ensayo

8
ENSAYO NICOLÁS FORERO CALDERÓN HISTORIA DE LA CULTURA III UNIVERSIDAD EL BOSQUE

Upload: nicolas-forero-calderon

Post on 23-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ENSAYO

NICOLS FORERO CALDERN

HISTORIA DE LA CULTURA III

UNIVERSIDAD EL BOSQUEFACULTAD DE ARTES PROGRAMA DE FORMACIN MUSICALBOGOT2014

Durante el iluminismo, la msica posea un carcter hedonista y utilitario. As mismo, el msico era un empleado de la nobleza o la iglesia y su propsito era el de componer para determinadas celebraciones. La msica serva para acompaar, tena un papel secundario y subordinado.En el romanticismo la msica adquiere un estatus completamente diferente, llegando a ser nombrada la ms romntica de las artes. Incluso se propone que la msica es el arte al cual todas las dems tienen como finalidad.Cmo ocurre esta transicin de tener a la msica en el lugar ms bajo que puede ocupar un arte, a llegar a ser el fin ltimo del arte en s mismo?Enrico Fubini en su texto La Esttica musical desde la antigedad hasta el siglo XX en el captulo X sobre el romanticismo, muestra como los pensadores romnticos, basados en los ideales y valores de la poca, rescatan ante todo, el valor de la msica como lenguaje asemntico, sin concepto alguno que pueda confundir con sus significados. Por otra parte, Hugh Honour en el captulo 3 de El Romanticismo nos ejemplifica cmo las artes comienzan a relacionarse entre s, intentando representar la msica con los materiales que a cada arte le corresponde. Hace nfasis principalmente en la escultura y la arquitectura, esta ltima msica congelada por el filsofo alemn Schelling, ya que estas artes eran las menos romnticas de las artes, de modo que se intenta actualizar al romanticismo la esttica clsica antigua a la que obedecen.El primer tema a desarrollar es el aspecto lingstico de la msica. Es la msica un lenguaje? Y en caso de ser afirmativa la repuesta, Qu clase de lenguaje?Honour aborda este tema a travs de Kant. ste dir sobre la msica que careca de valor significante al ser un arte emotivo, ya que al no poseer conceptos, no dejaba nada al intelecto. Mas es ste mismo aspecto que critica el cual apreciara desde otro punto de vista. De igual manera, su temporalidad transitoria tambin vendra a rescatarse como punto a favor. Posteriormente, Henriette Feurbach concluira que la msica era superior a todas las artes por ser la nica que no necesitaba del pensamiento como intermediario, sino que actuaba sobre las sensibilidades como un espritu que le habla directamente a otro. As mismo concluye Honour esta idea dejando entendido la importancia que ocupara la msica para los romnticos debido al abandono de una esttica mimetista por una expresivista.Si bien Honour otorga una pequea parte a este pensamiento, Fubini le dedica todo un captulo, ya que le concede el lugar central de la esttica romntica. La msica no tiene necesidad de expresar lo que expresa el lenguaje comn, dado que va mucho ms lejos: capta la Realidad a un nivel mucho ms profundo, repudiando toda expresin lingstica como inadecuada

