ensayo 4 - villafuerte, jose

7
José Guillermo Villafuerte Díaz Planificación Empresarial Sección D IMPORTANCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Guatemala, 18 de febrero de 2015

Upload: jose-guillermo-villafuerte

Post on 10-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo - Master - USAC - Finanzas

TRANSCRIPT

  • Jos Guillermo Villafuerte Daz

    Planificacin Empresarial

    Seccin D

    IMPORTANCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL EN LA PLANIFICACIN

    ESTRATGICA

    Guatemala, 18 de febrero de 2015

  • INTRODUCCIN

    Se ha realizado estudios en el estudio de la estrategia donde se evalan las dos grandes

    perspectivas en las cuales se definen las fuentes de la rentabilidad empresarial; siendo stas las

    provenientes del entorno competitivo, haciendo referencia al anlisis de las cinco fuerzas de Porter;

    y el anlisis de la organizacin misma y a los recursos y capacidades en los que se basa el logro

    de ventajas competitivas, enfocado a un anlisis interno de la compaa.

    Dentro del anlisis interno de la compaa, siempre se menciona el valor que aportan las

    personas que pertenecen a una organizacin y cmo estas hacen de la organizacin un lugar nico.

    Sin embargo, no se ha llegado a formalizar un trmino adoptado en los ltimos aos del Capital

    Intelectual que se genera a partir de dichos individuos.

    La literatura sobre el capital intelectual se ha centrado en cuestiones de definir, medir e informar

    sobre el capital intelectual. El presente trabajo busca establecer que a medida que conforme la

    economa se convierte cada vez ms dependiente de los activos intelectuales, entonces los procesos

    de gestin y de medicin, necesitan centrarse ms en este tipo de activos para corregir el nfasis

    clsico excesivo en activos monetarios y fsicos.

    A continuacin se discutir conceptos intelectuales de capital como un mecanismo para el

    anlisis estratgico y facilitar el proceso de formulacin estratgico, la planificacin estratgica.

    Se considerar brevemente la naturaleza de la estrategia, dos grandes ramas del pensamiento

    estratgico, la visin externa y la visin enfocada en los recursos; y considera las ventajas e

    importancia del capital intelectual.

    Finalmente, el ensayo discute que el capital intelectual tiene un nmero considerable de

    ventajas que lideran a una implementacin efectiva de proyectos y medida de desempeo

    estratgico. Ventajas que le brindan a la gerencia, un mayor soporte terico y metodolgico, en la

    continua tarea de asignar y desarrollar los recursos y capacidades que mejor se ajusten a las

    estrategias implementadas para el logro de los objetivos organizacionales; as mismo hacer

    conciencia de la importancia de la evaluacin de estrategias que desarrollen de una forma dinmica

    a las empresas.

    Importancia del Capital Intelectual en la Planificacin Estratgica

    La naturaleza de la estrategia

    En la vida profesional eventualmente se escucha la palabra estrategia, pero qu es en realidad?

    Es un pensamiento, una declaracin que se puede escribir en un pedazo de papel que indica un

  • conjunto de objetivos y sus planes para alcanzarlos. O de forma ms romntica, puede ser una

    emocin: una conviccin; algo ms poltico, un arte.1

    La estrategia se puede definir como una mezcla de las ideas mencionadas anteriormente, pero

    la mayora de las veces la gente probablemente concibe la estrategia en trminos del modelo

    racional, la elaboracin de un plan. Por otra parte, probablemente se comportan ms en trminos

    de la ltima idea, una poltica, y con esto se sospecha que es el concepto que mejor se adeca a

    una organizacin. De hecho, al observar lo que sucede en las organizacin donde actualmente

    laboro, la estrategia no es tanto una cuestin de inteligencia, es mucho ms una cuestin de hecho.

    La estrategia de una empresa no debe ser descrita con referencia a lo que los directivos dicen,

    deben ser observados en trminos de lo que realmente sucede. As, por ejemplo, un vendedor de

    un call center tiene muchas opciones: a quin podra llamar y qu decir en la llamada. En ambas

    decisiones se pueden guiar por la estrategia oficialmente articulada. l puede ser mucho ms

    influenciado por lo que le ha sucedido anteriormente en otras llamadas.

