ensayo

16
Ensayo: “ La importancia del Color en la vida del Hombre “ Es indudable que desde que los animales aparecieron en la tierra dotados de órganos de los sentidos; es la vista uno de más relevantes ya que, gracias a ella, establecieron una relación con el mundo exterior que les permitió conocer el terreno, distinguir el peligro, avizorar su caza y por ende su alimento; más es difícil saber cuáles animales distinguieron el colorido del medio ambiente y no es hasta que el más racional de los animales aparece que podemos tener la convicción que los colores influyeran en su vida y decisiones. Este animal es el hombre. El color es luz, belleza, armonía y delicia de la vista, pero es sobre todo, equilibrio psíquico, confort y educación. Podemos imaginar cómo los hombres más antiguos aprendieron por los colores muchos de los fenómenos naturales. Conocieron el azul del cielo y la oscuridad de la noche, el verde de los campos, el árido amarrillo de los desiertos, el blanco gélido de los glaciares y el rojo de la sangre. También estos colores debieron avisarles las estaciones del año y hasta los cambios de clima según se percibía. Así los colores de la naturaleza deben haber influido directamente en su desarrollo, naciendo el gusto y predilección por algunos. La misma naturaleza prodiga en elementos, fue la que brindo la materia prima para que los colores fueran manipulados por los hombres, provocando se pintaran, posteriormente la necesidad de abrigo los motivó a utilizar los colores de su preferencia en las vestimentas y al paso del tiempo; del conocimiento y perfeccionamiento de esta práctica establecieron que determinadas vestimentas de color fueran utilizadas en galas, festejos, tristezas y guerras. El hogar de nuestros días no solo requiere color para embellecer y animar, sino color que resuelva las necesidades psicológicas de quienes vivan con él. La elección del color está basada en factores estadísticos y también en los psíquicos, culturales, sociales y económicos. Es así como a través de la historia los colores han influido, en

Upload: thonyloco88

Post on 23-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo por el día de la juventud

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

Ensayo: “ La importancia del Color en la vida del Hombre “

Es indudable que desde que los animales aparecieron en la tierra dotados de órganos de los sentidos; es la vista uno de más relevantes ya que, gracias a ella, establecieron una relación con el mundo exterior que les permitió conocer el terreno, distinguir el peligro, avizorar su caza y por ende su alimento; más es difícil saber cuáles animales distinguieron el colorido del medio ambiente y no es hasta que el más racional de los animales aparece que podemos tener la convicción que los colores influyeran en su vida y decisiones. Este animal es el hombre.

El color es luz, belleza, armonía y delicia de la vista, pero es sobre todo, equilibrio psíquico, confort y educación.

Podemos imaginar cómo los hombres más antiguos aprendieron por los colores muchos de los fenómenos naturales. Conocieron el azul del cielo y la oscuridad de la noche, el verde de los campos, el árido amarrillo de los desiertos, el blanco gélido de los glaciares  y el rojo de la sangre. También estos colores debieron avisarles las estaciones del año y hasta los cambios de clima según se percibía.

Así los colores de la naturaleza deben haber influido directamente en su desarrollo, naciendo el gusto y predilección por algunos. La misma naturaleza prodiga en elementos, fue la que brindo la materia prima para que los colores fueran manipulados por los hombres, provocando se pintaran, posteriormente la necesidad de abrigo los motivó a utilizar los colores de su preferencia en las vestimentas y al paso del tiempo; del conocimiento y perfeccionamiento de esta práctica establecieron que determinadas vestimentas de color fueran utilizadas en galas, festejos, tristezas y guerras.

El hogar de nuestros días no solo requiere color para embellecer y animar, sino color que resuelva las necesidades psicológicas de quienes vivan con él. La elección del color está basada en factores estadísticos y también en los psíquicos, culturales, sociales y económicos.

Es así como a través de la historia los colores han influido, en la moda, en los gustos, en las celebraciones, pero siempre, se han vinculado al estado de ánimo.

Hoy en día se conoce que los colores despiertan sensaciones y sentimientos, así los hay tranquilizadores como el azul, de limpieza y pureza como el blanco, pasionales como el rojo, etc.

