ensayo analisis de la propuesta de la reforma educativa docente

6
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR CON ESPECIALIDAD EN PROYECTOS EDUCATIVOS Curso: Tendencias y Desafíos en la Educación Docente: Ing. Claudia Esmeralda Marisol Villela Cervantes ENSAYO ANALÍSIS DE PROPUESTA DE LA REFORMA EDUCATIVA DOCENTE. HERALDO ARTURO OVANDO CONTRERAS Guatemala, Junio 2012

Upload: heraldo-arturo-ovando-contreras

Post on 28-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR CON ESPECIALIDAD EN PROYECTOS EDUCATIVOS Curso: Tendencias y Desafíos en la Educación Docente: Ing. Claudia Esmeralda Marisol Villela Cervantes HERALDO ARTURO OVANDO CONTRERAS Guatemala, Junio 2012 INTRODUCCION 1. ANTECEDENTES DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN GUATEMALA 2. JUSTIFICACIÓN DE LA CRECION DE LA CARRERA DOCENTE

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR CON ESPECIALIDAD EN

PROYECTOS EDUCATIVOS

Curso: Tendencias y Desafíos en la Educación

Docente: Ing. Claudia Esmeralda Marisol Villela Cervantes

ENSAYO

ANALÍSIS DE PROPUESTA DE LA REFORMA EDUCATIVA DOCENTE.

HERALDO ARTURO OVANDO CONTRERAS

Guatemala, Junio 2012

INTRODUCCION

La propuesta de la carrera docente busca que el profesional cuente con un sistema que le

permita crecer profesionalmente, otorgándosele la valorización dignificación que le

corresponde, como una profesión que contribuye al desarrollo social y cultural de los pueblos,

la propuesta contiene entre otros componentes como se ve el desarrollo profesional del

docente en el marco de la carrera docente, luego se presentan aspectos generales, esta

propuesta constituye el resultado de un acuerdo entre la Universidad de San Arlos de

Guatemala a través de la Escuela de Formación de Profesionales de Enseñanza media y del

Sindicato de trabajadores del Magisterio Nacional con el auspicio del Proyecto de la Reforma

Educativa en el Aula de la agencia de Estados Unidos para el desarrollo Internacional. Con el

fin de sustentar la opinión solicitada basaré los criterios en las lecturas sugeridas y las

reflexiones sobre las mismas desarrolladas en el curso Tendencias y Desafíos en la Educación.

Entre las tendencias e innovaciones educativas para el siglo XXI, lo que me llama más la

atención es el potencial de la tecnología y los desafíos que se están promoviendo, pues cada

día se inventa algo nuevo y hay que estar aprendiendo en la marcha, y por lo tanto en el

ámbito de la educación superior, se debe preparar a los futuros profesionales a afrontar estos

cambios. Para lograrlo se debe fomentar en los docentes la búsqueda de nuevas formas de

enseñar en cuanto a los contenidos de los cursos y la metodología de enseñanza que incluyan

el uso de las TICs.

Entre los retos que el docente debe asumir en este siglo es la de aumentar su capacidad

para existir en la incertidumbre, transformarse y provocar el cambio, también deben ser

capaces de atender las necesidades sociales y fomentar la solidaridad y la igualdad, preservar

la investigación y la ponencia de estudios científicos originales para alcanzar y mantener un

nivel indispensable de calidad y colocar en primer lugar a sus estudiantes con el fin de lograr

una educación para toda la vida. Se están evidenciando que las universidades están

abriéndose a los cambios dentro de sus estructuras y pensum de estudios; las universidades

hoy en día, están preparándose y buscando alianzas estratégicas con otras universidades o con

instituciones internacionales.

1. ANTECEDENTES DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN GUATEMALA

Se considera al obispo Francisco Marroquín como el primer maestro y la educación

primaria, media y superior empieza en la edad media, controladas en su totalidad por

españoles, la primer escuela primaria en Guatemala surge entre 1532 y 1534, denominada

escuela de primeras letras, la educación media registra sus inicios en 1548, con la creación de

cátedra de gramática latina y luego en 1676, nace la Universidad de San Carlos de Guatemala,

en todos los casos los primeros profesores fueron españoles , pertenecientes a una orden

religiosa. Tiempos después la primer escuela normal en Guatemala, fue creada en 1835, por

iniciativa del gobierno del Doctor Mariano Gálvez, incrementándose durante el gobierno de

Justo Rufino Barrios, es importante destacar que desde 1922, se viene discutiendo, sobre

trasladar la formación de maestros de educación primaria a nivel superior, lo que motivó que

en 1929 se creara la escuela normal superior, que fue clausurada en 1932, la que pretendía,

preparar maestros del nivel primario, con dos años de nivel superiores, en 1945, fue fundada la

facultad de humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con lo cual se dio

inicio a la formación de profesores de enseñanza media. En 2003, se autoriza mediante el

acuerdo ministerial No. 923, el traslado de las escuelas normales a nivel y se les da

acreditación universitaria. En 2008 la Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la

escuela de formación de profesores de enseñanza media EFPEM y el sindicato de trabajadores

de la Educación –STEG, presentó al Ministerio de Educación, el documento “Bases para el

desarrollo del sistema de formación docente en Guatemala, conocido como el libro azul, en

donde se plantean entro otros aspectos, lineamientos consensuados con la Dirigencia

