ensayo

3
El modelo de la insensatez Daniela Silva Chacón Universidad de Antioquia Este ensayo pretende relacionar los planteamientos consignados en el documento “Desarrollo y salud: la experiencia contemporánea en Colombia y América Latina” con la película “La era de la estupidez”, con el fin de exponer el modelo de desarrollo que se evidencia en esta última. El documental nos presenta a un hombre de mediana edad que muestra una serie de acontecimientos desgarradores, llevados a cabo por una sociedad obsesionada con la adquisición de bienes materiales, a tal punto de no reconocer que esto sería justamente lo que la llevaría a su destrucción. Al relacionar esto, con los diferentes modelos de desarrollo que plantea Nieto en su ensayo, se hace evidente que dicha sociedad sigue un modelo de desarrollo neoliberal, en el cual se pretende, entre otras cosas, restarle funciones al estado y hacer una revaloración del mercado. 1 A través de una serie de personajes, la película va dejando ver aspectos a tener en cuenta sobre la forma en la que funciona el mundo contemporáneo. Se presenta una mujer africana que siente una inmensa pasión por la medicina y desea convertirse en profesional de la salud para ayudar a las personas de su lugar de procedencia. Además se muestra la historia de un ejecutivo hindú que planea darle a su país una aerolínea de bajo costo a la que puedan 1 Nieto JR. Desarrollo y salud: la experiencia contemporánea en Colombia y América Latina.

Upload: daniela-silva-chacon

Post on 17-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo sys

TRANSCRIPT

El modelo de la insensatezDaniela Silva ChacnUniversidad de Antioquia

Este ensayo pretende relacionar los planteamientos consignados en el documento Desarrollo y salud: la experiencia contempornea en Colombia y Amrica Latina con la pelcula La era de la estupidez, con el fin de exponer el modelo de desarrollo que se evidencia en esta ltima. El documental nos presenta a un hombre de mediana edad que muestra una serie de acontecimientos desgarradores, llevados a cabo por una sociedad obsesionada con la adquisicin de bienes materiales, a tal punto de no reconocer que esto sera justamente lo que la llevara a su destruccin. Al relacionar esto, con los diferentes modelos de desarrollo que plantea Nieto en su ensayo, se hace evidente que dicha sociedad sigue un modelo de desarrollo neoliberal, en el cual se pretende, entre otras cosas, restarle funciones al estado y hacer una revaloracin del mercado.[footnoteRef:1] [1: Nieto JR. Desarrollo y salud: la experiencia contempornea en Colombia y Amrica Latina. ]

A travs de una serie de personajes, la pelcula va dejando ver aspectos a tener en cuenta sobre la forma en la que funciona el mundo contemporneo. Se presenta una mujer africana que siente una inmensa pasin por la medicina y desea convertirse en profesional de la salud para ayudar a las personas de su lugar de procedencia. Adems se muestra la historia de un ejecutivo hind que planea darle a su pas una aerolnea de bajo costo a la que puedan acceder todos; impulsado tambin por el deseo de competencia y persiguiendo el ideal actual de desarrollo, sin considerar primero, el impacto ambiental que tendr su proyecto.Lo anterior es claramente consecuencia de la desregulacin social, pues una mujer que anhela estudiar medicina deber trabajar arduamente varios aos para conseguir dinero y poder costear sus estudios; pero un hombre en otra parte del mundo est creando una nueva aerolnea, rodeado de excesos.Por otra parte, nos encontramos con la historia de un hombre ambientalista, cuyo objetivo es remediar en cierta forma el dao que la humanidad le ha causado y le sigue causando al planeta; sin embargo, sus esfuerzos son demeritados por poblaciones cerradas al cambio. Y sumado a esto, el hombre no se conforma con conocer hermosos lugares de la naturaleza; sino que necesita colonizar, aduearse, y a su vez daar el ambiente, como el glaciar de Francia que est derritindose cada vez ms. Nos han vendido la idea de que requerimos el desarrollo; pero no el educativo ni el social, sino el comercial. Los medios de comunicacin nos dicen qu necesitamos y qu no, qu es lo trascendental y qu es, a su criterio, una banalidad. Y as vamos dejando de lado aspectos verdaderamente fundamentales de la vida humana. Es evidente que estamos inmersos en el postfordismo, con una sed insaciable de nuevas tecnologas cada vez ms sofisticadas, que rayan en lo absurdo, y viendo a los seres humanos como grupos de consumidores, clasificndolos y valorizndolos segn lo que puedan brindar. Se privatizan cada da ms empresas, lo que est en auge es lo privado y se suprime lo pblico, lo del pueblo. Los intereses del hombre, - ese ser de carne, hueso y sentimientos -, quedan sublevados por los intereses de corporaciones que solo buscan lucrarse a costa de lo que sea, como las compaas petroleras que destruyen la vida de poblaciones enteras en frica. Otro aspecto importante, es que se estn firmando constantemente tratados en convenciones organizadas para discutir muchos temas de inters, en un absurdo intento por compensar todos los daos que se le hacen al planeta y a sus habitantes. Los mandatarios deberan dejar de hacer tantas conferencias internacionales por la mujer, la pobreza o el medio ambiente, y empezar a poner manos a la obra, no aparentando que piensan en una solucin, sino proporcionando una verdadera. Si bien es cierto que existen muchos escenarios mundiales para debatir temas como estos, su trascendencia no va ms all de una prolija firma en un papel. As pues, existe una indiscutible falta de integracin y de orden colectivo, se requieren normas que s se cumplan, planes de desarrollo que s se lleven a cabo y estructuras bien ideadas para lograr que el hombre salga del caos que l mismo se ha impuesto, del que solo se han beneficiado unos pocos, mientras el resto del mundo baja la cabeza.