El color en las artes es el medio más valioso para que una obra transmita las mismas sensaciones que el artista experimentó frente a la escena o motivo original; usando el color con buen conocimiento de su naturaleza y efectos y adecuadamente será posible expresar lo alegre o triste, lo luminoso o sombrío, lo tranquilo o lo exaltado, etc.

Nada puede decir tanto ni tan bien de la personalidad de un artista, del carácter y cualidades de su mente creadora como el uso y distribución de sus colores, las

Page 2: Ensayo

tendencias de estos y sus contrastes y la música que en ellos se contiene.

El color en la arquitectura y decoración se desenvuelve de la misma manera que en el arte de la pintura, aunque en su actuación va mucho más allá porque su fin es específico, puede servir para favorecer, destacar, disimular y aun ocultar, para crear una sensación excitante o tranquila, para significar temperatura, tamaño, profundidad o peso y como la música, puede ser utilizada deliberadamente para despertar un sentimiento. El color es la magia que transforma, altera y lo embellece todo o que, cuando es mal utilizado, puede trastornar, desacomodar y hasta anular la bella cualidad de los materiales más ricos.

El color, como cualquier otra técnica, tiene también la suya, y está sometido a ciertas leyes, que conociéndolas será posible dominar el arte de la armonía, conocer los medios útiles que sirven para evitar la monotonía en un combinación cromática, estimular la facultad del gusto selectivo y afirmar la sensibilidad.

El nivel intelectual, el gusto de la comunidad, la localización y el clima también influyen en la elección del esquema y la finalidad o propósito de cada pieza. Pero entre todos estos factores del color, quizás sea el más importante el psicológico, ¿por qué nos alegra, inquieta, tranquiliza o deprime un determinado conjunto o combinación cromática?

Los colores del interior deben ser específicamente psicológicos, reposados o estimulantes porque el color influye sobre el espíritu y el cuerpo, sobre el carácter y el ánimo e incluso sobre los actos de nuestra vida; el cambio de un esquema de color afecta simultáneamente a nuestro temperamento y en consecuencia a nuestro comportamiento.

Debido a que los colores nos afectan psíquicamente es importante mencionar que uno de los factores importantes en la aplicación de la psicología del color es la personalidad, ya que cada color refleja características del comportamiento, carácter, personalidad y temperamento. Cada individuo como la palabra lo índica es único y diferente  a los demás, podemos tener características en común, más nunca podremos ser idénticos uno del otro, lo que marca la diferencia son los rasgos particulares de cada persona, que se forman por diferentes factores como el sexo, edad, cultura, etcetera, dando pie a la formación de un carácter, influyendo en este el temperamento, que son las reacciones innatas que cada persona presenta ante las diferentes situaciones. Los factores anteriores concluyen en la personalidad, siendo esta irrepetible e inigualable para cada individuo.

Los colores forman parte de nuestra vida cotidiana desde que nacemos hasta que morimos, encontrándolos en los edificios y decoraciones de  estos, en la naturaleza, en las cosas que utilizamos, en las personas, la moda e incluso en las expresiones coloquiales. Es tal la importancia que tienen en nuestra vida que se han dedicado años de estudio a la explicación coherente y justificada del efecto que tienen sobre las personas, aprovechándose en ocasiones de estas cualidades del color, para casos como la publicidad, el diseño y el arte.

Page 3: Ensayo

Ejemplo de ensayo corto:

 ¿Por qué tenemos religión?

Por Yotor911

Resumen

El fenómeno religioso se ha considerado y explicado desde muchos puntos de vista. Algunos lo han explicado desde el propio matiz religioso, como la necesidad  producto de un mandato divino, y por lo tanto, sin necesidad de justificación. En tanto, otras personas, en oposición a ese punto, la han explicado como producto y símbolo de ignorancia, incluso como un reflejo de debilidad y fragilidad mental.

Planteamiento

La religión se ha explicado de muchas maneras. Se habla de ella a partir de sus orígenes históricos, como fenómeno antropológico, como fenómeno social. Generalmente estos puntos de vista no están exentos de pasiones: desde los teólogos que toman como punto de partida la revelación bíblica y a partir de ahí justifican la existencia del mundo, hasta puntos radicalmente opuestos como los del positivismo, que considera a la religión  como el estado intelectual más primitivo de explicarse el mundo.

Pero más allá de estas polémicas, tenemos frente a nosotros una pregunta mucho más profunda: ¿Por qué tenemos religión?

