimientos, pero comparte orgenes con la palabra estuche o recipiente donde se guarda algo.

Aula viene del latn aula o patio, sala, corte de un soberano, proveniente del griego aule, que viene a su vez del indoeuropeo au la que significa corral, establo de au o pasar la noche, morar.

REDUCCIONISMO METODOLGICO

Se trata de que se acuda a la didctica en busca de soluciones o formas de realizar la tarea especfica de transmisin de saberes en el aula. Podemos verlo desde dos puntos de vista: lo didctico como el recetario y lo didctico circunscrito al aula. As los mtodos, tcnicas y procedimientos se convierten en un universo limitado de la didctica, reducido nicamente al aula. Quedan fuera las posibilidades intuitivas y espontneas.

El reduccionismo metodolgico se acenta cuando los detalles procedimentales nos hacen perder de vista los ejes actitudinales. Lo evidente sustituye a lo importante. En el mejor de los casos se encuentran aquellos docentes que tienen intereses metodolgicos; sin embargo, y penosamente, muchos docentes no muestran el menor inters por lo didctico. Es didctico si est normado, si est indicado como un objetivo o resultado verificable si est planteado procedimentalmente.

La didctica se debe referir a la enseanza, pero fundamentalmente al aprendizaje y ste al sistema de procesos que permiten el desarrollo pleno de personas y sociedades. Por eso lo didctico se vincula con la orientacin, la estimulacin o las otras funciones referidas. Dentro del reduccionismo metodolgico, la didctica se refiere directamente a la enseanza, dentro de una concepcin integral, la didctica se refiere a aprender.

Se habla de reduccionismo metodolgico porque:

a) La visin de la educacin se disminuye a una simple transmisin de saberes; b) El aprendizaje no es tan importante como la enseanza.

c) Todo se reduce a lo que sucede dentro del aula, sin importar las dinmicas del mundo real y amplio, la vida queda referida a lo que se pueda ensear, a los contenidos y las acciones de repeticin de esos saberes.

DISCUSIN ACTUAL DEL CONCEPTO

Se puede comenzar a aclarar en la bsqueda de una educacin superior acorde con los tiempos y con las necesidades humanas y tcnicas, si empezamos por responder otra pregunta: Cul es nuestro principal inters y anhelo pedaggico cuando desarrollamos acciones y procesos formativos e instructivos en las aulas universitarias? Ensear o Aprender? Lo tradicionalista de la didctica prevalece cuando se le da ms inters a la enseanza, a los procedimientos o formas y se olvidan los valores, significados u orientaciones. Debemos enfatizar el aprendizaje, convirtindolo en el eje que mueva intereses, acciones y razones de ser docente.

La racionalidad ya no debe ser lo ms importante, ensear no debe ser la clave para entender el aprendizaje. sta es una visin mecnica, absoluta, concentrada en capacidades como el anlisis sin sntesis, sin creacin, sin imaginacin; en la memorizacin mecnica y no en la comprensin ni en la revisin crtica de juicios, no se desarrollar la comprensin de contextos amplios donde se ubican esos datos.

Al aprendizaje se le concibe y se practica como una aproximacin, lo que significa caminar permanentemente, nadie es absolutamente sabio (porque solo se aproxima) y nadie es absolutamente ignorante (porque ya se aproxim aunque sea a pasos pequeos). Se le da paso a la sntesis integradora, a la imaginacin, la creatividad personal y colectiva, que forman parte del camino para aprender y en s mismos constituyen aprendizajes.

La memoria tambin importa, pero en funcin de su uso, de las conexiones entre hechos, datos, situaciones. Sirve para comprender, no se desliga de eso. Los contextos de vida son fundamentales para el entendimiento y compresin de los datos, en su interdependencia o conexin con otros, y que ayudan al a comprensin de la totalidad. Se hace nfasis en la comprensin ms que en la memorizacin.

Actualmente se sabe mucho pero se comprende poco o nada. La didctica no debe servir solo para informar, pues los estudiantes tienen acceso a la informacin de muchas formas y en tiempos ms personales y efectivos que en un aula. Podemos descubrir nuestras tendencias educativas principales cuando:

Al planificar nuestro principal inters se relaciona con contenidos, entonces lo ms importante es la enseanza de ese contenido. Al planificar tratamos de buscar variedad para captar inters, expectativas y emocin, nuestro enfoque principal est dirigido al aprendizaje. Cuando al evaluar, nuestra conducta frecuente o predominante es la de medir, el nfasis est en la enseanza. Cuando evaluamos y tomamos en cuenta la forma personal de expresin, creatividad y sentimientos, el nfasis est en el aprendizaje. Si nuestros estudiantes casi nunca participan libre y espontneamente en clase, estamos enfatizando la enseanza. Si nunca prestamos atencin a actitudes propias y de los estudiantes, estamos enfatizando la enseanza.

EL INFORME DELORS Y EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIN SUPERIOR EESS-, COMO LLAMADAS DE ATENCIN PARA EL APRENDIZAJE En 1996 se public el texto La Educacin, denominado Principios, que present los cuatro pilares de la educacin: Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a vivir juntos a vivir con los dems Aprender a ser, algunos incluyen el pilar de Aprender a emprender

El primer pilar hace nfasis en conocer, que puede entenderse como aprender, hace referencia a la necesidad de orientar, facilitar y desarrollar de manera integral y crtica, el acceso y uso de informacin. A la didctica le corresponde ensear informacin y contribuir al desarrollo de personas para que puedan utilizar en favor de su desarrollo, la variada y vasta informacin con que cuenta el ser humano, incluso aquel que vive en condiciones de mayor pobreza y exclusin.

HACIA UNA DIDCTICA ESCOLAR NO REDUCCIONISTA NI TRADICIONAL

Se refieren a la necesidad de asumir una nueva forma de vivir en el mundo, de transformarlo, de sentirlo, de recuperar los sentidos y los significados para y desde la vida. Una nueva manera de sentir, entender y vivir la educacin, permitirnos la vivencia ntima y prctica de un paradigma holstico en la educacin superior.

sta propuesta (ste libro) de didctica es contraria a un enfoque tradicionalista, pero es preciso insistir en su sentido de derivabilidad. Es decir lo procedimental no es fundamental, y una didctica ms comprometida con la vida, con la transformacin y vivencia de una nueva humanidad tiene revisiones, reflexiones y posturas fundamental: el valor del aprendizaje, el aprender versus el ensear, qu, cmo y para qu aprender, aprender desde y para la vida, la tarea docente como facilitacin de una prctica de educacin, la clase como espacio especial pero no nico ni cerrado, el mundo como un aula, educar para el desarrollo y la plenitud humana y planetaria.