Fubini discute esta idea con argumentos de varios filsofos, msicos y crticos de arte que marcaran una forma de pensar la msica. Wackenroder se refiere a la msica como un lenguaje que va ms all de la razn, y por lo tanto no se puede entender ni criticar a travs del pensamiento sino a travs de un sentimiento similar a aquel otro que la hizo nacer, afirma que la msica es el lenguaje primigenio de los sentimientos.Tanto Hegel, Schelling y Schopenhauer, estableceran una analoga de la msica como el arte que puede llegar al sentimiento en s, a la voluntad en s o la unidad de la multiplicidad. Por otra parte, difiere Schumann y Mendelssohn de estas ideas del lenguaje abstracto. Para Schumann, la msica es un lenguaje autntico, no solo en sentido metafrico, es capaz de expresar toda la gama de matices posible, correspondindole con cada expresin musical una expresin literaria adecuada.Aunque Fubini no concluye con una afirmacin concreta, las ideas anteriormente mencionadas de su texto no difieren mucho de las de Honour, inclusive las sustentan con argumentos de autoridad.La correspondencia entre las artes es otro factor que pertenece a la esttica romntica. Honour basa su texto en esta idea, relacionando msica con pintura, escultura y arquitectura. De cada relacin presenta ejemplos y argumentos de artistas los cuales demuestran claramente esta preocupacin de mezclar todas las artes, inclusive de lograr un Arte Total, como se pensara de la opera Wagneriana. Esto se complica cuando llega a la escultura y la arquitectura, las cuales son artes que perdieron valor en el romanticismo debido a las limitaciones de sus materiales u objetivos. Sin embargo, se orienta por mostrar esculturas y obras arquitectnicas que compartieran ideales romnticos, as como caractersticas propias del artista romntico dando el ejemplo de los escultores que obtenan cierta independencia al crear su arte usando materiales de bajo costo. De esta forma, cambiaba el concepto de obra de arte, no mirando ya a la obra artesanal sino a la idea en s misma, la cual no se vera afectada por el devenir como si lo hace la materia con el que se representa. De la arquitectura extrae la idea de Schelling de erstarrte Musik (msica congelada) el cual hace un paralelo entre los templos griegos y las teoras pitagricas. Es as como se puede hablar de la armona o la meloda internas de las construcciones griegas.Sobre la correlacin de las artes, se encuentra en el texto de Fubini distintas apreciaciones dependiendo de cada filsofo que trabaje este tema. Si hay algo en comn es que todas las artes estn en constante relacin de tensin entre ellas, como lo expresara Hegel en su Estetica. Schopenhauer por su parte, exalta la msica y objeta todo intento de adaptar la msica a palabras, aun as, propone cierta relacin posible con la poesa, ya que estas artes en fin, son expresiones diferentes de la misma esencia ntima del mundo. Expresa, al igual que Mozart y Mendelssohn, que lo ideal sera adaptar un texto a la msica y no lo contrario, que la msica se subordine al texto, como era la preferencia en el estilo clsico.

