ensayo

10

Click here to load reader

Upload: liissy14

Post on 08-Jul-2015

59 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

COLUMBUS UNIVERSITY, CHIRIQUÍ.

POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR.Diseño curricular a nivel superior.

Realizado por: Gamet Hoyos

Cédula: 8-716-94

Profesora: Eira Muñoz

08 de Marzo de 2014.

Primer Cuatrimestre.

Page 2: Ensayo

Ensayo sobre el diseño curricular por competencias a nivel superior.

La tendencia educativa persigue crear un profesional que se adapte a las necesidades de las distintas plazas laborales.

Es por ello que se pretende crear las competencias necesarias que un profesional requiere en un determinado puesto.

Todo esto surge en parte mayoritaria en las entidades educativas.

Es así que se crean los diseños curriculares que puedan formar a ese profesional que la sociedad requiere en su constante evolución y movimiento.

A manera de introducción agregamos que este ensayo se refiere al Diseño curricular por Competencia, detallando las características y elementos más destacados en estos modelos curriculares.

Con este análisis se persigue conocer en detalle dichos elementos curriculares para poder así desarrollar experiencia y modelar una planificación por Competencia a Nivel Superior en el Área de Matemáticas.

Hay que destacar que como en toda materia se debe prestar atención a las competencias que el perfil del egresado exige.

Específicamente en Matemáticos se requiere de la capacidad analítica y explicita de casos que involucren cálculos aritméticos, geométricos y algebraicos.

Con esto destacamos la importancia de este ensayo para los docentes que aspiran especializar sus conocimientos a nivel superior pues sirve como guía a un amplio campo del Diseño curricular por competencias a nivel superior.

Los modelos curriculares exigen que se modelen de una forma adecuada respecto al profesional que se requiere egresar.

Page 3: Ensayo

El diseño curricular por competencia no es un tema nuevo ya que desde los 70 se hablaba de competencias en la educación.

Paulatinamente se conseguirá un cambio positivo, pues es un proceso que requiere de adaptación.

Es una realidad que existe un tanto de ansiedad por los cambios, pero hay que aceptar que la educación es un tema que requiere de dedicación e innovación.

Como docentes en las distintas especialidades es nuestra labor mantener constancia en la planificación por competencia pues esto conduce a la aceptación de la metodología y marca los pasos para el desarrollo de currículos por competencia.

El diseño curricular por competencia pretende formar un profesional con las capacidades que requiere la sociedad en la actualidad.

Las universidades deben preparar una misión y visión de acuerdo a las realidades sociales y así enmarcar los perfiles de los egresados de sus distintas cátedras.

Dentro de los aspectos importantes del diseño curricular que se estudiaron, destaca la idea:

Un currículo puede ser: práctico, teórico, técnico. Mediante el currículo se puede definir qué clase de profesional a futuro se quiere que sea el alumno o alumna. Que características requiere el alumno o la alumna para conseguir un trabajo en su futuro profesional. El currículo debe tener componentes pedagógicos y administrativos. Un currículo debe contener: Contenidos de enseñanza, da el enfoque a la institución. Plan de guía de la actividad escolar.

El currículum esta constituido por una serie de elementos o componentes que interactúan. De acuerdo con las diferentes concepciones y definiciones de currículum que se asuma así varia la cantidad de elementos que se señalan. Por ejemplo, la más tradicional, asumida por Hilda Taba, incluye únicamente: Objetivos, Contenidos, actividades y Evaluación. Pese a la variedad de definiciones, en casi todos los casos se plantean como elementos comunes: Objetivos, contenidos, experiencia de aprendizaje, actores (el alumno, el docente), estrategias metodológicas y recursos.

Dentro del curso de diseño curricular a nivel superior hemos estudiado algunos de estos elementos del currículo y los podemos citar aquí:

Page 4: Ensayo

Orientadores: son los aspectos referentes a que es lo que persigue el currículo. Que pretende

Generadores: aquí se incluyen todos los actores que contribuyen en el desarrollo cultural : los alumnos, los padres de familia, la comunidad.