Se trata de prestarle atencin a los recursos, procedimientos, tcnicas y mtodos, de tener inquietud y creatividad sobre ellos, de gozarse su aprovechamiento desde VISIONES O FUNDAMENTOS SOBRE LA VIDA Y LO HUMANO NUESTROS COMPROMISOS POLTICOS Y PEDAGGICOS LA CONCEPCIN ACTUALIZADA DE NUESTRA CIENCIA O DISCIPLINA ESPECFICA. Se habla entonces de una didctica obrera, altamente politizada (de la instruccin) que sabe a quin, por qu y para qu ideales sirve, que implica en s misma un sentir de formacin.

La facilitacin o direccin de procesos de instruccin, de adquisicin de saberes de todo tipo, de formacin en general, pero si la dejamos de ver como al servicio de cualquier tipo de valores, opciones o compromisos ticos, polticos o cientficos.

NOS REFERIMOS A UNA DIDCTICA AL SERVICIO DE LA VIDA.

CAPTULO 2FUNDAMENTOS BIOPEDAGGICOS DE UNA NUEVA DIDCTICA

El planeta empieza a cansarse del maltrato que se le ha dado, y del derroche de recursos naturales, la falta de respeto del hombre a la biodiversidad y la convivencia, as como la aniquilacin del respeto por la vida. Y para cambiar esta situacin, se cuenta con la educacin, ya que desde el punto de vista de la biopedagoga que incluye lo tico, lo poltico y lo pedaggico, se tienen prcticas didcticas que pueden cambiar visiones y filosofa de vida.APRENDER A VIVIR, VIVIR PARA APRENDER: EL APRENDIZAJE COMO PROCESO VITAL.Seres autopoiticos: Esta caracterstica del ser humano, indica que tenemos la capacidad de auto-organizarnos, de volvernos a crear, a recrearnos, de recuperarnos, de proponer respuestas creativas con el fin de preservar la vida. As sean acciones simples del diario vivir, hasta la conquista del espacio, y del ciberespacio. De all que todo el aprendizaje nos ayuda a vivir, aprendizajes cognitivos, pero tambin conductuales y procedimentales.Sin embargo, las respuestas que surgen del aprendizaje, han servido para la vida pero tambin para la muerte, ya que el hombre tambin ha desarrollado estrategias para aniquilar a otras especies, y hasta su misma especie, con el afn de la sobrevivencia. De lo cual se deduce que el aprendizaje no es solo la creacin artificial o cultural que los seres humanos hemos hecho para facilitar la transmisin de saberes; sino que tambin se relaciona con la necesidad de mantenernos vivos con grandes necesidades y proyecciones, con nuestros distintos entornos, personales, profesionales, ecolgicos y ciudadanos. Es decir, el aprendizaje es la accin de ensear cognitivamente, pero tambin la de compartir esfuerzos y procesos vitales y cognitivos a la vez.El aprendizaje es receptivo con la propuesta de acciones donde se involucran nuestras formas de comprender el mundo y todo nuestro ser biolgico, psicolgico y cultural. Los seres humanos somos aprendientes y nos adaptamos a los cambios de ambientes ante cualquier situacin o desafo. Y mediante el aprendizaje tenemos la capacidad de adquirir habilidades prcticas, valores, concepciones, actitudes, hbitos y comportamientos que nos permiten vivir adecuadamente en cualquier contexto. Adems de ser capaces de adquirir nuevas aptitudes de desarrollar nuevos aprendizajes y nuevas respuestas, de mejorarnos permanentemente y de transformar nuestro entorno.LOS SERES HUMANOS COMO SERES APRENDIENTESSiempre estamos aprendiendo para sobrevivir, y lo somos porque tenemos capacidad de aprender y porque el aprendizaje es permanente, sin importar la edad, condicin social, cultural, sexo o ideologa. Y esto debe reconocerlo y considerarlo el docente. Ya que el ser humano es aprendiente por su necesidad de supervivencia, as como por la relacionalidad, ya que desarrollamos relaciones con nuestros semejantes y con todo nuestro entorno cultural y natural. Y aprender a convivir es aprender a aprender. Aunque se dice que nuestra fuerza y capacidad principal para aprender, se encuentra ms en nuestra relacionalidad que en nuestra racionalidad. EL APRENDIZAJE, COMO PROCESO VITALDebido a que el aprendizaje se vincula con los procesos de vida del organismo, tiene que ver con su biologa misma. En el acto de aprender, los seres humanos conjugan los procesos vitales como la respiracin, el flujo sanguneo, etc., y los procesos cognitivos como el pensamiento, la creacin y la imaginacin. Por lo que el aprendizaje se vive dentro de un proceso biopedaggico, ya que se vincula los procesos de vida con las funciones de la corporalidad que nos permite ser y estar en este mundo, construirlo y transformarlo, ms all de nuestras estructuras biolgicas.APRENDIZAJE CON SENTIDO El aprendizaje nos permite niveles mejores en nuestro desarrollo personal o colectivo. Permite el desarrollo humano y de la vida, como ejercicio y goce de potencialidades. Aprendemos para el futuro, en y por el presente, as como en el pasado. Genera cambios y surge de los cambios que surgen desde el interior de quien aprende. A travs del aprendizaje el ser humano se reinventa a s mismo de manera permanente, descubriendo nuevas posibilidades, o transformando debilidades en fortalezas. Aprende porque las metas, fines y objetivos nacen de la misma persona que aprende. Surgiendo condiciones como la libertad, el inters personal y colectivo, la plena conciencia del porqu y cmo se est logrando, la felicidad del aprender en s mismo y de la bsqueda que lo sostiene. No tiene objetivos fijos, y est en constante bsqueda. Se desarrolla desde los aprendizajes nuevos y los aprendizajes viejos, basndose en el individuo y su contexto.EL APRENDIZAJE COMO PRODUCTO DE LAS INTERACCIONES ENTRE APRENDIENTES Piaget afirm que no existe el conocimiento, y si las personas que conocen mediante sus relaciones sociales. El aprendizaje es posible en la medida en que los aprendientes interactan, pero en esa accin otros tambin terminan aprendiendo. Interactuar es intercambio de dilogo, ser, pensar, sentir y actuar que surge de las acciones y procesos permanentes entre quienes aprenden; situacin que no se vive en la educacin tradicional. La interaccin requiere de la expresin, que el aprendiente pueda manifestar sus ideas, visiones, creencias, posturas, anhelos, comprensiones y sensibilidades. De lo contrario no hay aprendizaje.LA EMOCIN COMO FACTOR CENTRAL DE APRENDIZAJELas emociones deben ser consideradas como factor central en el aprendizaje, el ser humano no funciona separado de sus emociones, estas son en realidad una parte esencial de como la persona aprende, alguien emocionado aprende porque est implicado; y la emocin conectada intrnsecamente al inters, hace que se alcancen mejores comprensiones, que se adquieran ms eficientemente las habilidades que se maximice todo el esfuerzo del aprendizaje.

