ensayo

5
ENSAYO TRABAJO 1 JAIME ARMANDO TRUJILLO VALDES COD: 80750298 PROCESOS DE BIORREMEDIACION JUAN FERNANDO GOMEZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) BOGOTA D.C 2015

Upload: jaime-armando-trujillo

Post on 24-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo biorremediacion

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

ENSAYO TRABAJO 1

JAIME ARMANDO TRUJILLO VALDES

COD: 80750298

PROCESOS DE BIORREMEDIACION

JUAN FERNANDO GOMEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

BOGOTA D.C

2015

Page 2: Ensayo

La mayoría de procesos industriales traen consigo numerosas problemáticas ambientales debido a los residuos generados y a la mala disposición de los mismos. Una de las actividades económicas que genera mayor contaminación a nivel mundial es la industria del petróleo, el cual por su afán por conseguir el tan preciado liquido (crudo) poco a poco se ha ido hundiendo en una acumulación constante e incontrolable de cortes de perforación y borras de producción contaminados con hidrocarburo, los cuales se traducen en un inmenso pasivo ambiental que debe ser tratado de manera urgente. Hoy en día estos residuos son tratados por empresas que supuestamente se dedican a tratar y disponer de estos pero la cruda verdad es que lo único que hacen es desnatar para tratar de minimizar su contenido de crudo y enterrar el resto de residuos los cuales contienen un alto contenido de hidrocarburo proceso que atenta gravemente la integridad del medio ambiente. A este proceso se le conoce comúnmente como biorremediacion. ¿Pero que es biorremediacion? Para poder entender este concepto primero que todo debemos saber que este proceso entra en lo que comúnmente conocemos como biotecnología el cual es toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. La biorremediacion es el proceso por el cual son utilizados microorganismos como Pseudomonas,  Flavobacterium,  Arthrobacter y Azotobacter para descontaminar un sitio contaminado.

Aunque el proceso de biorremediacion ha sido de gran interés desde hace muchos años fue solo hasta 1989 que se pudo biorremediar a gran escala y de manera exitosa cuando el buque petrolero EXXON VALDEZ derramo cientos de barriles de hidrocarburo en Alaska. Para lograrlo se tuvo que implementar el uso de nutrientes para estimular la población bacteriana y aumentar así la eficiencia en la degradación del crudo.

Aunque la biorremediacion se puede realizar mediante el uso de hongos, es común encontrar en este proceso el uso de bacterias degradadoras de hidrocarburo ya que han demostrado una mayor efectividad en la eliminación del contaminante. Así mismo estas las podemos clasificar de acuerdo a su necesidad de oxigeno en AEROBIAS si necesitan oxigeno para sobrevivir, ANAEROBIAS si no necesitan de oxigeno o FACULTATIVAS si viven con o sin oxigeno. De acuerdo al pH las podemos clasificar en ACIDOFILAS si viven en un medio acido (0-6,9), NEUTROFILAS si viven en un medio neutro (7) y BASOFILAS si viven en

Page 3: Ensayo

un medio básico (7,1-14). Dependiendo de su alimento las podemos clasificar en AUTOTROFAS si consumen minerales y HETEROTROFAS si consumen compuestos orgánicos.

Por motivos de seguridad solo se permite el uso de bacterias endógenas las cuales son propias o nativas del suelo. Todos los seres vivos presentes en los distintos ecosistemas estamos adaptados para convivir con ellas, razón por la cual, no se permite el uso de bacterias genéticamente modificadas. El método de LAND FARMING es el proceso de biorremediacion mas usado actualmente y básicamente consiste en la mezcla de residuo contaminado con terreno limpio en una proporción de 50-50, posteriormente y dependiendo de la empresa, se puede adicionar los nutrientes básicos para el crecimiento bacteriano los cuales son Nitrógeno y Fosforo y que los podemos encontrar comercialmente como UREA la cual nos proporciona el 45% de Nitrógeno y TRIPLE 15 que nos proporciona como su nombre lo dice el 15% de Fosforo. A esta adición de nutrientes es lo que se conoce como BIOESTIMULACION. Una vez homogenizada la mezcla se procede a formar una biopila que básicamente es un montículo de tierra con forma de pirámide truncada al cual se le puede inocular bacterias (BIOAUMENTACION) para aumentar la eficiencia del proceso. Por último se hace un volteo mecánico periódicamente para garantizar la entrada de oxigeno a la biopila. Aunque este método es el más usado también es cierto que es un método poco eficiente ya que tarda hasta 8 meses en reportar resultados. Cuando encontramos suelos con alto contenido de nitrógeno es común el uso de plantas para biorremediar la zona, a esta clase de biorremediacion se le conoce como FITORREMEDIACION y básicamente consiste en la absorción del contaminante por medio de las raíces de las plantas.

Page 4: Ensayo

BIBLIOGRAFIA

Ingeniería PME SAS.2012.www.ingenieriapme.comSanchez, Jesus.Rodriguez, Jose. Fundamentos y aspectos microbiológicos Biorremediacion. Recuperado el dia 11 de Febrero de 2015 de http://ingenierosdeminas.org/docu/documentos/fundamentos_%20biorremediacion.pdfAtlas R.M. y Unterman, R. (1999). Bioremediation. In: Demain AL & Davies JE (Eds) Manual of Industrial Microbiology and Biotechnology 2nd ed (pp 666-681), ASM Press, Washington D.C.