• Papel del alumno: es el sujeto en el diseño curricular, y el debe ser

consciente de su papel.

Debe de construir por el mismo su conocimiento.

• Papel del docente: el docente debe ser una guía para facilitar el aprendizaje

de sus alumnos. Se debe mantener un dinamismo profesional para lograr así un estudiante motivado a aprender por si mismo.

• Los padres de familia y otros miembros de la comunidad: no deben estar

jugando un papel de proveedores, más bien ellos deben involucrarse para crear una imagen de consistencia y respaldo al proceso educativo.

• Contexto socio- cultural: son las experiencias sociales que forman el saber

del estudiante.

Reguladores: aquí se enumeran aspectos como los objetivos, los contenidos, la evaluación.

Activadores o Metódicos: son las actividades que involucran al estudiante para desarrollar su aprendizaje.

Multimedios: serie de materiales que utiliza tanto el docente como el alumno para que se cumpla el proceso de enseñanza aprendizaje.

Pizarra, portafolio, data show, marcadores.

Dichos elementos según hemos visto se encuentran interrelacionados y actúan con una finalidad en común que es la creación del conocimiento significativo.

Page 5: Ensayo

Además a lo largo del curso se analizaron en detalle los distintos pasos para realizar una planificación curricular por competencias.

Hay que tener presente que las planificaciones curriculares no deben hacerse a la ligera, pues con ellas se estructura un paradigma que servirá de base a las capacidades de los egresados.

Debemos agregar que existen pasos para realizar una planificación curricular por competencia y aquí los resaltamos:

1. Rever el plan del módulo -en especial el objetivo general y el problema de la práctica profesional al que se refiere- con el objeto de identificar el eje central que dará sentido a las actividades.

2. Organizar y distribuir los objetivos y contenidos del módulo en unidades didácticas, en el caso en que la complejidad del módulo así lo requiera y cuente con una carga horaria amplia.

3. Subdividir en bloques los módulos o unidades, en los casos en que sean complejos y extensos. Emplear distintas estrategias para determinar los bloques.

4. Realizar una primera distribución horaria para el desarrollo del módulo, previendo adjudicar alrededor de un 10 % del tiempo total del módulo a las actividades de apertura, alrededor de 80% del tiempo total a aquellas actividades destinadas al aprendizaje de los contenidos, y alrededor de un 10% del tiempo total a las actividades de cierre y de evaluación.

5. A partir de los objetivos, los contenidos y el tiempo disponible, elaborar una propuesta de actividades del docente y de los participantes, describiendo el tipo de actividad, la secuencia, la organización del grupo, la distribución del tiempo y los materiales que van a ser utilizados.

Tomando en cuenta estos pasos estamos en la capacidad de realizar una estructuración de una planificación por competencias.

Ahora es importante presentar de forma clara las ventajas y desventajas de planificar por competencias.

Page 6: Ensayo

Dentro de las ventajas de la planificación curricular por competencias podemos mencionar.

1) Desarrolla alumnos más críticos, capaces de interpretar, argumentar, realizarse sus propios cuestionamientos y a partir de la experimentación, poder crearse sus propias concepciones e incluso refutarlas o aportar más .

2) Por el hecho de tener mucho énfasis en la formación de valores, es posible formar alumnos más respetuosos, tolerantes, cooperativos, solidarios y éticos.

3) Los alumnos que utilizan un currículo basado en competencias, aumentarán la confianza en sí mismos a medida que avanzan en el nivel de competencia alcanzado.

4) Hay más tiempo en un aprendizaje basado en competencias ya que se establece para brindar atención individual y retroalimentación, así como tiempo para practicar y aprender la habilidad en lugar de escuchar una serie de conferencias acerca de la habilidad.

Dentro de las desventajas de la planificación por competencias se pueden mencionar:

1) Existe resistencia a los cambios.( tanto por parte del docente como por el estudiante.