El aprendizaje puede entenderse como una sntesis entre emotividad y racionalidad, ambos procesos intervienen en el aprendizaje de nuestra vida; una exagerada racionalidad nos anula integralidad y profundidad, una exagerada emocionalidad, anula la claridad o discernimiento.

Se Aprende corporalmente: La didctica tradicional no ha hecho pensar en que solo se prende con la mente exclusivamente, que dualidad cuerpo mente, no aplica para el aprendizaje, no aprendemos con el cuerpo, lo cual es un error.

Aprender con nuestro cuerpo implica la utilizacin de todos nuestros sentidos, el aprecio de nuestras percepciones, nuestra subjetividad como factor central del aprendizaje. Por lo que la intuicin, la sensacin personal frente a las cosas, las reacciones emotivas y personales, la intimidad que sentimos frente a los objetos de aprendizaje, tambin son parte de una manera alternativa de enfocar el trabajo didctico en el aula.

En el nivel superior de educacin es necesario considerar este concepto ya que es el nivel en donde mayor abandono y desprecio tiene la corporalidad como dimensin importante del aprendizaje.

La morfognesis del conocimiento nos lleva a temas como los siguientes: Aprender es un proceso creativo que se auto-organiza. Todo conocimiento tiene una inscripcin corporal del conocimiento. La dinmica de la vida y los conocimientos estn unidas. El placer como dinamizador del conocimiento. Urge cuidar y volver a flexibilizar los lenguajes pedaggicos.

El aprendizaje como goce, como placer, como alegra: Para que el aprendizaje sea motivo y ambiente de placer y alegra, deber involucrar la racionalidad, las reacciones personales frente a los objetos de aprendizaje, la aplicacin den la vida personal, la bsqueda de motivos o sentidos personales, ntimos y subjetivos en esos aprendizajes.

Adems involucra la creacin de un ambiente o clima afectivo de respeto, cario consideracin hacia la persona; logra que sta se sienta como arte protagnica y se sienta respetada. Evita que se sienta invisible o inferior a los dems.

El aprendizaje es cambio y protagonismo personal y en el mundo: aprender siempre es cambiar, sino ocurren cambios en nuestra forma de pensar, sentir, actuar, intervenir convivir, Qu se ha aprendido?. El aprendizaje predispone a un protagonismo, esto se refleja en nuestro ser y en el contexto que nos rodea.

Se puede decir que aprendizaje es la constante vivencia de cambios personales que afectan al entorno. Un estudiante universitario expresa aprendizaje en la medida que le proceso educativo le posibilita cambios en su propia persona y tambin le posibilita incidir en su comunidad, pas y en la comunidad mundial, por lo que hay que atender ambos escenarios lo interior y lo exterior.

La conjuncin entre mente y conciencia, tiene importantes implicaciones debido a: No se puede asumir una visin docente en que se enfatiza una ciencia neutra, desvinculada de los procesos sociopolticos y culturales en que se desarrolla o pretende aplicar. No puede construirse o ensearse ciencia sin conciencia del mundo en que vivimos, y hacia el cual deber dirigirse esa ciencia. No se trata de desarrollar la conciencia sin los aportes de la ciencia, sin los fundamentos de un conocimiento desarrollado y adquirido por la humanidad en sus distintas expresiones o disciplinas Y no se trata de educar en una poltica sin tica (accionar poltico sin valores), o en una tica sin poltica (valores sin implicaciones o compromisos polticos)

LA BIOPEDAGOGA

Hace nfasis sobre el estudio comprensivo y la vivencia de una educacin que defiende, desarrolla el pleno goce de la vida en todas sus expresiones, es decir su campo de estudio es la educacin en funcin y a favor de la vida. Entendiendo que la educacin y el aprendizaje son procesos culturales que han sido posibles por la corporalidad humana. Es un estudio de la educacin como factor derivado de la vida y como un fenmeno necesario para la existencia y sostenibilidad de la vida.

La biopedagoga considera que cuando la educacin y el aprendizaje se realizan con verdadero respeto a lo vivo, expresan la forma de cmo el mundo ha sido construido desde. La cooperacin La ternura y la afectividad La actitud y la capacidad para asumir los cambios que permiten el desarrollo La consideracin de la totalidad como objeto de aprendizaje, ms all del simple anlisis de sus partes. Las emociones, la espontaneidad, los sentimientos, lo corporal, como base del pensamiento y la reflexin profunda que caracteriza la racionalidad humana. La alegra, la ausencia de formalismos, el goce del aprendizaje.

La aplicacin de una concepcin biopedaggica en el aula implica establecer los siguientes principios:

contexto sobre contenido conceptos sobre datos preguntas sobre respuestas imaginacin sobre conocimiento intencin de desarrollo sobre contenido por grado o asignatura proceso de aprendizaje sobre producto de aprendizaje calidad de informacin sobre cantidad de informacin.

