ensayo

9

Click here to load reader

Upload: clarivel-de-escobar

Post on 11-Jul-2015

370 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

UNIVERSIDAD LATINA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

ENSAYO SOBRE LOS ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EDUCACION Y

LA PEDAGOGÍA.

Curso:

Fundamentos de la Educación Superior

Profesora:

Hna. Mariela Calderón M.

Estudiante:

Lic. Clarivel Jaramillo de Escobar

Julio, 2013

Page 2: Ensayo

INTRODUCCION

La Educación es la base para la formación del individuo, la misma, ha tenido una

gran cantidad de cambios y modificaciones a los largo de la historia, desde los

primeros años de existencia de la humanidad, ha surgido la enseñanza. Los

padres enseñaban a los hijos las tradiciones y los conocimientos adquiridos, les

transmitían los mismos para que los niños y jóvenes se desempeñaran en las

labores y en su vida diaria de forma satisfactoria.

Según la Real Academia Española, la definición de educación es el Conjunto de

disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y perfección corporal. Es

decir, que la educación se resume en la enseñanza de diferentes temas con la

finalidad de obtener un mejoramiento completo en la mente y cuerpo del individuo

al nivel de la perfección.

Pero la educación se desarrolló y evolucionó gracias a muchos hombres que

dieron sus aportes y lograron ser formadores hasta el punto de ejercer influencias

que siguen vigentes en la actualidad.

Page 3: Ensayo

Los primeros sistemas de educación más antiguos, desarrollaban dos

características, que se pueden mencionar como la enseñanza de religión y el

mantener las tradiciones de los pueblos. En el Antiguo Egipto, las enseñanzas en

los templos no solo eran de religión, sino también de los principios de la escritura,

la ciencia, la matemáticas y la arquitectura. También se puede destacar que la

educación en la antigua china se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de

acuerdo con las enseñanzas de Confusio. Es importante mencionar que el sistema

Chino de un examen civil, iniciado en este país hace más de 2000 mil años, se ha

mantenido hasta el presente de este siglo, ya que, teóricamente se seleccionan

los mejores estudiantes para los puestos más importante del gobierno. Si este

método el oriente ha resultado con tal éxito, nos puede hacer pensar y reflexionar

que si mantenemos las enseñanzas con los mismos propósitos con que iniciaron y

podemos transmitir la importancia y los valiosa que es la educación, destacando

que este valor no lo obtienen los estudiantes solamente, sino debe iniciar desde el

educador que es, el que provee el conocimiento y la motivación, para que cada

individuo anhele tal conocimiento y lo perciba como un enriquecimiento personal

eterno y no momentáneo.

Las tradiciones básicas del mundo occidental se basaban en la religión de los

judíos y el cristianismo. El objetivo que querían lograr los griegos con la educación

era preparan a los jóvenes intelectualmente para llegar a obtener posiciones

importantes dentro del gobierno y lograr ser líderes en la sociedad. Si en la

actualidad cada docente se empeñara por enseñar y capacitar a los estudiantes

para ser futuros líderes, hombres y mujeres de bien y con posiciones importantes

Page 4: Ensayo

dentro de la sociedad, desarrollando una buena autoestima y un sentimiento de

pertenencia.

En la edad media, durante el siglo IX, se reconoció el valor de la educación y se

incluyó en la enseñanza a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en

el palacio, lo que demostró la importancia que tiene la educación, ya que por

medio de ella no solo se transmitían conceptos y teorías, sino también

experiencias y vivencias que llevaban al individuo a la perfección anhelada por el

tutor o educador.

La educación medieval desarrollo la forma de aprendizaje a través del trabajo o

del servicio, lo que nos refleja que aun de tiempos antiguos se demostró que no

todos aprendemos de la misma forma, que cada individuo puede aprender

dependiendo de sus habilidades y fortalezas. Algo que es importante destacar es

que en esa época, la educación era un privilegio para las clases superiores y la

mayoría de las personas de las clases bajas no tenían acceso a la misma.