Ese “por qué” lo podemos dilucidar a través de los conocimientos que nos proporciona la psicología. El ser humano es un ser limitado. Si suponemos al hombre (como especie, es decir, como hombre y mujer) en  su estado más primitivo, cuando ha satisfecho sus necesidades vitales y no corre ningún peligro, una noche observando la inmensidad de la bóveda celeste, se hace consciente de lo pequeño que es en relación al infinito. Piensa en los miembros del clan que murieron durante una cacería, por una enfermedad o por alguna enfermedad o cataclismo. Piensa en los fuertes animales a los que persigue o que lo persiguen. Se hace consciente de que

Page 4: Ensayo

es limitado y endeble. Este sentimiento es la angustia cósmica: la angustia ante lo infinito.

En este estado de angustia, el ser humano busca una explicación a su limitación, entender el por qué siendo un animal tan débil, tan en desventaja, se encuentra en este mundo. Quiere saber cuál es su finalidad. Ante su finitud y las dudas sobre el sentido de su vida, le surge otra necesidad: la trascendencia. La trascendencia es la idea de que el ser humano tendrá una continuidad en su existencia, que todo aquello que hace no se pierde y acaba con la muerte.

Los niños son, entre los seres humanos, los más frágiles y desvalidos. El niño tiene la necesidad de ser atendido y comprendido por aquellos que los rodean, por los adultos. Y a la vez, el niño se aferra a esas entidades superiores, sus padres y los ancianos del clan, de quienes recibe la protección y el conocimiento. El ser humano adulto comprende que al igual que el niño tiene en sus padres una entidad superior y protectora, también él requiere la protección de una entidad superior. En muchos casos se pensó a estas entidades con la misma estructura y jerarquía de la relación familiar: Un gran guerrero de la tribu, y la matrona del clan, después de su muerte, permanecen y trascienden: protegen al clan, propician la cacería, los defienden de otros clanes… y también siguen siendo objeto su sus pasiones: sienten ira, que manifiestas en el rayo, el temblor o la tempestad; también se alegran y dan la lluvia y la fertilidad. Son divinidades propias de cada clan, de cada grupo, de cada nación.

Esta necesidad de aferrarse a una entidad superior y exclusiva es lo que origina el fenómeno religioso. Este fenómeno ha tenido matices diversos en cada época y zona geográfica, cada una ha tenido su propia cosmología, su sistema de creencias, su jerarquía de dioses y sus rituales; y ante la diversidad de dioses, también se piensa en que el propio, el de cada grupo es superior o único, y ha dictado un sistema de verdades que deben ser reconocidas por el resto de la humanidad. El hombre actual tiene esa misma necesidad de aferrarse a una entidad superior y exclusiva, que le dé sentido a su vida y al mundo que le rodea. Por ello nos encontramos frente al sentido absolutista que se le da a las religiones, al horóscopo, a la brujería o a la ciencia misma, cada una de ellas como un sistema de verdades

Page 5: Ensayo

absolutas e irrefutables, al que se deben doblegar  el resto de creencias hasta su desaparición.

Conclusión

La religión es una necesidad del ser humano que surge desde el momento mismo en que toma conciencia de su finitud y su debilidad. Esta necesidad de una entidad superior que explique el mundo que le rodea y el sentido de su vida y su trascendencia, no es característica únicamente del hombre antiguo. El hombre moderno sigue teniendo la necesidad de aferrarse a un sistema de creencias y a una entidad superior que le proporcione un sistema de creencias y verdades absolutas que den sentido al mundo y a su trascendencia. La religión, el horóscopo, la ufología y la ciencia, son algunos de los sistemas de creencias a los que se aferra el hombre contemporáneo.

Bibliografía.

Antaki, Ikram. Religión. Editorial Joaquín Mortiz. México, 2007.James, William. Las variedades de la experiencia religiosa. Ed. Península. 2ª. Ed., Madrid, 1994.

