ensayo

4
ENSAYO: “Una didáctica de lo social: del jardín de infantes a tercer gradoTRABAJO PRESENTADO POR: EDUARDO PAEZ FAJARDO SEMESTRE 3-1 TRABAJO PRESENTADO A: GUSTAVO NAVIA SILVA DOCENTE DE DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Upload: eduardo-paez-fajardo

Post on 16-Aug-2015

20 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

ENSAYO: “Una didáctica de lo social: del jardín de infantes a tercer grado”

TRABAJO PRESENTADO POR:EDUARDO PAEZ FAJARDO

SEMESTRE 3-1

TRABAJO PRESENTADO A:GUSTAVO NAVIA SILVA

DOCENTE DE DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI.PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

SANTIAGO DE CALI, 8 DE JUNIO DEL 2015

Page 2: Ensayo

Una didáctica de lo social: del jardín de infantes a tercer grado

De forma generalizada se tiene una idea equivocada de que las ciencias sociales solo se encargan de llenar las cabezas de los estudiantes de datos sin mayor importancia que para la cultura general y que estos conocimientos solo se encargan de hacer que los niños memoricen sucesos y fechas que han sucedido a lo largo de la historia, en parte esto es cierto, es claro que es importante conocer la historia para no replicar prácticas que puedan llevar a consecuencias negativas, pero lo que también es cierto es que esto no es lo único de lo que se encarga las ciencias sociales.

Es importante mencionar que las ciencias sociales tienen por decirlo de alguna manera, una reputación de ser una materia monótona y aburridora para los estudiantes, pero este es como en todas las materias, no es solamente el tema, si no el docente que estrategias metodológicas emplea para desarrollar las clases, si al emplearlas cautiva o no a los estudiantes. Es por esta razón que se le debe de dar tanta importancia a la didáctica de las ciencias sociales, es importante lograr que el estudiante se interese por esta área del conocimiento, porque le da las bases para empezar a ser parte de su contexto social, lograr que sean seres competentes, partiendo de la definición de competencia como un saber hacer en contexto podemos tener como el ejemplo a 2 niños de la misma edad, pero uno es de un contexto rural y el otro de un contexto urbano, para el niño que creció en un contexto rural, el hecho de ordeñar una vaca es algo natural, es algo que ha visto a su mayores hacer, o incluso algo que se le ha enseñado a hacer, en cambio el niño que creció en el contexto urbano esta actividad no es tan natural, y puede llegar a ser algo fascinante de observar, sobre todo por ser la novedad.

Como se mencionó anteriormente el contexto en el que se desarrolla el niño es muy importante en su formación, así como marca las pautas para ser una persona competente, también influye mucho en su forma de comportarse y pensar, ya que de esto depende su adaptación a su contexto social, y hablando de adaptación, esta es una cualidad que se debe de fortalecer en todos los docentes, ya que es la mayor herramienta que estos puedan tener, ya que actualmente con el gran avance en las tecnologías de la información y la comunicación, hoy más que nunca, la sociedad se ha vuelto sumamente dinámica, y se presentan grandes cambios entre generaciones, y aunque los conocimientos en sí permanecen iguales, el norte sigue estando en la parte superior de los mapas y Cristóbal colon llegó a américa en 1492, las estrategias de enseñanza siempre deben de estar cambiando, reforzando y mejorándose, para así lograr con los objetivos de esta importante área del conocimiento.