ensayo ale

8
Etapas del desarrollo del modelamiento y de la autoeficacia de Albert Bandura. Intervención Psicofisiológica. Lic. Alí M. Peralta Vera. Ruth Alejandra Guzmán Hernández. 18 de mayo de 2014. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL MODELAMIENTO Y DE LA AUTOEFICACIA

Upload: alejandra-guzman

Post on 19-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Ale

Etapas del desarrollo del modelamiento y de la autoeficacia de Albert Bandura.

Intervención Psicofisiológica.

Lic. Alí M. Peralta Vera.

Ruth Alejandra Guzmán Hernández.

18 de mayo de 2014.

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL MODELAMIENTO Y DE LA

AUTOEFICACIA

Page 2: Ensayo Ale

1

Bandura es nacido en la provincia de Alberta, Canadá en

1925, Bandura coincide con Skinner en que la conducta se

aprende, pero hasta ahí, criticó a Skinner por preferir

estudiar sujetos animales individuales, en lugar de sujetos

humanos que interactúan entre sí.

Su teoría también es llamada aprendizaje por observación, que

subraya que, ver la conducta de otras personas y sus

consecuencias es muy importante para el proceso de aprendizaje.

También, dentro de su teoría Bandura incluye los procesos

cognoscitivos, a diferencia de Skinner él pensaba que éstos

influyen en el aprendizaje por observación, o sea que nosotros

no simplemente imitamos automáticamente la conducta que

observamos, sino que, nosotros tomamos la decisión estando

consciente de la conducta que vamos a imitar.

Imagen tomada de http://www.solopsicologia.com/wp-content/uploads/teoria-de-la-personalidad-de-albert-bandura.jpg

Page 3: Ensayo Ale

2

En la teoría del modelamiento de Bandura, la idea básica es

que también se aprende por medio de la observación o el ejemplo

y no solo en razón del reforzamiento directo. No niega que este

último influya en la conducta, sino que se limita a rechazar la

idea de que sólo se aprenden conductas por un reforzamiento

directo. (Schultz & Schultz, 2010).

Existen varios conceptos que ya debemos conocer acerca de la

teoría de Bandura, como el de modelamiento, autoeficacia, o

autorreforzamiento, porque en esta ocasión nos enfocaremos a

las etapas del desarrollo del modelamiento y de la

autoeficacia.

Bandura define cuatro etapas del desarrollo, siendo la

niñez la primera. Dentro de ésta, dice que los niños de limitan

a una imitación inmediata, ya que todavía no adquieren las

capacidades cognitivas, y se necesita una serie de repeticiones

para que inicien a imitarla, además tiene que ser acorde a su

desarrollo sensoriomotor, y que los niños pequeños son

reforzados con estímulos físicos como la comida, afecto o

evitación del castigo, pero que cuando están más grandecitos

Page 4: Ensayo Ale

3

ellos relacionan los reforzamientos positivos con las señales

de aprobación y, con el tiempo aprenden a darse ellos mismos

castigos o recompensas.

El desarrollo de la autoeficacia en la niñez se da de forma

gradual, sus primeras experiencias se centran en sus padres,

pero la importancia de la influencia de los padres va

disminuyendo conforme va ampliando su círculo social y va

conociendo nuevos modelos. Dentro de ésta etapa los maestros

también influyen, leamos aquí el porqué:

El niño muchas veces evalúa su competencia basándose en la

opinión de los maestros. Según Bandura, las escuelas que

agrupan a los alumnos por habilidades disminuyen la

autoeficacia y la seguridad en sí mismos de los niños que son

asignados a grupos más bajos. (Schultz & Schultz, 2010, p.412).

Ahora, prosigamos a la siguiente etapa llamada: adolescencia.

En esta etapa, el éxito suele depender del nivel de

autosuficiencia que se alcanzó en la niñez, durante ésta etapa está

implicado el tener nuevas experiencias, ya que se experimenta un

interés por el sexo y también aquí tomamos la decisión de qué y

donde estudiar.

Page 5: Ensayo Ale

4

Después esta la etapa de edad adulta, que subdivide en 2 partes:

adultez joven y madurez. En la joven se incluye el matrimonio, el

tener hijos y un avance profesional, las personas que cuentan con

poca autosuficiencia en esta etapa es probable que no logren

adaptarse.

La madurez provoca estrés porque es cuando la persona se pone a

evaluar todo lo que ha hecho en su vida, su carrera, su familia y su

vida social buscando una estabilidad contra crisis. (Higuera, 2012).

Y por último esta la vejez, en la cual es más complicado evaluar la

autoeficacia, ya que las capacidades físicas y mentales están

deterioradas, lo que lleva a una disminución de la autoeficacia, lo

que reduce aún más las actividades de las personas en la senectud,

porque si una persona cree que ya no puede hacer algo que antes hacía

bien, probablemente no lo vuelta a intentar.

Si bien después de leer esto concluimos que la autoeficacia está

presente en todas las etapas de nuestra vida, pero una de las más

decisivas es la etapa de la niñez. El modelamiento es observable en

todas las etapas, ya que, según su teoría también aprendemos

observando a los demás, e incluso algunas ocasiones no es necesario

que nosotros mismo reproduzcamos la conducta, sino que basta con

observar las consecuencias de quien ya lo ha hecho para aprender

Page 6: Ensayo Ale

5

(reforzamiento vicario) y decidir conscientemente si queremos esa

consecuencia.

REFERENCIAS

Higuera, R. (2012). Albert Bandura. Recuperado el día 18 de

Mayo del 2014, de http://www.slideshare.net/freudianboy/albert-

bandura-13915580.

Page 7: Ensayo Ale

6

Schultz, P., & Schultz, E. (2010) Teorías de la personalidad:

Teoría del aprendizaje social. México, DF: Cengage learning.