Page 6: Ensayo

Ejemplo de ensayo:  

¿Cuál es la importancia para la alta dirección del uso de las herramientas informáticas? Actualmente vivimos en un mundo globalizado, dónde lo que abunda son la demanda de productos y servicios. Cada día encontramos artículos más específicos y especializados para cada nicho de mercado. Las marcas buscan continuamente la manera de estar innovando, queriendo permanecer como líderes en el mercado, enfrentándose a la guerra constante con la competencia. Las empresas tienen infinidad de necesidades que cubrir, no importa el tamaño, todas requieren de una buena organización y planeación, pero sobretodo necesitan los recursos humanos para lograr sus cometidos, sin empleados capacitados, profesionales y comprometidos, ninguna empresa logra sus objetivos. Y para esto es indispensable contar con un buen líder. Cuando se habla de alta dirección en los negocios es para hacer referencia a los directivos con cargo más alto en una organización, como son el presidente, el gerente general y los directivos. Entre las funciones de la alta dirección están las reuniones frecuentes con la intención de marcar la línea estratégica a seguir por la compañía. Infinidad de gente piensa en líderes y les parece que es una tarea muy sencilla, pero están equivocados, un líder es mucho más que un puesto y un título. Se necesita gente eficiente, que esté entregada a su trabajo y realmente interesada por el bienestar de la empresa y la marca. Algunos dicen que los líderes no se hacen, sino que nacen. La realidad es que sí se requiere de ciertas características implícitas y de una personalidad adecuada para llevar cabalmente una tarea de líderazgo, pero hay muchas actividades, situaciones e incluso estudios que contribuyen a la formación de un líder. En el ámbito empresarial y de la alta dirección, México es visto como fuente de inversión y desarrollo. Somos un país rico en cultura, tradiciones y gente. La materia prima existe en todo sentido, lo que falta es utilizarla adecuadamente y ayudar a los jóvenes emprendedores a llevar a cabo sus planes, en lugar de fomentar la fuga de cerebros, debemos cultivar el ingenio mexicano en México. El avance tecnológico es otro factor determinante para las empresas hoy en día. No puede existir un buen director que no considere y aproveche la tecnología, ya que es de vital importancia innovar para estar siempre a la vanguardia. El Internet es una una herramienta básica como medio de transmisión, difusión y

Page 7: Ensayo

comunicación, acorta distancias, simplifica tareas, permite la transmisión de archivos, conversaciones en línea, comunicación multimedia – telefónica – televisión, boletines electrónicos, acceso a otras máquinas, entre otros. Gracias a las facilidades que ofrece el Internet, no es necesario que los directivos crucen el mundo para asistir a una junta, ahora pueden estar en polos opuestos y hablar como si estuvieran frente a frente, llegar a acuerdos y hasta cerrar tratos. La www conformada por hipertexto, multimedia e Internet, hace posible que las empresas se mantengan al día de la situación mundial, conozcan a fondo a su competencia y den a conocer sus servicios para ampliar su cartera de clientes. El hosting y el host son variables que no podemos pasar desapercibidas al hablar de la importancia de la informática en la alta dirección. Sin el hosting que es el servicio que permite a los usuarios de Internet almacenar información en la web, el host donde residen nuestros sitios web y el nombre de dominio, que tiene como atributo principal describir lo que ofreces desde antes de entrar al sitio, sólo por la dirección de la página. Nuestra difusión no sería igual de amplia y efectiva, con esto no existen fronteras, ni barreras, es un mundo dónde tu empresa forma una pequeña parte, pero siempre al alcance del cibernauta. Muchas veces oímos que la gente dice: “en Internet encuentras lo que sea que busques” y es muy cierto, es un medio que de unos años a la fecha ha tenido gran auge y sigue creciendo. Por dicha razón debemos aprovechar al máximo los enormes beneficios y oportunidades que nos brinda, evolucionar al igual que la tecnología, por que si te quedas atrás los demás se aprovechan y te desbancan. El avance tecnológico y cibernético apenas está empezando, así que lo mejor que puede hacer la gente y las empresas es procurar ir a la par de él. Es deber de todo directivo explotar y explorar todas y cada una de las opciones que ofrece el panorama administrativo, empresarial, tecnológico y cibernético, para llevar siempre a su empresa a ser el número 1. Creo que los puntos anteriores son clave para la dirección y éxito de cualquier empresa. Cada factor es de vital importancia y deben trabajar de manera sistémica, no por separado. Sin olvidar que la suma de las partes es mayor que el total. En está época regida por el consumismo y el capitalismo. Nos queda claro la inmensa variedad de medianas, pequeñas y grandes empresas que existen, cada una dedicada a un mercado diferente, pero con una gran competencia entre ellas. La demanda cada día es mayor y esto obliga a los ofertantes a ampliar su gama de