    El caso presentado anteriormente ilustra que las estrategias tienen propiedades emergentes, es

    decir que no est bajo la directa gestin de control sino que emerge a partir del comportamiento

    combinado de la organizacin. De esta forma tambin, una organizacin emerge. Debido que las

    personas son conscientes de lo que ha ocurrido en el pasado, y en base a esa experiencia se forman

    comportamientos en el grupo y tienden a tener algo de impulso y se convierte en difciles de

    cambiar.

    Entonces, qu se puede hacer? Es importante reconocer que la estrategia debe ser concebida

    en trminos de tres dimensiones: la racional, lo emocional y lo poltico. Por otra parte tenemos que

    aceptar que hacer el cambio correcto suceda no puede ser perfectamente segmentado en dos

    preguntas independientes: cul es el cambio correcto? y cmo podemos hacer que esto

    ocurra?. Estas preguntas son como las dos caras de la misma moneda y no pueden ser separadas.

    Esto implica que la implementacin de estrategias no puede ser separada del proceso de

    formulacin de la estrategia

    Acercamiento a la estrategia

    Como se ha mencionado anteriormente, existe tanto el enfoque externo y el enfoque en

    recursos.

    Anlisis externo

    Parte clave del anlisis externo situacional de una organizacin se encuentra definida

    idneamente por Porter donde describe su modelo de 5-Fuerzas de Porter.2 Este anlisis promueve

    a los administradores a evaluar cinco fuerzas competitivas ambientales.

    Al diferenciar el cambiante equilibrio de las fuerzas, se supone que los gerentes pueden obtener

    ideas sobre lo que deben realizar para la organizacin.

    1 El Arte de la Estrategia. Cleary, Thomas. p 133. 2 Strategic Management Creating Competitive Advantages. Dess, Gregory G. p 49

  • Enfoque en recursos

    El punto de vista basado en los recursos de la estrategia afirma que diferencias en desempeo

    surgen porque las empresas exitosas poseen valiosos recursos que no poseen otras empresas, lo

    que les permite obtener una forma diferenciacin. Un ejemplo claro puede ser el uso de Arginina

    con la tecnologa Neutro-azcar que Colgate lanz en el 2014.

    La ventaja competitiva no es tanto el resultado de la dinmica de la industria donde la empresa

    compite, sino ms bien los procesos de acumulacin de recursos y despliegue dentro de la

    organizacin, es decir, lo bien que la organizacin utiliza lo que ha conseguido.

    Los recursos estratgicos deben ser relevantes y tambin deben ser raros para que sean difciles

    de copiar y sustituir. Dentro de los recursos estratgicos que pueden llegar a ser muy valiosos si la

    empresa sabe cultivarlos est el Capital Intelectual de una organizacin, que se describir a

    continuacin.

    Capital Intelectual de una organizacin

    La perspectiva del capital intelectual se desarroll inicialmente como un marco para el anlisis

    del aporte de valor de los activos intangibles de una organizacin.

    Como toda teora emergente, hay muchas definiciones de capital intelectual, pero en los ltimos

    aos se logr formar un consenso de dividir los recursos de las empresas en tres grupos diferentes.3

    El capital humano que comprende las competencias, habilidades y agilidad intelectual de los

    empleados individuales. La relacin de capital que representa las relaciones de valor entre los

    consumidores, los proveedores y otras partes interesadas. El capital organizacional incluyendo

    sus procesos, sistemas, estructuras, marcas, propiedad intelectual y otros intangibles que son

    propiedad de la empresa que no aparecen en su balance.

    La perspectiva de capital intelectual, va ms all de la mera presencia de recursos; tambin

    toma en cuenta la capacidad de una organizacin de transformar un recurso en otro. La presencia

    de recursos no es suficiente para crear valor; por ejemplo, no existe una correlacin entre el nmero

    de expertos de mercadeo en una organizacin y el volumen de ventas. La importancia radica en la

    forma como los recursos se aprovechan y esto implica la transformacin de un recurso a otro.

