ensayo

4
Dos elementos básicos dentro de la formación ciudadanía son el entendimiento de la interculturalidad como oportunidad para crecer y la gestión de los conflictos poniendo como instrumento de solución de estos el dialogo para plantear concesos y disenso. Definitivamente la dinámica del país al cual pertenecemos con una diversidad multiétnica, plurilingüe y multicultural hace que se evidencia problemas de intolerancia frente a lo diverso y ello trae consigo nuestra cultural y en el ejercicio del poder manifestaciones de intolerancia, agresión y a veces violencia es necesario trabajar desde una perspectiva educativa. Lamentablemente los antecedentes históricos de la relación entre las culturas existentes en nuestro país están plagados de evidencias de discriminación histórica de algunos grupos culturas y colectivos en contra de otros. Existe incluso de manera sutil, soterrada una estructura de poder y de protagonismo en contra de grupos sociales o colectivos que muchas veces en las escuelas incluso se glorifican y disfrazan en algunos casos como bromas, chacota, etc. Es por ello que la escuela siendo un espacio donde confluyen todas las culturas existentes en nuestro país debe servir de crisol para formar y desarrollar relaciones democráticas de convivencia desde la perspectiva de la multiculturalidad y la diversidad. La vida en las escuelas es como una especie de una réplica en miniatura de lo que sucede en la sociedad. Existen sujetos discriminadores y sujetos discriminados. En muchos casos se observa que ciertas manifestaciones culturales son menospreciadas o

Upload: manuel-roca

Post on 15-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Intersante

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

Dos elementos básicos dentro de la formación ciudadanía son el entendimiento de la

interculturalidad como oportunidad para crecer y la gestión de los conflictos poniendo como

instrumento de solución de estos el dialogo para plantear concesos y disenso.

Definitivamente la dinámica del país al cual pertenecemos con una diversidad multiétnica,

plurilingüe y multicultural hace que se evidencia problemas de intolerancia frente a lo diverso

y ello trae consigo nuestra cultural y en el ejercicio del poder manifestaciones de

intolerancia, agresión y a veces violencia es necesario trabajar desde una perspectiva

educativa.

Lamentablemente los antecedentes históricos de la relación entre las culturas

existentes en nuestro país están plagados de evidencias de discriminación histórica de

algunos grupos culturas y colectivos en contra de otros. Existe incluso de manera sutil,

soterrada una estructura de poder y de protagonismo en contra de grupos sociales o

colectivos que muchas veces en las escuelas incluso se glorifican y disfrazan en algunos

casos como bromas, chacota, etc.

Es por ello que la escuela siendo un espacio donde confluyen todas las culturas

existentes en nuestro país debe servir de crisol para formar y desarrollar relaciones

democráticas de convivencia desde la perspectiva de la multiculturalidad y la diversidad.

La vida en las escuelas es como una especie de una réplica en miniatura de lo que

sucede en la sociedad. Existen sujetos discriminadores y sujetos discriminados. En muchos

casos se observa que ciertas manifestaciones culturales son menospreciadas o

subestimadas como inferiores respecto de otras. Es por ello que algunos estudiantes

usuarios de esas manifestaciones culturales asumen prácticas culturales ajenas a su propia

identidad generándose una relación de conflicto con su propio yo.

Por otro lado existen a su vez expresiones de discriminación de carácter racial, o por

diversas características físicas de la persona, que puede ser por el peso, la estatura, el credo

religioso que se oculta en la broma, la chacota, etc.

Todas estas prácticas discriminatorias luego conducen a un clima de relaciones

interpersonales o de grupo de conflicto que en algunos casos degeneran en violencia; que es

Page 2: Ensayo

importante trata con el objetivo de construir la competencia fundamental para la

“Convivencia democrática consigo mismo y con los demás”.

Para logra esta competencia vital para una sociedad verdaderamente democrática

tenemos que plantearnos estrategias que promuévanla participación, el conocimiento y la

práctica de los deberes y derechos; y el reconocimiento del otro como legitimo otro desde

una perspectiva crítica de los hechos, entendiendo además el dialogo como único

mecanismo de consensos y disensos.

Así que en primer lugar en las escuelas debemos construir una práctica del

establecimiento de normas de convivencia claras, y establecidas a través de concesos y la

atención de la solución de los problemas observados en la vida escolar y por qué no en la

vida de la comunidad. Estas normas de convivencia deben ser permanente sujetos de

evaluación desde la perspectiva de su cumplimiento y su pertinencia.

En el aula se pueden plantear diversas estrategias que nos pueden permitir construir

una predisposición favorable para la vida en comunidad el reconocimiento de la dignidad

humana.

Así por ejemplo tenemos el Sociodrama. A través de esta esta estrategia que implica

en primer lugar identificación de un hecho de discriminación, una vez identificada y

analizado el hecho de discriminación los estudiantes elaboran el libreto y, lo escenifican y

opinan a respecto. A través de esta estrategia los estudiantes reflexionan sobre un hecho

concreto y dan sus opiniones formándose en ellos una postura producto de la reflexión

respecto de un hecho de discriminación.

Otra estrategia importante es el análisis de una situación de opresión. Esta estrategia

consiste en ofrecer a los estudiantes un texto que describa una situación de opresión. Una

vez leído el texto se plantea a los estudiantes, organizados en grupos, entender argumentos,

ideas, prejuicios que están planteados en el problema o en un hecho conflictivo. Luego se

socializan las ideas planteadas o las conclusiones a las que arribaron los estudiantes y

finalmente lo exponen en un plenario.

De otro lado podríamos programar también la estrategia del bien común que plantea la

apropiación del bien común, no desde la perspectiva del aprendizaje de un concepto sino de

dar sentido e importancia a la noción para una vida democrática de la sociedad. Ello implica

Page 3: Ensayo

la comprensión del bien común. Análisis de la situación para verificar el bien común. Luego

de la verificación del análisis los estudiantes socializan sus respuestas.

En estas estrategias se deben explicitar las formas dialogadas de la solución de los

conflictos, entendiendo el mismo dentro de la lógica del reconocimiento del otro como

legitimo otro y el dialogo como mecanismo de conseguir consensos y entender los disenso

como un derecho.

Debo agregar que siendo el ejemplo un mecanismo potente de aprendizaje se debe

plantear actividades que permitan la verificación de hechos positivos dentro de los actores de

la sociedad como la vista a personajes de la comunidad o instituciones que pueden generar

una predisposición favorable de una vida democrática, al servicio de la sociedad y dentro de

un marco de solución pacífica y dialogada de los conflictos.

En conclusión la formación de la ciudadanía requiere de una atención y cuidado

espacial en su formación construcción pues de ello dependerá que podamos desterrar

prácticas discriminatorias que son el caldo de cultivo de los conflictos sociales y escolares.