ensayo 2b

12
¿Deriva el conocimiento de la experiencia o se origina en la razón? “La manera como adquirimos cualquier conocimiento basta para probar que no es innato.” Blas Pascal (1657) INTRODUCCIÓN. En la búsqueda del conocimiento entramos en el análisis sobre el conocimiento mismo, donde nos preguntamos ¿Cómo logramos obtener este conocimiento?, y entran en el tema dos elementos muy controversiales, que son la experiencia y la razón, para algunos autores estos elementos se contraponen, aunque para otros autores estos funcionan en conjunto. Dentro del análisis de la razón y la experiencia se encuentran dos corrientes filosóficas. La primera de estas es la mirada racionalista la cual sostiene que la principal causa del conocimiento deriva de la razón, donde de las visiones más antiguas sobre el racionalismo es la de Platón. Y la segunda de esta es la mira empirista la cual profundiza sobre el papel de la experiencia en el conocimiento, la cual se encuentra muy ligadas en los procesos de la percepción sensorial, y como estos contribuyen al desarrollo del conocimiento, de los grandes filósofos que iniciaron con esta visión encontramos a Aristóteles. Finalmente encontramos una tercera visión, de la cual nos habla Johannes Hessen, en el cual considera que el conocimiento deriva tanto de la razón como de la experiencia. Por lo que examinaremos estos dos elementos importantes en el conocimiento, desde la perspectiva de estas dos corrientes filosóficas: racionalismo y empirismo, así como la postura de alguno de los autores de estas corrientes, para tener una mayor visión para la resolución a la pregunta principal sobre el origen del que deriva el conocimiento

Upload: minero

Post on 22-Jul-2015

292 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo 2b

¿Deriva el conocimiento de la experiencia o se origina en la razón?

“La manera como adquirimos cualquier conocimiento basta para probar que no es

innato.”

Blas Pascal (1657)

INTRODUCCIÓN.

En la búsqueda del conocimiento entramos en el análisis sobre el

conocimiento mismo, donde nos preguntamos ¿Cómo logramos obtener este

conocimiento?, y entran en el tema dos elementos muy controversiales, que son la

experiencia y la razón, para algunos autores estos elementos se contraponen,

aunque para otros autores estos funcionan en conjunto.

Dentro del análisis de la razón y la experiencia se encuentran dos corrientes

filosóficas. La primera de estas es la mirada racionalista la cual sostiene que la

principal causa del conocimiento deriva de la razón, donde de las visiones más

antiguas sobre el racionalismo es la de Platón. Y la segunda de esta es la mira

empirista la cual profundiza sobre el papel de la experiencia en el conocimiento, la

cual se encuentra muy ligadas en los procesos de la percepción sensorial, y como

estos contribuyen al desarrollo del conocimiento, de los grandes filósofos que

iniciaron con esta visión encontramos a Aristóteles.

Finalmente encontramos una tercera visión, de la cual nos habla Johannes

Hessen, en el cual considera que el conocimiento deriva tanto de la razón como

de la experiencia.

Por lo que examinaremos estos dos elementos importantes en el

conocimiento, desde la perspectiva de estas dos corrientes filosóficas:

racionalismo y empirismo, así como la postura de alguno de los autores de estas

corrientes, para tener una mayor visión para la resolución a la pregunta principal

sobre el origen del que deriva el conocimiento

Page 2: Ensayo 2b

CONOCIMIENTO DESDE EL EMPIRISMO Y EL RACIONALISMO

Como menciona Lewis Carroll “las cuestiones de conocimiento son

preguntas que se refieren directamente a nuestra comprensión del mundo, de

nosotros mismos y de los demás en relación con la adquisición, búsqueda,

producción, formación y aceptación del conocimiento”.(1) Por lo que podemos

decir que desde varios autores en la búsqueda de la comprensión del mundo,

tuvieron visiones diferentes sobre cómo llegar a esta conocimiento, y explican ya

sea por medio de la razón cómo llegar al conocimiento, o como por medio de la

experiencia llegar al conocimiento, e incluso, cómo el conjunto de la razón y la

experiencia nos guían para lograr el conocimiento.

Otro punto expresado por Lewis: “Los sentidos, mediante la percepción,

parecen proporcionar una ventana al mundo tal como es, y las emociones nos

impulsan y no siempre nos dan tiempo para la refección”.(1) Donde entrelaza

ambas visiones filosóficas a tratar, por un lado maneja la parte sensorial, la cual

nos habla de la experiencia y, del otro lado, la parte reflexiva, que nos habla de la

razón. Por lo que se abordara de manera similar que muchos autores primero se

abordara el racionalismo y para posteriormente adentrarnos en el empirismo.

VISIÓN RACIONALISTA:

Los orígenes del racionalismo inicio desde las primeras etapas de la

filosofía occidental, encontrando un racionalismo metafisco en Parménides en el

siglo VI al V a. c. con la visión de la racionalidad completa de lo real que ha

exigido negar todo aquello que no sea transparente al pensamiento racional y por

lo tanto el movimiento no existe.(2) En el que se manifiesta la importancia de la

creencia de todo lo táctico, y negando la existencia de aquellos objetos que no se

pudieran comprobar su existencia.