CAPTULO 3LA BIODIDCTICA

Consiste en una nueva manera de sentir la vida, lo educativo y lo humano y por tanto que orienta de otro modo el desempeo del docente en su aula y fuera de ella.

La historia didctica se puede dividir en tres grandes momentos:

Centrada en la enseanza: Se caracteriz por la creacin y bsqueda de mtodos, tcnicas, procedimientos para asegurar la enseanza, principalmente universal (para todo ser humano, para todo tipo de aprendizaje).

Centrada en el aprendizaje: Se profundiza en el estudio cientfico del cerebro humano y sus capacidades para el aprendizaje, con nfasis casi absoluto en las capacidades racionales. Se coloca al discente como objeto y sujeto de aprendizaje, el docente se le visualiza como un facilitador del aprendizaje.

Centrada en el goce del aprendizaje: Al enfatizar la integralidad corporal como fuente de aprendizaje se llega a comprender el aporte de las emociones, de la afectividad, del placer fsico en el aprendizaje. La didctica sigue teniendo relacin con la direccin del aprendizaje pero con una conduccin placentera, vital, plena, en la que existen aprendientes que construyen los significados del aprendizaje.

La Biodidctica se incluye en la ltima de las fases histricas mencionadas pues se refiere a una visin pedaggica en la que el aprendizaje se asumen como el resultado y a su vez, la causa de factores de vida, de procesos en que est implicado el mismo organismo biolgico de quien aprende, pero tambin con y para el desarrollo de proceso de pensamiento y creacin racional.

La vida puede desarrollarse desde el esfuerzo educativo tomando en cuenta la Biologa y ecologa pues se relaciona con los organismos, sistemas y ecosistemas que existen en el planeta y buscan mantenerse vivos, estamos vivos porque tenemos corporalidad biolgica y somos parte de un contexto mayor.

Adems tambin se debe tomar en cuenta la Cultura porque nuestra vida se vincula con los actos, pensamientos, creencias, valores, objetos materiales, habilidades que nos permiten vivir con plenitud y desarrollo en el entorno especficamente nuestro: la sociedad humana. De esta manera entonces, el centro de la Biodidctica es la vida en su integralidad, asumida, practicada, sentida y desarrollada en los procesos educativos.

Atendiendo a los aspectos anteriores se puede decir que la Biodidctica es una disciplina pedaggica que estudia, propone y desarrolla ambientes, procesos y prcticas educativas enfocadas y basadas en el goce del aprendizaje como factor de desarrollo de la vida de quienes aprenden y de su entorno.

El goce del aprendizaje deja sus implicaciones en la Biodidctica Universitaria desde tres mbitos los cuales son:

Hacia el docente: Pues revisa personal y profundamente de cmo goza o no goza la vida en general, la ciencia o actividad profesional, la educacin en todas sus manifestaciones, de la conciencia de bloqueos intelectuales, socioculturales, psicoemocionales.

Hacia el proyecto educativo: Revisa las formas de ejecutar el proyecto institucional, as como la manera sistemtica de entender y vivenciar la educacin a travs de prcticas cotidianas, discursos, organizacin administrativa y tcnica. Creacin y desarrollo de espacios, recursos y ambientes favorables para el goce del aprendizaje. Clima de intercambio y mutuo aprendizaje.

Hacia el aula: Implica asumir y practicar la diversidad, organizar la vida en el aula, desde la diversidad de recursos, acciones y momentos. Implica tambin permanecer en el espacio cedido a la vida de quienes aprenden, desarrollar un clima afectivo, espontneo y ldico. La Biodidctica insiste en personas que aprenden entre s, no sabios que ensean a ignorantes. Dentro de los componentes que constituyen y desarrollan la prctica de la Biodidctica se atienden a cuatro:

El componente fundamental: Los fines, objetivos e intencionalidades de la educacin, del proyecto educativo, y de la labor docente son proclives a la defensa y desarrollo de la vida. Los valores y principios que orientan la educacin se relacionan con la vida cotidiana y personal de lo favorable a los mismos fines y objetivos. Se deja a un lado el mecanicismo racionalista para dar paso a concepciones integrales de interconexin de todo lo existente.

Componente Relacional: En l las interrelaciones de los aprendientes, dentro y fuera de las aulas y la institucin, reflejan la efectividad.

Componente Procedimental: En l el tipo de mtodos y procedimientos que se ejecutan, deben estar en facultad sobre todo del desarrollo a la persona, as como del fomento de una cultura favorable a la defensa y desarrollo de la vida integral.

Componente material: Estos procedimientos didcticos cumplen 3 funciones que son: afectivas, constructiva, y cognitiva.

La Biodidctica se realiza desde tres direccionalidades o caminos metodolgicos que recorren docentes y discentes para desarrollar los aprendizajes y estos son: desde la vida, con la vida y para la vida.

Desde la vida: Exige el valor de la vida y la realidad como punto de partida para todo proceso educativo, por ello se deben desarrollar acciones y recursos que permitan la expresin, el compartir y la reflexin sobre los hechos, pensamientos y preocupaciones de quienes aprenden.

Con la vida: Para ello implica una lectura, observacin y reaccin permanente de quienes aprenden ante los hechos o fenmenos sociopolticos, econmicos, culturales y naturales que ocurren en contextos inmediatos y lejanos. Para el efecto y cumplimiento de estos principios se necesita que se usen las fuentes de informacin de manera continua para ir descubriendo hechos que permitan una comprensin plena e integral; adems de su aportacin en una comprensin contextual de cualquier contenido.

Para la vida: Ac se fundamenta en la vida y la realidad pues son puntos de partida, pero la trascendencia del hecho educativo consiste en que tambin son puntos de llegada. Se educa para transformar la realidad, para alcanzar otra realidad; para fortalecer y desarrollar la vida, no para defenderla o conservarla. Es por ello que se concibe que cada unidad de reflexin y construccin del aprendizaje debiera implicar algn tipo de aplicacin, alguna reflexin colectiva sobre qu utilizar, para qu aprovecharlo, y qu utilidades ofrece.

