ensayo ataque vocalico-clasificacion de sonidos-articulacion

3
Joel Calderón Expresión oral I Actuación IIIA La voz es un recurso indispensable para el actor. Sin embargo, a veces se deja de lado la parte conceptual y teórica, pero eso es un error ya que el correcto funcionamiento depende también de que sepamos cómo funciona nuestro instrumento. En el siguiente ensayo resumo ciertos conceptos como el ataque vocálico, la clasificación de sonidos del lenguaje y la importancia de la articulación. Se entiende por ataque vocálico a la forma de comenzar a vibrar las cuerdas vocales. Puede ser suave-cuando pasan inmediatamente de la posición de respiración a la fonación- o duro-cuando se cierran bruscamente y después comienzan a vibrar. Hay distintas formas de clasificar los sonidos del lenguaje. De acuerdo a la acción de las cuerdas vocales, se clasifican en sonoros (por ejemplo: b, d, g, l, m, n) y sordos (por ejemplo: p, t, k, s, f). De acuerdo a la acción del velo del paladar pueden ser orales o nasales. Los orales se producen cuando el velo del paladar se adhiere a la faringe; ocurre con la s, p, b por ejemplo. Los nasales se producen a la inversa, es decir, el conducto nasal está abierto. También se pueden clasificar por el modo de articulación, que es la modificación que produce en la corriente del aire fonador. Pueden ser consonantes, si el paso del aire se estrecha en algún lugar de la cavidad supraglótica y el sonido es medio cerrado (s, f) o interrupto (p, k), o vocales, si la abertura es completa y el paso del aire es libre. Ahora bien, a su vez las vocales pueden ser altas (i, u), medias (e, o) o bajas (a). Cabe resaltar que en el español todas las vocales son sonoras. Por otro lado, las consonantes pueden ser oclusivas (con un cierre completo de los órganos articulatorios y un sonido explosivo, tal y como p, t o k), fricativas(con un sonido formado del estrechamiento de los órganos articulatorios, como en la f, s, x), africadas(que en un primer momento hay una oclusión y liego una fricación, por ejemplo en la ch), nasales(con el conducto nasal abierto, tal y como con la m y la n),

Upload: joel-calderon

Post on 14-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

j

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Ataque Vocalico-clasificacion de Sonidos-Articulacion

Joel Calderón Expresión oral I Actuación IIIA

La voz es un recurso indispensable para el actor. Sin embargo, a veces se deja de lado la parte conceptual y teórica, pero eso es un error ya que el correcto funcionamiento depende también de que sepamos cómo funciona nuestro instrumento. En el siguiente ensayo resumo ciertos conceptos como el ataque vocálico, la clasificación de sonidos del lenguaje y la importancia de la articulación.

Se entiende por ataque vocálico a la forma de comenzar a vibrar las cuerdas vocales. Puede ser suave-cuando pasan inmediatamente de la posición de respiración a la fonación- o duro-cuando se cierran bruscamente y después comienzan a vibrar.

Hay distintas formas de clasificar los sonidos del lenguaje. De acuerdo a la acción de las cuerdas vocales, se clasifican en sonoros (por ejemplo: b, d, g, l, m, n) y sordos (por ejemplo: p, t, k, s, f). De acuerdo a la acción del velo del paladar pueden ser orales o nasales. Los orales se producen cuando el velo del paladar se adhiere a la faringe; ocurre con la s, p, b por ejemplo. Los nasales se producen a la inversa, es decir, el conducto nasal está abierto.

También se pueden clasificar por el modo de articulación, que es la modificación que produce en la corriente del aire fonador. Pueden ser consonantes, si el paso del aire se estrecha en algún lugar de la cavidad supraglótica y el sonido es medio cerrado (s, f) o interrupto (p, k), o vocales, si la abertura es completa y el paso del aire es libre. Ahora bien, a su vez las vocales pueden ser altas (i, u), medias (e, o) o bajas (a). Cabe resaltar que en el español todas las vocales son sonoras. Por otro lado, las consonantes pueden ser oclusivas (con un cierre completo de los órganos articulatorios y un sonido explosivo, tal y como p, t o k), fricativas(con un sonido formado del estrechamiento de los órganos articulatorios, como en la f, s, x), africadas(que en un primer momento hay una oclusión y liego una fricación, por ejemplo en la ch), nasales(con el conducto nasal abierto, tal y como con la m y la n), laterales (que emiten aire por uno o dos lados de la boca, como con la l) o vibrantes (en las que el ápice de la lengua vibra contra los alveolos, tal y como con la r y la f).

Finalmente, los sonidos se pueden clasificar también por el lugar de articulación, es decir, en el punto donde dos órganos articulatorios tienen contacto para producir el cierre o la abertura del conducto vocal. Las vocales pueden ser anteriores (i, e), centrales (a) o posteriores (u, o). Las consonantes en labiales (p, b, m), labiodentales (v, f), dentales (t, d), interdentales (z, d), alveolares (s, z, r, l), palatales (t, ch) o velares (k, g, x).

Ahora bien, toda sílaba tiene 3 fases: la fase explosiva (que va desde un cierre o estrechez hasta la abertura y son llamados sonidos prenucleares), el núcleo silábico (que tiene mayor sonoridad e intensidad) y la implosiva (que va desde la abertura hasta un cierre o estrechez y son llamados sonidos postnucleares).

Al hablar de base de articulación nos referimos a los hábitos articulatorios y acústicos que afectan los elementos expresivos de una lengua y la

Page 2: Ensayo Ataque Vocalico-clasificacion de Sonidos-Articulacion

caracterizan. En la lengua española sobresalen las consonantes labiales, dentales, alveolares y prepalatales; abunda la sonoridad; predomina un resonador bucal sin acción labial, se tiende a las sílabas abiertas; no hay resonancia nasal. Predominan los sonidos agudos, sonoros y orales.

Por otro lado, para lograr una buena dicción, es decir, poder pronunciar distintamente todas las consonantes. Hay ciertas cualidades que deben presentar estos para lograr una correcta articulación. El primero es la claridad. Para lograrla es necesario el uso enérgico de los músculos que mueven el maxilar inferior, la lengua y los labios de manera precisa. El segundo es intensidad. Este es importante porque de este depende que el sonido no se debilite a los oídos del espectador. Las voces agudas son más intensas ya que la frecuencia de las vibraciones es mayor. El tercero es la flexibilidad y tiene que ver con los distintos matices de la voz que pueden ser usados para darle mayor expresividad a lo que se dice. Aquí intervienen elementos como la velocidad, en la que debemos encontrar un equilibrio (usualmente se habla lento para temas complicados y rápido si son superficiales); las pausas, que pueden ser respiratorias(necesarias biológicamente), lógicas (por el contexto de la frase) o psicológicas (para dar un espacio de reflexión); el ritmo, que es resultado de la relación de acentos y pausas y necesaria para mantener el interés; el tono, que debe ser el normal a menos que se decida variar por motivos determinados, y el énfasis, .relacionado con el acento y el valor personal a ciertas palabras o frases que las distinguirán de las demás.

El estudio de estos conceptos es imprescindible para el actor porque forman parte de su sistema. El ataque vocálico, que es la forma de abordar los sonidos. Existen distintas clases de sonidos dependiendo de la acción de las cuerdas vocales, del velo del paladar, el modo o el lugar de articulación. Es más, la buena dicción solo se alcanza si esta es clara, intensa y flexible.