ensayo

3

Click here to load reader

Upload: josue-montoya

Post on 26-Jun-2015

128 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

ENSAYO SOBRE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución de la recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, etcétera, así como de la interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de la competencia.

Es la actividad cuyo objetivo es la valoración del proceso y resultados de los estudiantes, a los efectos de orientar y regular la enseñanza para el logro de las finalidades de formación. (Gonzáles, 1999:36, en Hernández, 2006:2)

Pueden evaluarse el sistema educativo, las instituciones, el profesorado, los materiales de la enseñanza, los proyectos educativos y los aprendizajes. En cuestión de los aprendizajes, puede evaluarse el rendimiento de los estudiantes para valorar su desempeño, con el propósito de valorar el progreso de los estudiantes. Evalúa el docente, el estudiante, las autoridades, el Estado, a través de evaluación interna y externa. La evaluación puede realizarse por medio de instrumentos, grupos de discusión e informes, entre otros. Dependiendo de los objetivos, si evaluamos la enseñanza, evaluamos los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del currículo.

Si bien, según Mateo y Martínez (2008) actualmente se está hablando de un tipo de evaluación, alternativa, que utiliza experimentos, proyectos, debates y otro tipo de productos de los estudiantes, que hace una valoración basada en la observación, la subjetividad y en el juicio profesional, que focaliza la evaluación de manera individualizada sobre los alumnos a la luz de sus propios aprendizajes

Sans (2008), acerca de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes propone algunas ideas claves para su redacción. Una de estas ideas es que la evaluación de los aprendizajes de los alumnos no es simplemente una actividad técnica o neutral sino que constituye un elemento clave en la calidad del aprendizaje, ya que condicionará la profundidad y el nivel. Asimismo, plantea que, aunque se diga que las comparaciones son odiosas, para asignar calificaciones a nuestros alumnos tendremos que comparar su producción con alguna entidad que tomemos como referencia.

En esta misma línea, continúa argumentando de la siguiente manera:

La clave para organizar correctamente una evaluación consiste en definir una buena tabla de especificaciones que plasme la relación entre los contenidos del programa de la asignatura y los objetivos de aprendizaje que pretendemos que asuman nuestros alumnos.

Debemos escoger concienzudamente el tipo de pregunta que utilizamos entre las distintas modalidades (elección de respuesta, evocación de recuerdos, reconocimiento y elección de respuesta).

Page 2: Ensayo

La dificultad de las preguntas de un examen está relacionada con la finalidad de la prueba según sea diagnóstica, formativa, sumativa, de velocidad o de potencia máxima.

Muchos docentes continúan con este tipo de pruebas tradicionales –muchas de ellas mal elaboradas– para evitar mayores complicaciones al momento de realizar la revisión de las pruebas. Existe también falta de interés por el aprendizaje real del estudiante

No obstante a todo lo anterior, debe reconocerse que la Secretaría de Educación se encuentra realizando esfuerzos por superar esto.

Uno de estos intentos es el proyecto Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil de Honduras (MIDEH) el cual, según USAID (2005) tiene como objetivo “…fortalecer los procesos educativos mediante estándares claros, priorizados, consensuados y articulados; optimizar el currículo, y establecer un sistema de evaluación sistematizado e integral”, a través de estándares mundialmente reconocidos para las áreas de Español y Matemáticas, apoyando de esta manera al desarrollo de un sistema de evaluación transparente y que aporte datos confiables, así como al uso de estrategias que conduzcan a una mejora en el rendimiento académico de los estudiantes.

Precisamente respecto a estrategias de evaluación como las que dicho proyecto propone, actualmente es necesario el uso de evaluaciones metacognitivas, que propicien el desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender” en los estudiantes.

Después de revisar los planteamientos de diferentes autores acerca de la evaluación, en general, y de la evaluación de los aprendizajes, en particular, puede concluirse que ésta, más que otra tendencia o vertiente de la evaluación, representa un avance considerable en un elemento tan importante en las prácticas didácticas.

Como todos los tipos de evaluación, la de los aprendizajes en los estudiantes debe poner atención a criterios teóricamente fundamentados y reconocidos por la comunidad internacional, que orientan tanto los aspectos técnicos como los actitudinales, tanto de docentes como de estudiantes –como principales actores del proceso enseñanza-aprendizaje–.

No pueden continuarse realizando evaluaciones construidas de manera rudimentaria y arcaica, donde no se considera verdaderamente el aprendizaje que los estudiantes obtienen, dando prioridad puramente a lo memorístico y a la comodidad.

La evaluación de los aprendizajes es una necesidad sentida en todo sistema educativo, y más aún en el nuestro.