ensayo

5
REVOLUCIÓN “La verdad está dentro, no nace de algo externo, Hay en todos nosotros un recóndito centro Donde íntima y plena la verdad nos habita. Saber, consiste más en abrirse un camino Por donde pueda huir nuestra luz prisionera, Que en abrir una puerta para los resplandores Que imaginamos fuera. Robert Browning - Paracelso "Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie ni hacerle mal en su persona aunque piense y diga diferente". ¿Qué es el aprendizaje, qué espacios se deberían abrir, recuperar y/o cerrar para permitir el buen desarrollo de este? ¿Cómo, porqué y para qué el sistema educativo actual interrumpe el proceso de aprendizaje? Son las preguntas que quiere tratar este texto. El sistema “educativo” actual colombiano se ha creado bajo la imposición de una sola verdad y por tanto la inexistente importancia hacia la subjetividad y el desarrollo libre del individuo. Observando la historia y analizando el panorama actual se pueden encontrar intereses económicos y políticos particulares que crean este tipo de “educación” donde imponen una verdad y le arrebatan al aprendizaje toda su esencia. Se hace entonces necesario replantear el aprendizaje, sus objetivos -o sus no objetivos- el porqué, para qué y cómo serían las formas adecuadas de aprender e incluso así poder plantear la educación como herramienta que repare varios de los problemas que se presentan en la sociedad actual. Si se debe cambiar el sistema educativo actual pero este está determinado por el sistema económico, social y político –actual- entonces se deberían destruir estos sistemas para así poder dejar puertas abiertas que den paso a la construcción de espacios para el correcto aprendizaje. Para poder entender por qué se debe cambiar el sistema educativo actual se debe tocar el tema de porqué este no colabora al aprendizaje, que sería un buen aprendizaje y cómo llevarlo acabo. También es importante entender que el sistema educativo vigente esta determinado por el sistema económico que también determina el social y político. Para por ultimo entender por qué debemos hacer una revolución en todo el sistema si queremos construir un verdadero “proceso” de aprendizaje. Para poder entender y no confundir el aprendizaje debemos partir de un punto esencial: la diversidad. Alrededor del mundo existen muchísimas culturas cada una con unas practicas, costumbres, creencias diferentes es

Upload: lina-gonzalez

Post on 30-Jul-2015

824 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

REVOLUCIÓN

“La verdad está dentro, no nace de algo externo,Hay en todos nosotros un recóndito centroDonde íntima y plena la verdad nos habita.Saber, consiste más en abrirse un caminoPor donde pueda huir nuestra luz prisionera,Que en abrir una puerta para los resplandoresQue imaginamos fuera. ” Robert Browning - Paracelso

"Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie ni hacerle mal en su persona aunque piense y diga diferente".

¿Qué es el aprendizaje, qué espacios se deberían abrir, recuperar y/o cerrar para permitir el buen desarrollo de este? ¿Cómo, porqué y para qué el sistema educativo actual interrumpe el proceso de aprendizaje? Son las preguntas que quiere tratar este texto.

El sistema “educativo” actual colombiano se ha creado bajo la imposición de una sola verdad y por tanto la inexistente importancia hacia la subjetividad y el desarrollo libre del individuo. Observando la historia y analizando el panorama actual se pueden encontrar intereses económicos y políticos particulares que crean este tipo de “educación” donde imponen una verdad y le arrebatan al aprendizaje toda su esencia. Se hace entonces necesario replantear el aprendizaje, sus objetivos -o sus no objetivos- el porqué, para qué y cómo serían las formas adecuadas de aprender e incluso así poder plantear la educación como herramienta que repare varios de los problemas que se presentan en la sociedad actual.

Si se debe cambiar el sistema educativo actual pero este está determinado por el sistema económico, social y político –actual- entonces se deberían destruir estos sistemas para así poder dejar puertas abiertas que den paso a la construcción de espacios para el correcto aprendizaje.

Para poder entender por qué se debe cambiar el sistema educativo actual se debe tocar el tema de porqué este no colabora al aprendizaje, que sería un buen aprendizaje y cómo llevarlo acabo. También es importante entender que el sistema educativo vigente esta determinado por el sistema económico que también determina el social y político. Para por ultimo entender por qué debemos hacer una revolución en todo el sistema si queremos construir un verdadero “proceso” de aprendizaje.

Para poder entender y no confundir el aprendizaje debemos partir de un punto esencial: la diversidad. Alrededor del mundo existen muchísimas culturas cada una con unas practicas, costumbres, creencias diferentes es tanta la pluriculturalidad que se hace imposible la existencia de una verdad absoluta. Cada sujeto es fruto de unos factores históricos, sociales, culturales, económicos e incluso políticos diferentes, Cuando los sujetos piensan no lo hacen todos de la misma manera. Tocado el tema de la diversidad de cada sujeto se puede decir que el aprendizaje es una manera de desarrollar o construir libremente su propia visión del mundo el papel de un sistema educacional sería propiciar un espacio para la construcción colectiva que aunque se puede dificultar por la diversidad no es una tarea imposible.

Ahora que se a expuesto el tema de la diversidad se puede pasar a explicar porque se dice que está mal el sistema educativo actual que se basa en obsequiar un conocimiento previamente establecido, que ya existe para que el estudiante lo adquiera, lo consuma, lo grave y después reproduzca esa grabación pero en ningún momento se preocupa por el desarrollo individual del sujeto y su forma propia de ver el mundo. Si no se preocupa por la subjetividad del individuo mucho menos propicia un espacio para que las muchas subjetividades se encuentren y se trate de hacer una construcción colectiva. Uno de los problemas centrales de este sistema educativo es

Page 2: Ensayo

que aunque se expongan varios puntos de vista el profesor es el que dictamina que está bien y que está mal comparando el sujeto con a una escala llamada nota o calificación que trata de medir las habilidades y cualidades del individuo pero como ya se expuso en este texto cada sujeto es singular, único e irrepetible; no pueden responder todos igual a este proceso, no puede tener los mismos tiempos o los mismos intereses en desarrollar estas u otras habilidades.