A medida que pasaban los siglos podemos notar como se añadían los

conocimientos, de iniciar con solo religión y tradiciones, se fueron incluyendo las

ciencias, las lenguas, literaturas y las matemáticas. Además, en la época del

renacimiento y humanismo se introducen temas como la historia, la geografía, la

música, la formación física y se llega a extender mucho más las matemáticas, gran

parte de esto gracias a los descubrimientos de manuscritos guardados en los

monasterios en Roma.

Page 5: Ensayo

El protestantismo tuvo una gran influencia, gracias a la Reforma promovida por

Martin Lutero en el inicio del siglo XVI, de esta reforma se establecieron escuelas

para enseñar a leer, escribir, matemáticas, cultura, religión y ciencias, lo que se

podría denominar como una enseñanza secundaria.

No solo influyo el protestantismo, también se puede destacar el aporte de la iglesia

católica, quienes promovieron un sistema de escuelas que logro un desarrollo la

educación hasta nuestros días.

En el siglo XVIII, se introduce el método monitorial de enseñanza, lo que consistía

en que las personas podían aprender con un profesor y con la ayuda de monitores

alumnos o asistentes, aquí da inicio a las posibilidades de la enseñanza en masas.

Este aporte nos puede demostrar que la enseñanzas no solo quedaba en los

maestros o educadores, sino que se transmitía a los alumnos esa responsabilidad

y ese deseo de enseñar a otros y de transmitir todo lo que aprendemos a los

demás. Realmente sería ideal que la enseñanza en nuestro país fuera así, que

cada educador enseñe y transmita sus conocimientos anhelando que el estudiante

cada día aprenda más, y así mismo pueda el enseñar a otros.

No podemos hablar de educación, sin tocar el tema de la pedagogía, la cual en la

época del renacimiento figura como una ciencia independiente, y ya ampliamente

extendida logra llegar a un nivel en donde se convierte en la primer institución

social del estado, dándole a las escuelas un valor insustituible. De aquí entonces

surge la concepción de escuelas como una institución básica, en donde se educa

al estudiante a obtener los objetivos que persigue el estado.

Page 6: Ensayo

En mi poca experiencia como educadora, he podido experimentar el deseo de los

estudiantes de aprender y conocer ideas nuevas y desarrollar nuevos

pensamientos, pero lastimosamente no es igual en todos los casos, también

encontramos aquellos que solo están por cumplir una asignatura y que solo

esperan una calificación para pasar al siguiente nivel y lograr una meta. Meta que

considero no muy clara ya que el deseo de obtener un título no va acorde con el

deseo de obtener nuevas experiencias y conocimientos que puedan aplicar en su

vida actual y en su profesión cuando la desempeñen. Me atrevería a decir que

este pensamiento es posible cambiarlo cuando hay un educador que logra

transmitir el conocimiento de forma radical, desarrollando un pensamiento reflexivo

en los estudiantes, formando líderes, conociendo al estudiante, sus capacidades y

limitaciones.

Según Dabas, “la participación activa de los docentes en el proceso de enseñanza

aprendizaje, a través de la inclusión de sus propias vivencias y experiencias,

incluyendo el análisis de su propio proceso”.

Page 7: Ensayo

CONCLUSIONES

Podemos concluir que la educación ha evolucionado desde los primeros años de

su existencia, dando inicio con los religiosos, quienes enseñaban sus culturas y

tradiciones, al pasar de las épocas se fueron añadiendo más enseñanzas, tales

como ciencias, lenguas, literaturas, matemáticas y demás.

La educación es fundamental e importante para el desarrollo del individuo y de la

sociedad ya que si formamos líderes y buenos profesionales tendremos una mejor

sociedad.

Como educadores tenemos la responsabilidad de hacer mejores personas,

transmitir de forma eficaz y eficiente los conocimientos previos que hemos

adquirido y lograr motivar el aprendizaje óptimo de cada individuo.

Page 8: Ensayo

BIBLIOGRAFÍA

Dabas Elina, Redes sociales, familias y escuela. Ira ed. 1998

Prof. Mariela Calderón. Modulo N°1: Antecedentes Históricos de la

Educación Superior y la Pedagogía.

Diccionario de la Real Academia Española

www.rae.es

Page 9: Ensayo