Si bien, ya se ha reconocido un puesto ms alto a la msica por su carcter expresivista, sera necesario aclarar una jerarqua de las artes de acuerdo a este carcter. Ya se ha hablado sobre la capacidad del lenguaje musical de llegar a comunicar el sentimiento en s mismo sin necesidad de que la razn intervenga. En el texto de Fubini, se muestran las distintas formas de establecer jerarquas entre las artes, ya no de acuerdo a la funcin que cumplan como en la ilustracin, sino de acuerdo a su capacidad de expresar. Es en este punto de la expresin donde cada filsofo propone aquello que se deba expresar.Schelling establece su jerarqua dividiendo las artes en Reales e Ideales. Las reales manifiestan lo objetivo y fsico, mientras que las ideales se encargan de lo subjetivo y espiritual. Ubica a la msica dentro de las reales, junto con la plstica (escultura) y la pintura. Sin embargo, el elemento del ritmo en la msica, refirindose a la temporalidad, es lo que le da esa posibilidad de expresar lo infinito en lo finito.Hegel establece tres etapas del arte, simblico el cual que queda estancado en la materia, clsico que se encarga de representar la individualidad espiritual, y romntico en el que la subjetividad es su forma. En ese orden, la arquitectura pertenece al arte simblico, la escultura al clsico y pintura, msica y poesa seran artes romnticas, las cuales se relacionan dialcticamente. La pintura es el arte que logra dirigirse a los sentidos, la msica se dirige al sentimiento en s, y la poesa, que ocupara el vrtice de la jerarqua, hara manifestacin del espritu mismo.Schopenhauer establece su organizacin de las artes dejando a la arquitectura en el grado ms bajo, seguido de la escultura, la pintura, la poesa y finalmente la tragedia. La msica la ubica fuera de esta pirmide de las artes ya que es un lmite insuperable dentro de las artes por ser un lenguaje absoluto.Honour establece que la msica se encontrara en un nivel superior a la que todas las artes tenderan a parecerse, tomando de vuelta a Henriette Feurbach. En un nivel no tan lejano se encontrara la pintura, y despus de esta, la escultura y la arquitectura ocuparan los lugares ms bajos ya que estas no se prestan para representar el ideal romntico.Se da a entender en ambos textos, que la msica ocupa un puesto superior dentro de las artes en el periodo romntico, as como la poesa y la pintura se mantienen cerca en los niveles superiores. Mientras la escultura y la arquitectura son artes que ocupan los lugares bajos en esta nueva jerarqua.Ambos textos demuestran a travs de ejemplos, cmo es que la esttica romntica se fundamenta en los ideales de una poca para dar un nuevo sentido al arte. Los argumentos ofrecidos son claros y confiables, ya que la mejor forma de saber qu era considerado artsticamente bello en un poca, es guindose por la produccin artstica de mayor reconocimiento por la gente de esa poca. No obstante, ambos textos se quedan cortos en cuanto al pensamiento de los mismos msicos se refiere. Fubini menciona varias veces de los filsofos que la gran mayora posea poco o ningn conocimiento musical, por lo que sus argumentos son del punto de vista del espectador y no del creador. Se hace una pequea excepcin al final, cuando ofrece el punto de vista de Schumann y Mendelsohn, pero esto ocupa tan slo una pequea parte de la totalidad de la argumentacin. Honour, al hablar ms generalmente de las artes, puede comprenderse que no incluya tantos argumentos provenientes de msicos, sino lo que ha realizado correctamente y es incluir los de distintos artistas que hablan sobre su propia disciplina. Despus de esto, es necesario aclarar que todo lo anteriormente dicho corresponde a la esttica de una poca, cuyos fundamentos no tienen que ser tomados como verdaderos hoy en da. Por lo tanto, concluir si los argumentos que ofrece cada artista, filsofo o crtico mencionado en los textos son verdaderos o no, es algo irrelevante. El enfoque de los textos es mostrar que en efecto, lo que se dice que era la esttica de eso tiempo es as, por eso mismo recurren a argumentos de autoridad y ejemplificacin de fuentes de la poca.En conclusin, la msica es un arte que se distingue de las dems expresiones. Lo que la identifica es su lenguaje carente de conceptos, y es esta carencia lo que durante la era de la razn, la ilustracin, era un gran defecto que la rebajaba a un arte cuya nica funcin era el entretenimiento. El romanticismo es el periodo donde se rescata el valor expresivo de la msica y se abandona la importancia racional a favor de la sentimental. Igualmente, es en ste tiempo donde las artes dejan de ocupar un lugar separado de las otras, prefirindose su reciprocidad con el objetivo de plantear un arte total. Esta forma de pensar se hace evidente en los textos de crticos, filsofos y artistas del romanticismo, los cuales sustentan la esttica de la poca. Finalmente, los msicos (y en general todos los artistas) ocupan un lugar privilegiado en la sociedad, donde pasan de ser artesanos asalariados a convertirse en genios, creadores de obras maestras que logran trascender en el tiempo. Si esto se mantiene hoy en da es un tema a desarrollar por aparte, ya que lo tiempos han cambiado todo lo que a esttica o al artista corresponde, y lo que era cierto hoy, ser mentira maana, todo depende de quin sea el ms convincente.

BIBLIOGRAFA

Fubini, Enrico. (1976) La esttica musical desde la antigedad hasta el siglo XX. Captulo X, El Romanticismo. Alianza Editorial. Madrid

Honour, Hugh. (1979) El Romanticismo. Captulo 3, Msica congelada. Alianza Editorial. Madrid.