El sistema educativo actual está determinado por el sistema económico actual – Capitalismo-. En la economía capitalista se actúa bajo la lógica de la maximización de los beneficios con el menor coste o esfuerzo posible. La competitividad -una cualidad que se debe explotar para ganarle al otro y maximizar los beneficios propios-. El tiempo es un factor determínate en este tipo de economía pues se convierte en un espacio que se podría estar utilizando para crear y maximizar los beneficios. Existe un mercado donde se puede ofrecer la fuerza de trabajo –también se busca la maximización de beneficios-.El sistema capitalista es deshumanizante, no busca beneficios colectivos sino individuales, no le importa el otro ni su forma de ver el mundo mucho menos su felicidad y en la búsqueda de beneficios no importa pasar por encima del otro, no importa hacerle mal.

Pasando brevemente por la historia, los industriales del siglo XIX que actuaban bajo la lógica capitalista como Andrew Carniege, Jp Morgan banquero que formó la General Electric Company , John Rockefeller y Henry Ford fueron los principales actores para la creación de la educación tal y como hoy la conocemos. Para qué financiaron la educación personas que tenían como objetivo principal la maximización de beneficios individuales a menor coste. La escuela fue la respuesta para imponer funciones, practicas, creencias, valores, controlar el accionar de las personas que pasen por el sistema educativo y así perpetuar el sistema capitalista. Podemos demostrar esta afirmación a partir de una mirada a las lógicas que se implantan actualmente por medio de la educación.

Dice William Espinosa en su texto “La revolución de la alegría”: “La estructura de la educación tradicional suele postular que hay una edad de aprender y una edad para aplicar lo aprendido y beneficiarse de lo aprendido”. En el sistema actual la educación no es el objetivo en sí pues el objetivo se convierte lograr un beneficio ya sea económico o social. Como antes se dijo el aprendizaje es una manera de desarrollar o construir libremente su propia visión del mundo y cuando se cambia este objetivo por el de perpetuar un sistema económico social y político imponiendo las lógicas del capitalismo se pierde la esencia del aprendizaje pues se pasa por encima de la persona que piensa y dice diferente, es decir por encima del otro, humano y sujeto. John Taylor Gatto dice que “Nuestro problema para la comprensión de la escolarización obligatoria tiene su origen en un hecho inoportuno: el daño que hace desde una perspectiva humana es un bien desde una perspectiva de sistema”. ¿Se debe ver la educación desde la perspectiva humana o del sistema?

Vinculada a la lógica de la maximización de beneficios individuales está una de las enseñanzas primordiales del sistema educativo colombiano: La competitividad. Es común ver la competitividad en los objetivos de los centros de educación. El profesor siendo fruto de un sistema dice “El que termine primero los ejercicios, el que haga “mejor” el análisis, el que llegue primero, el que se demore menos, el que tenga más nota” esta lógica de competencia está totalmente relacionada con el capitalismo. Pues el objetivo del competir es ganar o perder beneficios. Vayamos un poco más lejos del capitalismo, Cuál fue y es el objetivo de las guerras sino el competir para ganar e imponerse sobre el otro. Si se quiere dar respuesta por medio de la educación al problema principal de la sociedad actual: El odio, que esta vinculado con la guerra y la competencia por ganar beneficios entonces se debe cambiar la lógica de enseñanza en los

Page 3: Ensayo

colegios. Aunque como se está analizando para cambiar el tipo de enseñanza actual se deberían destruir los factores que imponen y determinan qué se enseña, qué está bien y que no.

Como ya se había dicho el tiempo es un factor determínate en el capitalismo pues se convierte en un espacio que se podría utilizar para maximizar beneficios. El factor tiempo en está economía es un tema obstaculizante para el aprendizaje -una manera de desarrollar o construir libremente su propia visión del mundo-pero para tener una visión propia “racionalmente” fundada se necesita tiempo, no debe existir ninguna afán, que el aprendizaje sea el objetivo en sí y no se espere ningún beneficio más que el intimo deleite, se necesita estar tranquilos, ser capaces de procesar lo que se aprende para poder pasar por las tres etapas del espíritu que menciona Nietzsche : (Camello, león, niño) Admiración, oposición, creación. Creación de una visión propia frente al mundo pues “Solo si esas tres cosas se combinan funciona el pensamiento filosófico; cuando cualquiera de las tres se enuncia en una sola es una determinada frustración, una filosofía sombría, un dogmatismo o una idealización de cualquier tipo, o una filosofía rebelde que no es más que rebelión, o es también una filosofía que no tiene ni apoyo en aquello a lo que busca integrarse, ni en aquello contra lo que lucha sino que se predica solo como un juego y que como juego solo es anarquismo vacío ”.

El análisis anterior argumenta varias razones por las cuales el sistema educativo colombiano y porqué no el mundial esta totalmente determinado e influido por el sistema económico. Que impone e irradia por medio de la educación su ideología al campo social, cultural y político. Si se quiere hacer un cambio en la “educación” actual y se quiere regresar al objetivo real del aprendizaje entonces se deberían destruir los factores que manipulan, tergiversan e imponen el objetivo de la educación.

Natalia E. González G.

Bibliografía:

- La educación prohibida (película)- La revolución de la alegría – William Ospina.- Paracelso- Robert Browning.- Zaratustra- Friedrich Nietzsche.- Sobre la lectura – Estanislao Zuleta.- Charla Jaime Garzón universidad del valle (1997)