CAPTULO 4 BIODIDACTICA Y PERSONA: EL AULA LA HACEN LAS PERSONAS

EL AULA, LA IMAGEN, LAS PERSONAS

Cuando en nuestro papel de docentes entramos al aula. Son esas personas a las que podemos llamar nuestros alumnos, alumnas, estudiantes, discentes, educandos, educandas, las que dan todo el sentido y razn de ser a nuestra tarea. A ella y ellos se debe que seamos docentes. No es el programa, ni nuestro prestigi ni el chequ del sueldo mensual lo que nos debe de hacer sentir absolutamente felices cuando entramos a ese espacio tan especial. Pero tambin se puede afirmar que aunque sea un buen transmisor de saberes, un acadmico serio y profundo, no puede ser identificado como un educador o educadora.

Vivimos tiempos en los que el acceso y uso de informacin es casi ilimitado, con dada vez ms posibilidad para la conectividad, lo que facilita la investigacin y el estudio de casi cualquier temtica creada por el ser humano. De hecho en determinadas asignaturas o disciplinas es frecuente encontrar discentes que saben mucho ms que sus docentes. As, las y los docentes, universitarios de hoy no pueden seguir basndose en la transmisin simple y permanente de sus saberes.

Internet informa y muchas veces mejor, que un docente que no se actualiza, o que no quiera entender que vivimos en un mundo hiperinformada. El escenario nos indica que somos profesores y profesoras universitarias que debemos desempearnos en un mundo de abundancia informacin, sistemas accesos y recursos para saber y saber. Entre todo eso, la opcin debe de ser clara.

Qu podemos hacer los docentes universitarios, en una sociedad que informa tanto y mejor que nosotros mismos (as), teniendo a lo humano y la vida como eje y fundamento? Inspirar!, ayudar a descubrir y crear significados de vida, opciones y visiones, Crear condiciones para la comprensin crtica de la hiperinformacin, impulsar y estimular el auto aprendizaje. Crear en los estudiantes actitudes, emociones y energas para aprender, para vivir, para construir.

Se trata a contribuir a que toda esa cantidad de informacin, se convierta en calidad de informacin. Esto tambin implica que el docente realice esfuerzos especiales de programacin para determinar la informacin de calidad con la que va a desempear sus tareas didcticas. Mucha informacin no significa necesariamente que todo sea buena informacin. Aprender a aprender. Mediante el incremento del auto aprendizaje. Nos humanizamos juntos, porque en el intercambio pleno y sincero, nos hacemos ms conscientes de la diversidad humana, de sus problemticas y sus potencialidades, de sus grandes posibilidades de transformarse.

Y eso slo se logr cuando sentimos respeto, amor y consideracin absoluta hacia nuestros estudiantes. Sin el amor y consideracin absoluta hacia nuestros estudiantes. Sin el amor como fundamento, las y los profesores universitarios seguiremos sintiendo que somos eso que nos ensearon. Insistamos en que no slo la profesora de prvulos, o los docentes de educacin primaria reciben el llamado y la exigencia de basar su tarea en el amor a sus estudiantes y a la vida. Docente universitario no est ya para educar, sino para instruir.

Somos docentes por y para el desarrollo de nuestros estudiantes. Lo transformador y verdaderamente revolucionario en nuestro esfuerzo educador ocurre desde la interioridad humana. La dignidad del ser humano en general, como principio y fundamento de los derechos humanos, se concreta biodidacticamente en la vivencia cotidiana que se basa en el trato digno y educador a cada persona, a cada estudiante. Somos docentes porque existen discentes. A ellas y ellos nos debemos absolutamente.

Los contenidos, asignaturas, programas, etctera, son secundarios comparados con el desarrollo y formacin de nuestro estudiantes. El docente universitario (a) para asumir y ejercer su funcin de educador o educadora, debe empezar por Sentirse Persona.

Protagoniza su propio aprendizaje y aprende con los dems. Es emocional y racional, que se asume en la integralidad. Tiene necesidades de todo tipo. Necesita de las y los dems. Solo se educa genuinamente a travs de las interrelaciones.

CAPTULO 5UN NUEVO DIOS LLAMADO POWERPOINT

Algunos vicios didcticos de hoy, el abuso de los programas de PowerPoint, nos ha creado una terrible dependencia casi automtica y muchas personas con un talento maravilloso dedicadas a la comunicacin y educacin, son frecuentes en estas personas cuando falla la computadora o no funciona el proyector multimedia o hay problemas con la energa elctrica como sucede en los municipio o aldeas donde este problema es frecuente, esta dependencia de un software tan maravilloso que necesita de un hardware muy especializado ha venido a demostrar carencias didcticas de muchos profesionales en esos campos puesto suplanta las cualidades y capacidades comunicativas, expresivas y de ordenamientos de pensamientos y mensajes que estas personas estn versadas, pero que por el exceso de estos instrumentos no han alcanzado grandes niveles.

La capacidad para la expresin se va debilitando cada vez ms, esta dependencia casi absoluta del computador junto a un proyector, de all como dice nuestro catedrtico que resulta que hay maestros caoneras, maestros diapositivas, porque solo basan su enseanza a travs de estos materiales, ya no utilizan otra clase de materiales didcticos porque se pierde la capacidad de emprendimiento del profesor, y no digamos del profesor los alumnos tambin se han acostumbrado que solo mediante estos aparatos copian pero no leen nunca los contenidos, dando un resultado negativo para ellos mismos y para nuestra sociedad que es a quien nos debemos.

Estas herramientas son maravillosas permite muchas posibilidades de expresin comunicativa, apoya sosteniblemente y que nuestro mundo de comunicacin y de didctica cambi con ella, por eso es precisamente necesaria la atencin crtica que nos ocupa pero debemos poner atencin a los abusos porque se le usa muy frecuentemente, hasta para el intercambio con pequeos grupos, o para el intercambio que concierne a dilogos interpersonales reacciones, conversaciones que muestran a seres humanos aprendiendo entre s, tambin por el mal uso porque se incurre en algunos errores didcticos los cuales mencionare los siguientes:

Las diapositivas estn cargadas de textos

Se cubre toda la pantalla de palabras

La actividad se convierte en un aburrido y cargado ejercicio

El comunicador se dedica a leer la totalidad del texto

Escaso o ningn uso de imgenes o videos

Las tic se refieren al uso de aparatos tecnolgicos para crear, modificar, guardar y recuperar informacin, el aparato fundamental es la computadora y mediante ella con los programas necesarios el ser humano de hoy se informa, se comunica se entiende.

