ensayo acuerdos comerciales

10
UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO EN COMERCIO EXTERIOR MERCADEO INTERNACIONAL ALEXANDER VARON SANDOVAL JOSE BYRON DELGADO LOPEZ 1044190 YESSENIA MONTOYA 1038605 DIANA FAISURY MUTIS 1044270 RAMÓN FELIPE OSPINA QUINTERO 0924311 STEFANIA CAICEDO PILLIMUE 1034464 FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES Durante los dos últimos siglos se han presentado diferentes sucesos de trascendencia mundial, tales como la Revolución Industrial, la revolución Francesa, la caída del muro de Berlín y, la aplicación del modelo de sustitución de importaciones, entre otros. Como consecuencia de estos hechos, se ha evidenciado la importancia de la eficiencia y la competitividad en un entorno capitalista que se encuentra cada vez más interconectado, generando en el interior de cada nación la necesidad de aprovechar las diferentes ventajas derivadas del comercio exterior, para ser competitivos a nivel nacional, regional, sectorial, organizacional e individual. Por consiguiente, los países han visto en la integración económica la oportunidad de fomentar el crecimiento y el desarrollo de las naciones, impulsado principalmente por el incremento en los flujos de bienes y servicios, capitales y personas, además han implementado medidas que garantizan los derechos de propiedad intelectual, puesto que incentivan la innovación, mejoran la competitividad, la cooperación y el desarrollo sostenible. Por ende, es necesario resaltar la tendencia de los países

Upload: yessenia199407

Post on 23-Jun-2015

45 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo acuerdos comerciales

UNIVERSIDAD DEL VALLEFACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓNPROGRAMA ACADÉMICO EN COMERCIO EXTERIORMERCADEO INTERNACIONALALEXANDER VARON SANDOVAL

JOSE BYRON DELGADO LOPEZ 1044190YESSENIA MONTOYA 1038605DIANA FAISURY MUTIS 1044270RAMÓN FELIPE OSPINA QUINTERO   0924311STEFANIA CAICEDO PILLIMUE 1034464

FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

Durante los dos últimos siglos se han presentado diferentes sucesos de trascendencia mundial, tales  como la Revolución Industrial, la revolución Francesa, la caída del muro de Berlín y, la aplicación del modelo de sustitución de importaciones, entre otros. Como consecuencia de estos hechos, se ha evidenciado la importancia de la eficiencia y la competitividad en un entorno capitalista que se encuentra cada vez más interconectado, generando en el interior de cada nación la necesidad de aprovechar las diferentes ventajas derivadas del comercio exterior, para ser competitivos a nivel nacional, regional, sectorial, organizacional e individual. Por consiguiente, los países han visto en la integración económica la oportunidad de fomentar el crecimiento y el desarrollo de las naciones, impulsado principalmente por el incremento en los flujos de bienes y servicios, capitales y personas, además han implementado medidas que garantizan los  derechos de propiedad intelectual, puesto que  incentivan la innovación, mejoran la competitividad, la cooperación y el desarrollo sostenible. Por ende, es necesario resaltar la tendencia de los países emergentes hacia el desarrollo, donde se evidencia mayor interés en establecer acuerdos y aprovechar todas las bondades de la integración, deshaciendo las fronteras existentes entre ellos.

Es así, como a mitad del siglo XX con la creación del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) en 1947, las economías del mundo comenzaron a percibir en su entorno económico un cambio estructural que las llevaría con el pasar del tiempo a interconectarse mediante tratados comerciales que no están limitados por las composiciones  geográficas, lo que implicó cambios en los diferentes métodos de organización de los países con el objetivo de ser lo más complementarios posible.  Desde entonces la cantidad de acuerdos comerciales se ha cuadruplicado para el 2010 según la OMC en su informe sobre el comercio mundial del 2011 (p. 54). Lo que  podemos evidenciar en el Cuadro No.1.

Page 2: Ensayo acuerdos comerciales

Gráfico No. 1 Número acumulado de Acuerdos comerciales en vigor, 1950-2010

 Fuente: Secretaría de la OMC

Donde a partir de 1990 los acuerdos preferenciales tuvieron un crecimiento vertiginoso, entre los cuales tuvieron mayor notoriedad los que se ejecutaron entre los países desarrollados, y los que se efectuaron entre los países desarrollados y en desarrollo; hecho que nos permite  ver la necesidad de los países por alcanzar altos niveles de progreso, pues, en esta época las diferentes economías comenzaron a instaurar políticas alineadas al desarrollo del comercio internacional, lo que  conllevo a un fuerte crecimiento económico.