Page 8: Ensayo

productos y servicios, actualmente una empresa no puede quedarse atrás, requiere de actualización continua, ir a la vanguardia al igual que el mundo y la gente, para lograr posicionarse como líder en la mente del consumidor. Ningún producto es bueno, por sí solo, necesita de un plan de mercadotecnia que lo posicione en la mente del consumidor y que lo ayude a librar las batallas de la marca con la competencia. De ahí la importancia de aplicar estas diferentes estrategias y herramientas informáticas, desde antes de que exista siquiera la empresa y de concebir un producto, esa planeación a tiempo garantizará el éxito absoluto de cualquier empresa, marca y producto.

Page 9: Ensayo

Ensayo Académico:

¿Se pueden mejorar los aspectos negativos de la cultura nacional?

Introducción:

La cultura mexicana tiene manifestaciones muy ricas y variadas, producto de su pasado prehispánico y de su herencia ibérica. Sin embargo, se ha visto a lo largo de su historia que, a pesar de tener los elementos suficientes para lograr mayor importancia frente al mundo, ha preferido seguir en la mediocridad. Esto lo han estudiado tanto escritores extranjeros como nacionales. ¿Cuál es el motivo entonces, por el que no se ha logrado aún esta incorporación plena al concierto de las naciones? A lo largo del Siglo XX se han publicado diversos trabajos para explicar estos rasgos, y muchas menos publicaciones, para proponer soluciones.

Planteamiento

En 1908 se publicó el Libro “México bárbaro”, de John Keneth Turner, donde desde su mirada de norteamericano, ve al pueblo mexicano como un pueblo de salvajes, ignorantes, conformistas a pesar de vivir oprimidos, perezoso, fanático  e inconstante.

En 1934, durante el México posrevolucionarios, Samuel Ramos publicó “El perfil del hombre y la cultura de México”, donde aplica técnicas de psicoanálisis al pueblo mexicano. Según sus conclusiones hay tres tipos de mexicanos:

El Pelado. Lo define como "la expresión más elemental y más claramente definida del carácter nacional". Es el mexicano burdo, intelectualmente primitivo y salvaje, en un estado de vida denigrante, que constantemente requiere una autoafirmación que pretende lograr a través de la violencia tanto física como verbal.

El mexicano de ciudad. Es el mexicano proletario: desencantado, pesimista, desconfiado, trabaja por necesidad, estudia lo mínimo indispensable y alardea de su ignorancia.

Page 10: Ensayo

El mexicano burgués. Es el mexicano que tiene una posición económica desahogada, busca vivir con refinamientos, es un nacionalista exagerado. Sin embargo, cuando están en confianza o bajo los efectos del alcohol, saca a relucir su verdadera naturaleza: envidioso, apasionado, intolerante, machista y discriminador.

“El laberinto de la Soledad” es una colección de ensayos publicada en 1950 por Octavio Paz. En ella hace un estudio del mexicano, y el por qué es como es. Una de sus conclusiones, es que el mestizaje es producto de una imposición violenta, de una violación, o en el mejor de los casos, de un engaño y seducción. Pone como ejemplo de ello a la Malinche, y expone que al carecer de la figura paterna y ser nacidos de la mujer violentada, el mexicano es “un hijo de la chingada”, y vive en una constante soledad.

Para 1984, Alan Riding, desde sus propias observaciones y apoyado en los trabajos anteriores, de Turner, Ramos y Paz, expone también lo que percibe como el mexicano: ritualista, desordenado, impuntual, tiende a autodevaluarse y a la vez quiere aparentar que vive mejor de lo que es su realidad.

Como vemos, a todo lo largo del siglo XX ha permanecido la percepción del mexicano como un pueblo dependiente, perezoso, impuntual, falto de compromiso consigo mismo, autodegradante, desinteresado de su futuro.

Las propuestas de cambio.

Pero no todos han permanecido estáticos. José Vasconcelos publicó en 1925 “La raza cósmica”, ensayo en el cual expone, contrario a las ideas de la época sobre la pureza de raza, que el mestizaje de América Latina le da las características para formar una quinta raza, mestiza, que en su cultura tenga los mejores elementos de cada uno de los grupos étnicos que la conforman. Esta quinta raza es la Raza Cósmica.