    Las organizaciones pueden estar enfocadas en las personas o en los recursos. Una organizacin

    enfocada en las personas necesita recursos monetarios, pero no necesariamente recursos

    estructurales y fsicos. Esta sera una organizacin enfocada en individuos competentes e

    inteligentes que utilizan sus atributos para forjar relaciones personales/profesionales con los

    clientes y entregan valor en su labor. Tambin una organizacin enfocada en los recursos se enfoca

    ms en recursos estructurales y depende menos de individuos brillantes.

    Evidentemente dependiendo de la prioridad que la empresa le brinde al capital intelectual, as

    ser cmo las alternativas estratgicas sern evaluadas segn las necesidades y filosofas de la

    empresa.

    3 Medicin y valoracin del capital intelectual. Lpez Ruiz, Vctor Ral. p 119.

  • Medicin del Capital Intelectual

    Desde los 90s que se empez a dar el inters en la investigacin y desarrollo abstracto de los

    conceptos de aprendizaje organizacional, gestin del conocimiento y capital intelectual. Result

    vital evaluar distintas hiptesis de cmo sera posible medir el capital intelectual para determinar

    su importancia estratgica y su relacin con la capacidad para sostener ventajas competitivas.

    Se han desarrollado distintos modelos como la IAS 38, Indicador Q de Tobin, Modelo de

    Skandia, Modelo Balanced Scorecard. 4Ms adelante se determinar la importancia del por qu

    medir el capital intelectual.

    La Planificacin Estratgica

    Dentro del proceso de planificacin estratgica, los puntos ms importantes son la fusin entre

    el anlisis externo e interno de la organizacin, con el anlisis de cmo el capital intelectual puede

    aportar a la organizacin. Finalmente, los gerentes nicamente pueden controlar los factores

    internos de la compaa y adaptarse a los cambiantes factores externos en base a las necesidades

    del negocio. Por lo tanto, deben estar preparados para comprender claramente los factores que

    pueden modificar.

    El capital intelectual posee un valor en la planificacin estratgica debido que ofrece a una

    organizacin la versatilidad de contribuir a la creacin de valor en el presente y futuro. Cada da

    nacen nuevos tipos de empresas cuya mayor proporcin de activos son inmateriales.

    Para cualquier empresa, conseguir posicionarse y permanecer viva en el mercado globalizado

    debe ser su objetivo. Y para esto es necesario tener una serie de recursos, una buena

    administracin, ser gil, producir con calidad y, por encima de todo, ser innovadora. La capacidad

    de tener nuevas ideas es fundamental para las organizaciones de la actualidad.

    En esta nueva realidad, el factor humano5 impera en las organizaciones, ya que es el nico

    recurso disponible capaz de tener perspicacia, presuponer o inferir. Esto implica que por mayores

    y mejores que sean las bases de datos de informacin, por ms nuevas que sean las investigaciones

    en el rea de inteligencia artificial, hasta hoy no se han conseguido ordenadores que piensen como

    seres humanos, capaces de tomar decisiones basadas en la sensibilidad.

    Segn un informe de la consultora Ernst & Young6, el Capital Humano se basa en la premisa

    de que el conocimiento es la capacidad para crear lazos ms estrechos con los clientes, la capacidad

    para analizar informaciones corporativas y atribuirles nuevos usos, la capacidad para crear

    procesos que habiliten a los trabajadores de cualquier local a acceder y utilizar informacin para

    conquistar nuevos mercados, y finalmente, la capacidad para desarrollar y distribuir productos y

    servicios para estos nuevos mercados de forma ms rpida y eficiente que los competidores.

    As mismo, el capital intelectual permite que las organizaciones consigan ventajas

    competitivas. La Teora de los Recursos y Capacidades incide en que en los tiempos actuales con

    4 Medicin y valoracin del capital intelectual. Lpez Ruiz, Vctor Ral. p 48. 5 El factor humano. Greene, Graham. p. 203. 6 El plan empresarial: la gua de Ernst & Young. Abril Jimenez, Raul M. p 21.