Las tendencias de los países con un alto PIB (producto interno bruto) para estas décadas era suscribirse al mayor número de  acuerdos comerciales preferenciales y regionales posible; entendiéndose por regional según la OMC aquellos acuerdos que incluyen países de la misma zonas geográficas, lo que permitió el incremento de la demanda de los países tercermundistas por este método de evolución socioeconómico. Es así, como en el gráfico No.2 se establece el número de acuerdos que se han elaborado hasta el 2010 en los dos tipos de comercio (Intrarregional e Interregional).

Page 3: Ensayo acuerdos comerciales

Gráfico No.2 Número acumulado de ACP Intrarregionales e Interregionales en vigor 1950-2010

Fuente: Secretaría de la OMC

En este gráfico observamos que el punto coyuntural para las economías del mundo ha sido la década de los años 90’s ya que se percibió igualmente un incremento de los acuerdos interregionales  los cuales han ido en ascenso hasta el momento, debido a que un gran número de países se han establecido en bloques  económicos con el propósito de tener un mejor nivel de competitividad al momento de iniciar relaciones comerciales con otros países. Un ejemplo de esto es la Unión Europea que se formó con la premisa de aunar esfuerzos para hacerle frente al comercio con Estados Unidos.

No obstante, esto ya no es una opción del todo válida sino que resulta como una opción de progreso socioeconómico que debe perfeccionarse al momento de la negociación, pues este nivel de integración también ha mostrado ciertas limitaciones al momento de afrontar coyunturas económicas como las que afronta la Unión europea con sus distintos miembros, o como las que afronta hoy en día ciertos sectores en la economía colombiana que no tienen un alto grado de competitividad al momento de enfrentarse con las empresas norteamericanas.

Enmarcando el tema a nuestro entorno, Colombia ha sido uno de los países que inició el tránsito hacia un programa de modernización o reestructuración de la economía tratando de pasar de la comercialización de productos netamente agrícolas como el café, flores, tabaco, carbón, ferroníquel, productos no tradicionales, etc., a unos productos con un componente mayor de valor agregado, pero esta proeza aun en la actualidad no ha sido posible a pesar de la apertura comercial de 1991 que tiene como fin:

Page 4: Ensayo acuerdos comerciales

“flexibilizar las importaciones, privatizar las empresas estatales, el mejoramiento del aparato productivo, con medidas de racionalización del comercio exterior, entre

ellas el fortalecimiento de mecanismo institucionales y financieros para la movilización de recursos hacia sectores productivos nacionales, programas de reinversión industrial e incorporación de nuevas tecnologías, adecuación de la

infraestructura portuaria, de transporte aéreo, férreo, y terrestre y estímulo a las exportaciones a través del CERT, los créditos de Proexport y el Plan Vallejo”

(Ceballos, 2006, pág. 8)

No obstante, en  este nuevo periodo  se ha visto un mayor interés por parte de las diferentes organismo como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que busca promover la integración económica con los países del exterior, a través de charlas informativas, tutoriales, investigaciones etc,  que genera una cultura más integrativa y competitiva en los empresarios colombianos. Como consecuencia, en los últimos años la política de comercio exterior de Colombia se ha fundamentado en la profundización de las relaciones comerciales regionales (CAN) y el acceso a mercados grandes en envergadura o poder económico, algo sumamente importante para relacionarse y para el crecimiento económico de una nación como Estados Unidos o la Unión Europea, mecanismos del pasado como el ATPA/ATPDEA o acuerdos preferenciales SGP, han marcado esa integración con los "grandes". Siguiendo la tendencia mundial de la globalización e integración desenfrenada que afecta todos los aspectos de una nación como lo son su cultura, su patriotismo, el entorno social, su marco político y legislativo; vinculado en muchos casos lugares disímiles o con rasgos humanos muy divergentes.

En este nuevo panorama internacional Colombia ha tomado una papel protagónico en la región como en el mundo, los hechos lo revelan con la  ejecución de: la Cumbre de las Américas en Cartagena el año pasado, la Cumbre Alianza del Pacífico y por último el próximo Encuentro de Mandatarios Afrodescendientes que se hará este mes en Cali, entre otras.

Por otra parte, la última prórroga del ATPDEA que abrió las puertas para firmar un TLC con Estados Unidos, nuestro mayor aliado económico durante muchos años, nos permitió prever que Colombia sería un posible mercado a penetrar, concediendo las preferencias y el ambiente entusiasta para que el empresario promedio pueda contar con un elemento comercial que incentive a largo plazo las inversiones y el incremento de la capacidad productiva en un contexto de estabilidad política que fomenta la inmigración de empresa extranjeras. Sin embargo, la industria colombiana no posee un desarrollo considerable que la lleve a ser competitiva con las naciones que se está integrando a nivel internacional, pues, estas tienen un alto grado de asimetría en su estructura institucional, por lo que el TLC Colombia – Estados Unidos que es uno de los acuerdos más trascendentales en los que ha incursionado el país no es el más apto para el mismo, debido a su carácter de tercera generación, es decir, concierne temas políticos, sociales, económicos, comerciales y aspectos que pueden limitar la autonomía de la nación, factor que incrementa la asimetría.