La influencias de la TIC, en la educacin presencial empiezan a influir significativamente en los procesos de educacin presencial, porque los docentes dependen de ellas para desarrollar su tarea, y porque los discentes no quieren aprender sin ellas, semejante dependencia y escenario se est creando, no se trata de que solo en un aula universitaria exista una computadora con un proyector multimedia que crea una escenografa aparentemente de buena didctica se trata de comprender crtica y ticamente el enorme aporte de las tecnologas para educar a favor de las opciones de vida y de justicia en que se cree.

CAPTULO 6 HIPERINFORMACIN, CIBERESPACIO Y APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

EDUCAMOS A JVENES QUE SABEN MS QUE NOSOTROS, NOSOTRAS.

Su acceso es impresionante a la informacin, les ha venido a proveer saberes que aos atrs costaban mucho tiempo y era casi imposible obtenerlos (por la falta de accesos a las fuentes de informacin, por la carencia de stas, por la incapacidad de creacin de conocimientos.)

Las y los jvenes saben ms que nosotros, sus docentes, porque tienen mayor acceso a informacin, porque han desarrollado habilidades tecnolgicas para ello, porque empiezan a vivir en una sociedad hiperinformada, que depende de la informacin para saber simplemente, y para construirse totalmente.

Algunas preguntas que debemos plantearnos, para orientar y profundizar nuestra tarea como educadores: Qu saben de manera significativa nuestros estudiantes? Qu no saben, no entienden o no comprenden profundamente? Qu necesitan de nosotros y nosotras, educativamente hablando?, En qu debemos apoyar para comprender, para mejorar su vida? Qu necesitamos aprender, como docentes? Nosotros, docentes universitarios, qu no sabemos, ni comprendemos? Qu si sabemos y entendemos? En qu necesitamos a nuestros alumnos?

LO PRESENCIAL Y LO VIRTUAL

La hiperinformacin tiene dos grandes modos de educacin: la educacin presencial (formal, no formal e informal) y la educacin a distancia. Ambas modalidades se combinan, aunque ya existe significativamente una enorme presencia de la educacin a distancia (virtual, electrnica) que: Complementa la educacin presencial. Sustituye la educacin presencial. La virtualidad es parte de la vida presente y concreta, que la podemos presenciar como un lugar mediante el cual las y los jvenes escapan, o se refugian, construyen su vida. Es un espacio para el escape, pero tambin para la construccin de distintos tipos de resistencias, de acciones y luchas ciudadanas. El entorno virtual se basa en el ciberespacio, y se vuelve en un entorno virtual pedaggico, mediante expresiones como el llamado e-learning. CIBERESPACIOSe le llama as al espacio de informacin ocupado dentro de una computadora, matriz o red de computadoras. Esta palabra fue acuada en 1984, en la novela Neuromante de William Gibson.El ciberespacio es un espacio global de memorias digitales interconectadas que permiten relacionar informacin y personas desde cualquier espacio y tiempo fsico que tenga conectividad. Proviene de la ciberntica, que en tiempo de Grecia se enunci como el arte de manejar o dirigir un barco. Platn lo llam arte de dirigir a los hombres. La ciberntica se define como el arte de la organizacin efectiva. Se refiere al control o comunicacin de artefactos, personas y animales. E-LEARNINGSe refiere al desarrollo de aprendizajes mediante el uso de las tecnologas de informacin y comunicacin, bsicamente la computadora o telfonos celulares (que reciben, procesan y transmiten informacin)El e-learning es una nueva expresin de la llamada educacin a distancia que tambin utiliz tecnologa. Se basa en el aporte de herramientas tecnolgicas modernas hacia: La presentacin interesante y motivadora de contenidos.

La comunicacin e intercambio entre las personas aprendientes (correo electrnico, chats, foros).

REFLEXIONES GENERALES Y CRTICAS

Frente a estas nuevas posibilidades tecnolgicas aplicadas a la educacin universitaria, unas muy cercanas y otras an en la lejana, debemos evitar obnubilarnos (dejarnos apantallar)ya que puede impedir nuestra concentracin en las tareas educativas y humanas que nos corresponden.

Tampoco asumir una postura de oposicin frrea, de negacin de las virtudes y posibilidades que nos pueden ayudar en la tarea docente. La ecologa electrnica posibilita campos para el aprendizaje electrnico y virtual, ya est entre nosotros y no es posible impedir su vivencia e influencias.