  • tendencias muy flexibles y voltiles, las organizaciones se afanan por encontrar ventajas

    competitivas sostenibles.

    La mayor importancia del capital intelectual ha surgido debido que el valor del mercado de

    muchas empresas comenz a diferenciarse en forma apreciable al valor en libros. En estos casos,

    dichas diferencias demuestran que ya son muchas las empresas en las cuales los activos intangibles

    son los que proporcionan valor.

    Ventaja de la gestin del Capital Intelectual

    Segn varios autores, la reputacin corporativa aunque es un bien intangible, es un importante

    activo estratgico que se debe saber gestionar. Ciertas de las ventajas que se obtienen al hacer un

    uso oportuno del Capital Intelectual en una organizacin se describen a continuacin.7

    La inimitabilidad resulta ser una ventaja competitiva basada en la posesin de recursos y

    capacidades difcilmente imitables por otros. Dichos capitales son difcilmente comerciables, dado

    que dichos bienes que se puede dejar ir a la competencia no es del todo comerciable como un bien

    que se pueda adquirir fcilmente en el mercado. El Capital Intelectual generalmente posee un

    rendimiento limitado creciente, esto contrarresta que los activos fsicos se desgastan con el uso.

    Finalmente, entre otras ms, promueven la innovacin radical; el propio origen del capital

    intelectual hace que se promueva la innovacin, la diversidad de los puntos de vista y son de gran

    ayuda para descubrir necesidades sociales y adaptarse a ellas.

    Finalmente se puede determinar que las tendencias para determinar cuantitativamente el capital

    intelectual facilita la gestin interna de las empresas en la bsqueda de ventajas competitivas y

    toma de decisiones para llevar a cabo una planificacin y una implementacin estratgica en

    beneficio a la organizacin. As mismo la determinacin de la magnitud de este capital intelectual

    resulta ser una forma para justificar como estas ventajas competitivas radican en la diferencia

    existente entre los valores del mercado y el valor en libros de las organizaciones.

    7 Reputacin empresarial y ventaja competitiva. de Castro, Gregorio Martn. p. 121.

  • CONCLUSIONES

    1. Cultivar el aumento y retencin del capital intelectual en una organizacin brindan ventaja competitiva ante la competencia por la propiedad irrepetible de este tipo de activos.

    2. El capital intelectual hace referencia al capital humano, relacin de capital, capital

    organizacional de una organizacin.

    3. Las mediciones del capital intelectual buscan aportar valor a la compaa para evaluar reas

    de oportunidad y enfocar esfuerzos para realizar re estructuraciones en la planificacin

    estratgica.

    RECOMENDACIONES

    1. Concientizar a las empresas a conocer y valorar su capital intelectual, esto debido que las estrategias que se plantean como organizacin debe de ir alineada con las capacidades de

    sus personas, sus procesos y sus sistemas de gestin. De esta forma podrn plantear metas

    ambiciosas, pero siempre respetan los mbitos lgicos de accin.

    2. Enfocar cmo se puede fortalecer y medir el capital intelectual de las personas, con el fin de encontrar reas de oportunidad y brindar un crecimiento profesional a los individuos.

    BIBLIOGRAFA

    1. De Castro, Gregorio Martn. Reputacin empresarial y ventaja competitiva. Espaa:

    ESIC Editorial, 2008. 150 p. ISBN: 9788473565806.

    2. Dess, Gregory G. Strategic Management Creating Competitive Advantages. Estados

    Unidos: McGraw-Hill, 2013. 608 p. ISBN: 9780077636081.

    3. Greene, Graham. El factor humano. Espaa: Andres Bello, 1997. 383 p. ISBN:

    9788489691278.

    4. Lpez Ruiz, Vctor Ral. Medicin y valoracin del capital intelectual. Espaa: EOI Esc.

    Organiz. Industrial, 2009. 134 p. ISBN: 9788488723963.

    5. Siegel, Eric S. El plan empresarial: la gua de Ernst & Young. Espaa: Ediciones Daz

    de Santos, 1994. 188 p. ISBN: 9788479781422.