Page 5: Ensayo acuerdos comerciales

A pesar de lo establecido anteriormente, los dirigentes del país, en este contexto el Presidente Juan Manuel Santos y algunos gremios empresariales vieron en este acuerdo comercial la oportunidad de llegar al gran mercado Norteamericano e incrementar la competitividad del país y/o empresas forzando algunos sectores a mejorar sus estándares de calidad y producción mediante la tecnificación o sofisticación de los procesos para no quedarse rezagados en el mercado, y a su vez expandiendo algunos otros que ya tenían una estructura sólida para afrontar el mercado y la industria Norteamericana, la cual cuenta con un alto desarrollo científico y tecnológico a nivel mundial; además de subvenciones en el sector agrícola que incrementa la competitividad de los productos provenientes de dicho sector.

No obstante, esta no es la única finalidad que buscaron los dirigentes del país en este acuerdo, por su carácter generacional tiene la capacidad de ser un “instrumento efectivo para generar un entorno económico y social que soporte los esfuerzos económicos de la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes, el terrorismo, la promoción de la estabilidad regional y la consolidación de la gobernabilidad democrática de los países”, (Ceballos, 2006, pág. 11). Aunque con los resultados que se han evidenciado en el primer año de vigencia del TLC analizamos que no ha traído tantas bondades como se pensaba, por el contrario se han presentado grandes dificultades para Colombia como consecuencia de la asimetría estructural que se presenta entre ambos  países, donde generalmente el país menos eficiente y competitivo sale perjudicado, en este caso Colombia.

Ratificando aún más el error que cometió Colombia traemos a colación a Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001, quien  en una rueda de prensa dijo lo siguiente acerca del TLC Colombia - U.S.A: “No es un pacto equitativo, mientras los estadounidenses no desmonten sus millonarios subsidios a la agricultura”  y hace hincapié en que  “El acuerdo no era necesario”, lo que reafirma Amylkar D. Acosta, en su artículo “El TLC con Estados Unidos: las sombras … y Colombia en pañales”, donde expone que Colombia no necesitaba un TLC con U.S.A,  pues con el ATPA y posterior ATPDEA ya tenía acceso privilegiado al mercado estadounidense y dejó de gozar los beneficios de un acuerdo unilateral para adquirir obligaciones con uno bilateral. Además, Colombia sabía desde el 2004 que tenía que prepararse para este acuerdo, pero al día de hoy el país no ha avanzado mucho en su infraestructura lo que hace que las empresas incurran en altos costos y así pierdan competitividad, convirtiéndose en una gran desventaja y mostrando el gran acierto de Joseph Stiglitz cuando dijo: “lo que pasa realmente es que se les exige a las industrias pequeñas de Colombia que abran sus puertas a la competencia con las grandes multinacionales norteamericanas siendo  una desventaja competitiva y, al mismo tiempo, como en el caso de la agricultura, los Estados Unidos no están siendo recíprocos",

Page 6: Ensayo acuerdos comerciales

Como se estableció anteriormente podemos concluir, que el funcionamiento de los acuerdos comerciales ha tenido varios puntos de vista tanto a favor como en contra dado a la influencia en los diferentes aspectos intrínsecos que integran o conforman una nación, por lo cual se interpretó que más que perseguir un interés comercial en un país se debe buscar el bienestar transversal o integral en todos los componentes estructurales de esta y el beneficio en la calidad de vida de los participantes; lo cual involucra lo social, político y económico, para así lograr reducir la vulnerabilidad a la que nos enfrentamos por estar más interconectados, por ende, los gobiernos de los respectivos países deben elaborar políticas claras que permitan el pleno desarrollo de estas con el objetivo de lograr buenos niveles de desarrollo humano, calidad de vida y crecimiento económico.

Page 7: Ensayo acuerdos comerciales

BIBLIOGRAFIA

- Organización Mundial del Comercio. (2011). Informe sobre el comercio mundial del 2011. Recuperado de: http://www.wto.org/spanish/res_s/reser_s/wtr11_brochure_s.pdf

- Ceballos, Raquel. (2006). Impacto de la innovación empresarial y los derechos de propiedad intelectual en el marco de los tratados de libre comercio. Recuperado de: http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/index

- Caracol Radio. Entrevista a Joseph Stiglitz acerca de TLC Colombia- Estados Unidos. Recuperado de:colombiareport.ss.uci.edu/webdocs/PremioNobelcriticaTLC.pdf

- Acosta, Amylkar. (2012). Artículo “El TLC con Estados Unidos: las sombras… y Colombia en pañales”. Revista Razón Pública. Recuperado de: http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/2963-el-tlc-con-estados-unidos-las-sombras-y-colombia-en-panales.html