2) se requiere más tiempo y esfuerzo al planificar.

3) se requiere de mayor documentación en cuanto a lo administrativo.

4) otra desventaja es: la complejidad que existe frente al concepto de competencia. Ya que en el transcurso se tiende a alterar o perder la guía de lo que es competencia.

5) la igualdad de condiciones pues no existe un escalón educativo para todos los colegios o universidades a nivel nacional y esto crea una brecha que puede marcar un abismo entre estudiantes de áreas rurales y áreas urbanas.

6) La dificultad de la evaluación por competencias. Una parte importante de los docentes actuales no ven operativo evaluar por competencias. La burocratización de las rúbricas, su falta de relación unívoca entre lo cuantitativo y lo cualitativo y la facilidad de seguir utilizando pruebas tradicionales, basadas en contenidos, son argumentos que se repiten.

Page 7: Ensayo

Observados estos contrastes se puede analizar los papeles del docente y del estudiante dentro de un currículo por competencia.

Y desde el punto de vista del docente se debe estar muy preparado para poder afrontar los nuevos retos que esta metodología exige.

El rol del docente exige estar anuente en metodologías que puedan resaltar y crear las competencias del estudiante.

Y por parte del estudiante su labor será la de formar de manera autodidacta su propio conocimiento.

Será un estudiante crítico y del tipo analítico el cual investiga y desarrolla actividades que le ayudan a desarrollar competencias.

Como docente de matemáticas puedo agregar que soy consciente del desarrollo educativo y no podemos mantenernos en la tendencia en la que el profesor era la fuente del conocimiento.

Los tiempos han cambiado y el estudiante es mas tecnológico, critico y objetivo.

Así pues debemos como docentes aprender a canalizar esa tendencia actualizada de nuestros estudiantes.

En el área de matemáticas habrá que cambiar ese método tan marcado del docente que es distante y tan mecánico.

Habrá que romper con esquemas tan infundados entre los mismos docentes que el cambio será de manera paulatina.

Page 8: Ensayo

Como conclusión agregamos que:Para implementar un currículo basado en competencias es necesario que haya una mayor permeabilidad institucional, que se establezca una vinculación efectiva con el medio, que se dé relevancia interna, tanto a nivel administrativo como de las disciplinas, y que exista apoyo político.

El enfoque de competencias requiere ser implementado en organizaciones educativas que cuenten con esquemas de gestión innovadores. Estas nuevas formas significan desarrollar mecanismos de administración que incorporen la cultura del cambio y el mejoramiento continuo. Implica capacitar y actualizar al personal sobre el concepto y alcances del enfoque de competencias laborales.

Como docentes debemos estar en constante capacitación para poder desarrollar experiencia al aplicar las metodologías que facilitaran la formación de competencias.

Page 9: Ensayo

Bibliografía.

• De Zubiría, Samper, Julian. Los modelos pedagógicos. Bogotá: Editorial Magisterio. 2009 ( En la biblioteca de la FUNLAM hay varios ejemplares)

• FUNLAM. Teorías y Diseños curriculares. Medellín. FUNLAM.

• Flórez Ochoa Rafael. Haciauna pedagogía del conocimiento. Bogotá mac Graw Hill.

• Ciber grafía: www.salesianoscam.org/.../modelospedagogicoscw1sep8-03.ppt

Page 10: Ensayo

Bibliografía.

• De Zubiría, Samper, Julian. Los modelos pedagógicos. Bogotá: Editorial Magisterio. 2009 ( En la biblioteca de la FUNLAM hay varios ejemplares)

• FUNLAM. Teorías y Diseños curriculares. Medellín. FUNLAM.

• Flórez Ochoa Rafael. Haciauna pedagogía del conocimiento. Bogotá mac Graw Hill.

• Ciber grafía: www.salesianoscam.org/.../modelospedagogicoscw1sep8-03.ppt