ensayo

2
Ensayo El Conectivismo” En el contexto de una sociedad que es testigo de múltiples transformaciones en sus creencias y en sus prácticas, surge el conectivismo, una nueva y necesaria teoría del aprendizaje que sintoniza con la necesidad de poner en el centro de los esfuerzos educativos, la capacidad de establecer y potenciar redes de interacción efectiva entre sus participantes. La adopción de esta perspectiva se vislumbra como la gran oportunidad para solucionar algunos de los grandes problemas metodológicos y de motivación que aparecen día a día en las aulas de nuestras escuelas. Uno de los grandes problemas que atraviesa la educación ha sido su incapacidad de estar a la vanguardia en las formas de búsqueda, apropiación, transmisión y producción de información. La velocidad vertiginosa con que la información circula por redes de comunicación social (tales como Facebook y Twitter sólo por poner los ejemplos más significativos, masificados y valorados por sus usuarios y por los medios de comunicación tradicionales) y la gran cantidad de información disponible en el ciberespacio, sobrepasan con creces el flujo de datos que es capaz de asumir la enseñanza a través de sus visión y formas tradicionales. La educación tradicional (entendida desde el paradigma conductista, centrado en el comportamiento, así como el cognitivismo, centrado en los procesos mentales internos del alumno, e incluso bajo la mirada constructivista, preocupada por la experiencia) no ha sido capaz de vislumbrar el hecho de que, en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), más importante que la entrega de tareas y actividades de aprendizaje que tiendan a la búsqueda de información específica sobre algún tema e incluso su procesamiento y reformulación, es necesario formar en los estudiantes la capacidad de seleccionar, dentro de dicha información, la más pertinente , así como el manejo de las fuentes más relevantes y confiables relativas al tópico. Finalmente, dentro de la organización de las comunidades educativas, el modelo conectivista , se ajusta a una forma donde el flujo de información y la retroalimentación no es necesaria sólo dentro de la sala de clases, sino que forma parte de las conversaciones de coordinación entre sus integrantes, de este modo la verticalidad y rigidez de las instituciones deberá tornarse en una comunidad donde todos los agentes son receptores y productores del contenido. El conectivismo nos pone frente al desafío de reorganizar nuestras instituciones, entendiendo que, si hablamos de aprendizaje, la meta debe ser el camino.

Upload: beatrizmalvarado

Post on 04-Aug-2015

311 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

Ensayo “El Conectivismo”

En el contexto de una sociedad que es testigo de múltiples transformaciones en sus

creencias y en sus prácticas, surge el conectivismo, una nueva y necesaria teoría del

aprendizaje que sintoniza con la necesidad de poner en el centro de los esfuerzos

educativos, la capacidad de establecer y potenciar redes de interacción efectiva entre sus

participantes. La adopción de esta perspectiva se vislumbra como la gran oportunidad para

solucionar algunos de los grandes problemas metodológicos y de motivación que aparecen

día a día en las aulas de nuestras escuelas.

Uno de los grandes problemas que atraviesa la educación ha sido su incapacidad de

estar a la vanguardia en las formas de búsqueda, apropiación, transmisión y producción de

información. La velocidad vertiginosa con que la información circula por redes de

comunicación social (tales como Facebook y Twitter sólo por poner los ejemplos más

significativos, masificados y valorados por sus usuarios y por los medios de comunicación

tradicionales) y la gran cantidad de información disponible en el ciberespacio, sobrepasan

con creces el flujo de datos que es capaz de asumir la enseñanza a través de sus visión y

formas tradicionales.

La educación tradicional (entendida desde el paradigma conductista, centrado en el

comportamiento, así como el cognitivismo, centrado en los procesos mentales internos del

alumno, e incluso bajo la mirada constructivista, preocupada por la experiencia) no ha sido

capaz de vislumbrar el hecho de que, en la utilización de las tecnologías de la información y

la comunicación (TIC), más importante que la entrega de tareas y actividades de aprendizaje

que tiendan a la búsqueda de información específica sobre algún tema e incluso su

procesamiento y reformulación, es necesario formar en los estudiantes la capacidad de

seleccionar, dentro de dicha información, la más pertinente , así como el manejo de las

fuentes más relevantes y confiables relativas al tópico.

Finalmente, dentro de la organización de las comunidades educativas, el modelo

conectivista , se ajusta a una forma donde el flujo de información y la retroalimentación no es

necesaria sólo dentro de la sala de clases, sino que forma parte de las conversaciones de

coordinación entre sus integrantes, de este modo la verticalidad y rigidez de las instituciones

deberá tornarse en una comunidad donde todos los agentes son receptores y productores

del contenido. El conectivismo nos pone frente al desafío de reorganizar nuestras

instituciones, entendiendo que, si hablamos de aprendizaje, la meta debe ser el camino.

Page 2: Ensayo

Bibliografía

• Conectivismo: Una teoría de aprendiz aje para la era digital

George Siemens ([email protected])

Diciembre 12, 2004

Traducción: Diego E. Leal Fonseca1 ([email protected])

Febrero 7, 2007 Este

• http://es.wikipedia.org/wiki/Conectivismo

• humanismoyconectividad.wordpress.com/.../conectivismo-siemens/

• www.revistaalternativa.org/numeros/no22/carmona22.pdf

• www.slideshare.net/.../ensayo-conectivismo-9820345 - Estados Unidos