Magisterial.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA CRECION DE LA CARRERA DOCENTE

Se tiene que tener claro, que sobre el maestro recae la gran responsabilidad de formar las

nuevas generaciones de nuestro país, considerándose a la familia y a la escuela como las dos

de las instituciones más importantes, para tal efecto, si una de las dos falla las consecuencias

son lamentables, pero si las dos falla las consecuencias son catastróficas, tal como sucede en la

actualidad hay crisis en la familia y en la escuela y los resultados se observan a diario en las

calles, si como país deseamos desarrollarnos debemos mejorar dichas instituciones,

empezando por los maestros quienes con su formación, conducta y desempeño, aseguran

mejores resultados en los procesos educativos.

3. EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ENTENDIDO DENTRO DEL

MARCO DE LA PRESENTE PROPUESTA

El desarrollo profesional del maestro visto en esta propuesta como un proceso continuo y

permanente, que surge con la formación inicial, continúa con el desarrollo del desempeño y se

perfecciona con su experiencia laboral, para lograrse el desarrollo profesional docente debe

transformarse las escuelas normales y así garantizar la formación inicial, Es importante señalar

que para lograr el desarrollo profesional en el docente, además de la preparación inicial, debe

de dársele inducción al maestro que inicia en la docencia, cuya tarea debe ser desempeñada

por un profesor distinguido, ya sea de la misma escuela o de otra, cuya misión será apoyar al

maestro de reciente ingreso, en el aspecto administrativo y docente. Otro aspecto importante lo

constituye la Actualización Docente, para formarlo según sea los avances en la tecnología y la

ciencia, para enfrentar la realidad de la práctica Docente. Otro aspecto importante para

lograrlo lo constituye la profesionalización docente por medio de la cual, el profesor logra un

nivel de formación superior, con el objetivo de cumplir con las expectativas de la formación

inicial superior y por último lo constituye el acompañamiento pedagógico, jugando el asesor

pedagógico un rol importante, acompañando al tutor y al maestro en todas las fases indicadas

anteriormente.

4. ASPECTOS GENERALES DE LA CARRERA DOCENTE

Se considera como carrera docente a el proceso por medio del cual se ingresa a la docencia,

se transita por ella, considerándose como el mecanismo, mediante el cual se reconoce la

formación académica, que los decentes presentan desde que inician al magisterio, así como la

formación que van adquiriendo en el ejercicio profesional. En la Carrera docente se persiguen,

objetivos tales como: mejorar la calidad de la educación nacional

Garantizar que la docencia sea ejercida por personas idóneas

Propiciar el desarrollo y crecimiento profesional

Desarrollar una política laboral y salaria basada en la carrera docente.

Entre los principios de la carrera docente se puede mencionar a mejorar las condiciones del

magisterio y la calidad de la educación del país, tales como, reconocer la calidad, formación y

experiencia de los docentes, justicia, estabilidad y permanencia, mejoramiento de la formación

docente y garantizar que todo ascenso o mejoramiento de las condiciones del docente sea por

mérito, experiencia y formación, según sea el caso.

5- CONCLUSIONES

La propuesta propone mejorías sustanciales en la formación academia y profesional del

docente, lo que ayudaría a fortalecer la calidad educativa y como resultado una

sociedad más próspera y desarrollada.

Las acciones educativas inician en la familia y se complementan en la escuela, por lo

que si se falla en una de ellas surgen problemas serios, pero si se falla en las dos se dan

problemas catastróficos.

El maestro forma una parte central en el proceso del sistema educativo y recae sobre el

la gran responsabilidad de formar a las nuevas y futuras generaciones que serán las que

rijan el destino del país, el cual puede ser de éxito o fracaso, el cual dependerá de la

formación que hayan recibido.

No basta que los maestros reciban mejores salarios, que haya mayor cobertura, que

existan más escuelas y maestros, si no que es necesario lograr transformaciones que

vayan desde la formación de los docentes, hasta la reforma del currículum educativo

en las escuelas que forman maestros.

6 BIBLIOGRAFIA

1. Álvarez Aragón, Virgilio, Adolescentes y la formación de maestros, FLACSO,

Guatemala, editorial de las ciencias sociales 2009.

2. Argueta Bienvenido et, al, censo de Escuelas Normales en Guatemala 2004, URL,

Facultad de Humanidades, Guatemala 2005

3. Asamblea Legislativa de Costa rica, Estatuto de Servicio Civil, Costa Rica 2000

4. Asociación de Docentes e investigadores de córdoba, algunas, reflexiones sobre la carrera

docente.

5. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción,

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior UNESCO, octubre 1998