ensayo

11
Políticas Educativas Ensayo Rondón Suárez Jackeline ID 254662 LIPI VIII – Grupo 1 Ana Rubiela Cárdenas Rivera Docente

Upload: vanessita-cubides

Post on 24-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo politicas educativas

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

Políticas Educativas

Ensayo

Rondón Suárez JackelineID 254662

LIPI VIII – Grupo 1

Ana Rubiela Cárdenas RiveraDocente

Colombia_ Bucaramanga 26 de agosto de 2015

Page 2: Ensayo

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3

LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN COLOMBIA: UN DESAFÍO............................................4

CONCLUSIÓNES...............................................................................................................................7

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................8

Page 3: Ensayo

3

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la educación preescolar es un completo desafío, tanto para gobernantes como

para padres, docentes, pedagogos y comunidad en general.

Esto, basados en la necesidad de brindar una atención integral a niñas y niños, que permita

desde temprana edad proporcionarles las bases fundamentales de su desarrollo y por tanto,

lograr que estas personitas se conviertan en adultos útiles a la sociedad.

Es por esto, que dentro de las diferentes políticas públicas y legislaciones a nivel nacional, se

ha incluido el tema de la primera infancia y aunque aún en nuestro país falta mucho por

reglamentar y regular con respecto a este tema, en las leyes 115 de 1994 y 715 de 2001 se ha

dado un gran avance y se ha iniciado un camino que muy seguramente nos llevará a brindar

una educación de calidad a todos los niños de Colombia.

Page 4: Ensayo

4

LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN COLOMBIA: UN DESAFÍO

Actualmente, la formación escolar de todo ser humano comienza en la primera infancia, y es

conocida como educación inicial o educación preescolar.

Pero, ¿cómo se puede definir la Educación Preescolar?, según la Ley 115 de 1994: 1“La

educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los

aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de

experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.”, es así que se puede inferir que

éste nivel educativo es fundamental en la formación de una persona.

En esta ley, también podemos encontrar sus fines, objetivos y demás definiciones que nos

ayudan a entender su importancia.

Dentro de estos, vale la pena resaltar, tiene como objetivo primordial el desarrollo integral del

niño, en todas sus dimensiones: corporal, socio-afectiva, cognitiva, comunicativa, estética,

ética y espiritual.

En Colombia, el tema de la Educación Preescolar y su importancia, es relativamente nuevo, y

desafortunadamente el Decreto 2247 de 1997 que la reglamentó no se cumple en su totalidad,

ya que, en él se establecen tres grados para el nivel preescolar: prejardín, jardín y transición,

siendo éste último el único que ofrecen las Instituciones Públicas del país, poniendo en

desventaja a los niños de bajos recursos frente a los demás que estudian en colegios privados

y si tienen la oportunidad de tener un proceso de alistamiento de aprendizajes.

1 Art. 15. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley General de Educación, República de Colombia.

Page 5: Ensayo

5

Lo anterior, trae a colación una frase muy diciente: "Hoy nos gastamos cuantiosos recursos

buscando solucionar problemas de los adultos, que podrían haber sido resueltos en la

primera infancia, a costos mucho menores", James Heckman, Premio Nobel de Economía.

Al hablar de los recursos, podemos referirnos a la Ley 715 de Diciembre 21 de 2001: 2“Por la

cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con

los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y

se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y

salud, entre otros”, en cuanto a Educación Preescolar, se puede decir que en esta ley se habla

de la destinación de recursos suficientes para garantizar que esta educación se dé con

eficiencia, calidad e igualdad a todos los niños del territorio nacional, situación que no se

cumple estrictamente, lo cual se ve reflejado directamente en nuestra infancia.

Es por esto, que considero que en Colombia estamos en deuda con nuestros niños, el papel

protagónico que debería desempeñar la Educación Preescolar en nuestro país, es aún un papel

secundario, aunque, no se puede desconocer que estamos avanzando, es importante resaltar

que nos falta mucho.

Los progresos que se logren en este campo, dependen sustancialmente, de la voluntad política

para cerrar brechas y brindar igualdad de oportunidades en la primera infancia, así como, el

esfuerzo que como sociedad hagamos, para entender que si invertimos en nuestro capital

humano desde los primeros años de vida, a largo plazo, veremos grandes beneficios en cuanto

a una fuerza laboral más educada y con mayor proyección.

2 Ley 715 de Diciembre 21 de 2001

Page 6: Ensayo

6

CONCLUSIÓNES

Basada en lo anterior, puedo concluir, que como futura pedagoga, debo contribuir al

fortalecimiento de la educación preescolar, preocupándome por investigar, analizar,

Page 7: Ensayo

7

monitorear y evaluar la praxis de nuestra carrera, para así, lograr darle la importancia que se

merece la Educación Preescolar en nuestro país.

Así mismo, preocuparme por la situación política y tener especial cuidado a la hora de elegir

a nuestros gobernantes, quienes en última, son los legisladores y los que tienen en sus manos

el futuro de nuestros niños y niñas.

BIBLIOGRAFÍA

Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley General de Educación, República de Colombia.

Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997. Servicio Educativo Preescolar, República de

Colombia.

Page 8: Ensayo

8

Ley 715 de Diciembre 21 de 2001.