Consideramos que esta propuesta de José Vasconcelos fue adelantada a su tiempo, ya que esa cultura universal del hombre universal, es el reto que impone ahora la Globalización y el Internet: un acceso a los conocimientos

Page 11: Ensayo

de la humanidad, al alcance de todos, de manera que sean asimilables por todos.

A esa visión debemos sumar la de Ikram Antaki. Esta Doctora, Siria de Nacimiento y de padres griegos, escogió vivir en México y aquí desarrolló tareas didácticas y de difusión cultural. En 1996, después de 20 de vivir en México, con el pseudónimo de Polibio de Arcadia, publicó el libro “El pueblo que no quería crecer”, el en cual presenta a México como una llanura poblada de niños. Identifica las características del mexicano con las de los niños: irresponsables, inmaduros, indisciplinados, dependientes, afectos al pensamiento mágico, viven el momento sin preocuparse por el futuro. Analiza el origen de este comportamiento y lo ubica en su desarrollo histórico y en la falta de asimilación cultural.

En efecto, junto con la Doctora Antaki, Consideramos que el mexicano vive aún en el sincretismo, es decir, en el cambio de significados, en la superposición de  una figura sobre otra. La propuesta es la asimilación. Esta asimilación no significa un cambio de cultura, sino una profundización e incorporación: Conservar la identidad cultural haciendo parte de la cultura cotidiana los valores de la cultura occidental y que son universalmente aceptados, como lo son la incorporación del pensamiento científico en todos los niveles, valores universales como el fomento de la lectura y su comprensión, la conciencia ecológica, etc.

Consideramos que este comportamiento de irresponsabilidad y dependencia, proviene desde la época de la conquista. Los misioneros fueron los primeros en establecer un sistema de protección a los naturales (o sea, los habitantes de las tierras conquistadas),  a quienes describían como gentes piadosas, mansas y dóciles, a los que había que proteger de la impiedad y corrupción de sus conquistadores. Este proteccionismo y sistema de dependencia prevaleció a lo largo de la época colonial, después de la independencia, y durante todo el siglo XIX a pesar de las leyes de reforma, pues la cobertura de las escuelas de gobierno no fue la suficiente, siendo la Iglesia la única con cobertura en todo el territorio.

Después de la revolución y con José Vasconcelos como primer secretario de Educación, crea las bases para unificar a la heterogénea y dispersa

Page 12: Ensayo

población mediante un nacionalismo que integrase las herencias indígenas e hispánicas de los mexicanos, buscando desarrollar su teoría de la raza cósmica. Crea las escuelas rurales, bibliotecas y los libros de texto gratuitos.

Sin embargo, este esfuerzo integrador se pierde nuevamente cuando Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se establece en el artículo 3º constitucional la educación socialista. Se dictan los planes de estudio oficiales obligatorios y en estos, la educación está orientada a la capacitación y el trabajo e  implícitamente, sigue vigente la visión de víctimas, de conquistados, y de que el pueblo debe ser dócil para poder ser protegido, ahora, por el Estado. Esta situación ha prevalecido a lo largo del siglo XX, y principios del nuevo milenio, institucionalizando la visión auto denigrante de Octavio Paz.

Conclusión

La visión auto denigrante de vencidos y dependientes ha servido a intereses de poder a lo largo de nuestra historia. Los sistemas escolares han proporcionados educación incompleta, que no tiende al desarrollo pleno del individuo, sino a obtener seres serviles y dependientes, lo que los hace irresponsables, inmaduros, impuntuales, e indisciplinados.

Consideramos que para erradicar estos vicios culturales, es necesario emprender acciones educativas desde los niveles básicos, en los que se busque el desarrollo pleno de cada individuo, a la vez que el reconocimiento de sus limitaciones y de los méritos de otros; que puede valerse por sí mismo, pero que al mismo tiempo necesita del trabajo de equipo, así como la importancia de la formalidad, la puntualidad y la disciplina. Esto es importante si queremos que los mexicanos sean vistos en las demás naciones como personas capaces de enfrentar los nuevos retos de este mundo tan cambiante.