Algunos componentes o aspectos que constituyen el aprendizaje virtual: Infoexclusin que ocurre en escenarios de pobreza, de subdesarrollo y violacin de los derechos humanos en general. Oferta educativa responde a intereses econmicos de todos los niveles y tamaos. Las TIC an no llegan plenamente al mundo educativo. No se evidencian mejoras o transformaciones significativas del rendimiento de los estudiantes. Paradigma educativo basado en la interrelacin respetuosa y armnica entre aprendientes. El deterioro didctico se agudiza con la dependencia tecnolgica del docente. Analfabetismo digital El aprendizaje a distancia nunca ser igual al aprendizaje presencial. El ciberespacio y el e-learning pueden contribuir a romper el aislamiento de la institucin educativa. Con el uso de las tecnologas es posible la destruccin de las asimetras tradicionales entre profesores y alumnos. Se superan las fronteras fsicas. La universidad vuelve a ser realmente universal con estas condiciones de aprendizaje. La educacin virtual ofrece ventajas de carcter humano. El e-learning ofrece mayores posibilidades de acceso a informacin y posibilita comunicacin, desarrollo del pensamiento y construccin de significados nuevos y personales. No se trata de tener asignaturas para aprender a usar TIC, sino para aprender a descubrirlas plenamente, para comprenderlas crticamente, para aprovecharlas ticamente. NIVELES DE USO Y FUNCIONES DE INTERNET EN EDUCACIN 0. No uso de la red: no se utiliza internet de manera absoluta. 1. Informacin: la red provee informacin estable a los estudiantes. El docente introduce temas como un glosario, la agenda del curso o informacin de contacto. 2. Suplementario: la red provee informacin sobre los contenidos del curso a los estudiantes. Puede consistir en que el profesor coloque materiales del curso u otros apoyos.3. Esencial: el estudiante no puede ser un miembro productivo de su clase son un regular acceso a la red del curso.4. Comunal: Las clases se desarrollan tanto en un ambiente de aprendizaje presencial como uno virtual. 5. Inmersin: todos los contenidos del curso y las interacciones ocurren virtualmente. FUNCIONES EDUCATIVAS DE INTERNET: Intercambios personales: comunicacin sincrnica (al mismo tiempo, chats), o comunicacin asincrnica (e-mails). Efectos en la lectura y escritura: nuevos trminos y significados, cambios en el uso de signos, otra sintaxis (frases cortas o inacabadas, como dilogo) Bsqueda y recopilacin de informacin: va para la bsqueda, organizacin y construccin de acciones investigativas y constructivas de aprendizaje. Juego: el juego contribuye al desarrollo motor, intelectual, afectivo y social. Produccin de informacin y diseo multimedia: lo producido alcanza la dimensin de uso pblico. LAS EXIGENCIAS HACIA EL DOCENTE UNIVERSITARIODebemos reconocer que la mayora de docentes an constituimos una poblacin caracterizada por un rasgo: analfabetos y analfabetas digitales. Esto plantea la necesidad de realizar reflexiones sobre dos aspectos importantes para las y los docentes universitarios: a. Las tareas virtuales que deben realizar.b. Las competencias digitales que deben aprender a desarrollar. LAS TAREAS VIRTUALES:a. Disear y ejecutar contextos en los que la informacin contribuya a la formacin. b. Crear mbitos efectivos.c. Fomentar la reflexin profunda. d. Estimular la investigacin. e. Estimular la creacin de informacin, as como su intercambio.f. Desarrollar atencin, aprecio y consideracin a la realizad propia de las y los estudiantes, con el propsito de apoyar los procesos investigativos y formativos de ellos y ellas. REA DE FORMACIN EXIGIDA A UN DOCENTE UNIVERSITARIO Conocimientos de la materia especfica. Capacidades didcticas. Habilidades instrumentales y relativas a nuevos lenguajes. Caractersticas personales

Competencias digitales que debe aprender a desarrollar un docente universitario.

Comunicacin: destrezas para interactuar en medios que poseen un sistema alternativo de reglas

Construccin: habilidades de escritura.

Investigacin: habilidades de navegacin en Internet.

ALGUNOS CONSEJOS SOBRE LAS INVESTIGACIONES POR INTERNET:

Proporcionar pginas web, sitios, portales, foros, etctera, que aseguren mayor calidad de informacin. Asignar tareas con temas especficos que aseguren mayor bsqueda investigativa. Proporcionar preguntas claves de investigacin. Plantear formas de presentacin que eviten copiar y pegar. Insistir en que es fundamental incorporar las referencias virtuales.

DOS PRONSTICOS:

1. El espacio educativo Computer Generated Virtual Reality (CGVR)Es una realizad virtual generada por computadora. Consiste en un aula virtual que propicia o cuenta con factores o elementos como los siguientes: Comunicaciones entre estudiantes. Comunicaciones entre profesorado y alumnado. Disponibilidad permanente en el aula de correo electrnico. Acceso a bibliotecas electrnicas. Medios para participar en aplicaciones de CGVR. Formacin de pequeas comunidades virtuales de teleaprendizaje. 2. Las comunidades educativas virtuales (CEV)

Consiste en que las instituciones crean pginas web a las cuales se tiene acceso para obtener informacin especializada, para desarrollar intercambios, compartir experiencias, reflexiones o reacciones sobre todo tipo de contenidos. Se crea una comunidad aprendiente.

Se trata de una comunidad que aprende, es decir, un espacio para el encuentro de personas que intercambian y transforman sus contenidos, sus saberes, y as mismas.

El espacio de las CEV constituye para docentes y discentes, un recurso ms en el camino de su aprendizaje. Nunca sustituir el cara a cara, nunca ser ms o mejor que el dilogo construido con la voz y la escucha de personas que aprenden entre s. CAPTULO 7EL PROFESORADO UNIVERSITARIO DEL SIGLO XXI

Los profesores y profesoras del Siglo XXI, encuentran muchos problemas en la actualidad, ya que se les derrumba la posibilidad de tener el poder y el control que ofrece tener la informacin, o ser dueos del saber. Su imagen de sabios se derrumba, y deben aprender sobre el acceso, uso y aprovechamiento de la informacin.

Los docentes existen y seguirn existiendo, pero de ellos depende el significado que alcance su labor, as como la importancia que adquieran, basada en la aportacin que brinden.

Y para que su funcionalidad en la docencia universitaria sea un hecho dentro del contexto de la propuesta biodidctica, se requiere recorrer 2 caminos:

El de los aportes docentes hacia el mundo llamado aula: mundo constituido por seres vivos que conviven entre s. Reflejo en pequeo de la realidad sociopoltica, econmica, ecolgica y cultural. El de los aportes docentes hacia el aula llamada mundo: como la realidad sociopoltica, econmica, ecolgica y cultural en el mbito comunitario, nacional, global o mundial. Es decir un macro espacio en el que nuestra tarea docente debe influir e impactar. Somos docentes para influir en el planeta que habitamos, Entender esto es asumir al mundo como un aula.

Para que un docente universitario ocupe un lugar de protagonismo en el siglo XXI, debe concentrarse en la calidad de sensaciones, emociones, creacin de una ecologa cognitiva, dinmicas de intercambio y convivencia en la vida de las aulas universitarias.

Debe complementarse con los esfuerzos que dirija a la realidad global, mundial, nacional y comunitaria, de la que es parte con sus estudiantes. Comprendiendo, que los docentes influyen en el mundo en favor de conservar, valorar y desarrollar la vida.

HACIA EL MUNDO LLAMADO AULABasados en una prctica biodidctica aplicada en los diferentes procesos pedaggicos responsabilidad del docente universitario, se analizan 3 de ellos: la planificacin, el diseo de programas y la evaluacin.

A) Planificacin biodidctica:

Empiece por reflexionar sobre las intenciones, valores y propsitos que usted se plantea como educador universitario que desea dejar en sus estudiantes algo ms que conocimientos.

Anote sus propsitos y tngalos como orientaciones para su planificacin.

Plantese qu contenidos son los indicados para lograr los propsitos? qu acciones, estrategias e innovaciones metodolgicas son adecuadas y necesarias?

Combine los propsitos institucionales y personales. A lo institucional, agregue sus propsitos personales en: los objetivos, contenidos, enfoque de interpretacin y comprensin de los contenidos, propuestas metodolgicas y forma de evaluacin.

Plantese pocas unidades pero interconectadas. Que los contenidos sean transversales para la unidad, y que impliquen mayor esfuerzo de interpretacin.

Propicie para usted (docente) y para sus estudiantes, la oportunidad de: incertidumbre, improvisacin y modificacin programtica. No se sienta apresado por su propia planificacin.

Cuando surgen ideas, ocurrencias, o nuevos recursos, sin respetar lo planificado; se pierde creatividad, espontaneidad y vitalidad.

Posibilite participacin de sus estudiantes para propuestas en el desarrollo del programa.

B) Programas con Orientacin Biodidctica

Trate de obtener coherencia interna en cuanto a los propsitos, justificacin, acciones, contenidos, y formas de evaluacin.

Plantee pocas unidades pero con contenidos interconectados.

Cada unidad puede estar descrita por su ttulo y sus contenidos bsicos, pero es interesante agregar preguntas generadoras sobre la unidad, claves del dilogo.

Realizar un ejercicio al inicio del curso (puede ser ms til al final de la 1. Y 2. Unidad), acerca de qu intereses de contenido tienen los estudiantes; para hacer ms participativo al programa.

Las referencias bibliogrficas deben ser actualizadas, y se pueden incorporar referencias virtuales (pginas web), sitios, portales, otros.

C) Evaluacin Biodidctica

Evaluar es una va para aprender y educar, por lo que debe cambiar la actitud y prctica evaluativa predominante en la que se evala para medir, aunque no es lo mismo que evaluar; pero sobre todo para castigar o hacer sentir el poder del docente. Evaluar para aprender es contribuir a profundizar, incrementar y enriquecer lo aprendido.

Implica que se dejen atrs las actitudes revanchistas. El punteo persigue intereses administrativos, no refleja el aprendizaje, pero el docente debe tener claro en cunto?, cmo?, y qu? Tipo de aprendizaje se tuvo en clase.

Utilizar estrategias como: Desarrollar pruebas que combinen aprendizaje de lecturas realizadas, saberes memorizados, y otros; con el pensamiento personal (propuestas, reacciones y anlisis) de los estudiantes. Las pruebas no deben ser ni tan cerradas ni tan abiertas.

Valorar, atender y apreciar de manera cualitativa y cuantitativa, el aporte personal, el lenguaje, la creatividad y la espontaneidad del estudiante.

Variar las formas evaluativas, sobre todo las de mayor punteo: escritas y verbales, analticas y creativas, individuales y en grupo, tericas y prcticas.

Grupos de dilogo (no ms de 6 personas). Conversar sobre temticas del curso, permitir reacciones personales expresados verbalmente, e intercambiar con otros estudiantes.

HACIA EL AULA LLAMADO MUNDOVER CON OTROS OJOS AL MUNDO

Situacin que no es fcil, pero un docente universitario est llamado con mayor urgencia que otras funciones sociales, a aprender a descubrir nuestros paradigmas, tratar de cambiarlos y vivir unos nuevos. Es decir, aprender de los jvenes esa realidad. La clave y fundamento de la vivencia de los procesos ulicos (del aula), es el intercambio, que permite a todos seguir aprendiendo y reflexionando para cambiar al mundo y seguir aprendiendo.

Lo que se realiza con las siguientes implicaciones biodidcticas:

Conversar con los estudiantes sobre su realidad, pensamientos polticos y sociales, aunque no le interesen al docente.

Aprender sobre paradigmas, descubrir su fundamento racionalista y entender sus efectos e influencia para comprender el mundo.

Aprender sobre el paradigma holstico para entender sus efectos e influencias para comprender el mundo.

Utilizar la mayor cantidad de recursos informativos (videos, internet, etc) para crear reflexiones polticas sobre la realidad actual.

La ecologa como eje de reflexin y aprendizaje para todo tipo de asignatura, para comprender de otra forma la realidad.

EDUCAMOS DESDE ESTA REALIDAD, PARA CREAR OTRA REALIDAD

Educamos para ir cambiando la realidad, si existe injusticia, pobreza y exclusin, se debe transformar radicalmente. Y debemos como docentes universitarios, cambiar la realidad de nuestros estudiantes en todas sus expresiones, porque finalmente es lo que le da sentido a nuestra tarea. Y aunque a veces perdemos fuerza y energa, la encontramos y recuperamos en el encuentro con nuestros estudiantes, es all donde podemos reafirmar la tarea poltica y pedaggica de transformacin del mundo.

De manera que la verdadera revolucin est en esa persona que convive con nosotros en el aula, y cuyas principales incidencias sern fuera de ella. Solo as la accin social de la universidad y la efectividad en la sociedad a la que pertenecemos, tendr sentido; debiendo tomar en cuenta:

No eludamos los espacios para la reflexin poltica ms amplia.

Busquemos siempre la aplicacin y contextualizacin de los contenidos de clase, en funcin de los problemas reales en la que se puede desarrollar nuestra asignatura.Donde los trabajos sociales se convierten en vas para el aprendizaje sociopoltico vinculado al desempeo acadmico, a travs de los cuales los estudiantes tienen que realizar actividades de investigacin, aporte comunitario, intercambio con poblaciones indgenas, campesinas y populares.SUGERENCIAS PARA ELABORAR TRABAJOS SOCIALES

Realice actividades formativas, ldicas, de intercambio en comunidades rurales o populares.

Los informes de las actividades tienen 2 componentes:

Narracin y descripcin de las actividades, adems de la explicacin de los aprendizajes y lecciones obtenidas de las experiencias.

Contar con recursos grficos: videos y fotografas de las actividades.