Page 3: Ensayo 2b

Posteriormente encontramos a Platón donde su filosofía es una especie de

“religión” natural, como lo expresa Diego Sánchez (3), y no una filosofía acorde

con el Cristianismo, en el cual se maneja una filosofía racional y donde no se ven

inmerso los dogmas. Exalta la libertad y la dignidad del hombre, frente a las ideas

de la iglesia cristiana. Para Platón, las ideas son el auténtico ser, la verdadera

realidad, de tal modo que frente a ellas toda otra realidad es degradada y

deficiente. (4)

Conforme a nuestra pregunta del origen del conocimiento, Platón, plantea

que el conocimiento depende de la naturaleza de los objetos conocidos, de este

modo, el conocimiento de los objetos del mundo sensible será también

inateutentico o aparente. Este tipo de conocimiento no es suministrado por los

sentidos. En cambio cuando el alma logra evadirse de las realidades sensibles y

elevarse al mundo de las ideas, entonces tiene lugar el verdadero conocimiento.

(4)

Por lo anterior, vemos una visión donde la única realidad es aquella en la

que solo el razonamiento lleva al conocimiento, con la idea de que el conocimiento

solo se da de aquello que ya conocemos, y que no se puede llegar al

conocimiento mediante los sentidos, puesto que estos pueden ser mal percibidos y

llevar al error.

Posteriormente, en el siglo XVII entra uno de los más famosos filósofos del

racionalismo, Rene Descartes, en el cual se habla principalmente del “Método

Cartesiano” el cual tiene como visión convertir a la filosofía en un camino racional

para la verdad.(5) Una de las frases más reconocidas y que se podría utilizar

como un ejemplo dentro de la visión racionalista de descartes seria “pienso y

luego existo”. Para Descartes los sentidos dentro del conocimiento son de clara

inferioridad y desprestigio, descartando estos como instrumentos válidos para

conocer. Descartes escribe que podemos dudar de todo aquello que conozcamos

a través de los sentidos, pues estos no distinguen entre el sueño y la vigilia; en

cambio, decía Descartes, no puedo dudar de aquello que consiga conocer

racionalmente, porque esto lo habré hallado de acuerdo a un método

Page 4: Ensayo 2b

estrictamente racional.(5) Quedando clara esta visión de la poca importancia de

los sentidos en la concepción del conocimiento, mostrando así, que el único

camino que lleva al conocimiento es aquello en lo que puedo llegar mediante la

razón, pues los sentidos no pueden ser cambiantes y generan desconfianza de su

fiabilidad, a comparación de la razón que mediante un método se lograron llegar a

conclusiones que generaron ese conocimiento.

Spiznoza, no admite como verdadero otro conocimiento que el que da razón

de las causas para explicar los efectos. Y el refiere que en la razón se entiende el

despliegue de un sistema de conocimientos a partir de un primer principio del que

se deducen todos demostrativamente.(3) Mostrando claramente su visión

racionalista, no aceptando aquellos aspectos derivados de la experiencia, como

son los sentidos, para explicar los efectos o las causas de algún fenómeno.

Según Spinoza, “Resulta claro que percibimos muchas cosas y formamos

nociones universales: primero, a partir de las cosas singulares, que nos son

representadas por medio de los sentidos, de un modo mutilado, confuso y sin

orden respecto del entendimiento: y por eso suelo llamar a las percepciones

«conocimientos por experiencia vaga»”(6) En este primer fragmento se ve

claramente la poca importancia que brinda a la experiencia, donde maneja que

todo aquello derivado de los sentidos es algo confuso, desordenado, incompleto,

sin sentido alguno.

Menciona Spinoza otros dos tipos de conocimientos, el que se llama

“conocimiento de primer género” el cual es a causa del que iniciamos

indagaciones y el tercero que es el conocimiento del segundo género, el cual

existen nociones comunes e ideas adecuadas de las propiedades de las cosas.

Continuando con la visión donde la razón es el único medio para lograr el

conocimiento, y el aporte de la experiencia es mínimo para el logro de este fin.

Isaac Newton expresa “En la filosofía experimental, las proposiciones

sacadas por inducción de los fenómenos deben ser miradas, a pesar de la

hipótesis contrarias, con exacta o aproximadamente verdaderas, hasta que

Page 5: Ensayo 2b

algunos otros fenómenos las confirmen enteramente o hagan ver que están sujeta

a excepciones. Pues una hipótesis no puede debilitar los razonamientos fundados

sobre la inducción sacada de la experiencia”(7)

Claramente expresado la poca validez del conocimiento obtenido por

experiencia, el cual no se puede manejar como un conocimiento verdadero, hasta

que por motivos de la razón se logre este conocimiento, y solo por medio de la

razón este conocimiento logrará ser verdadero.

Es importante también retomar el conocimiento racionalista abordado por

Leibniz, menciona que en virtud de los principios de razón suficientes las verdades

deben responder a determinadas razones: nada es por el azar o por motivos

absurdos.(3) Por lo que se entiende que para Leibniz, existen dos conocimientos

uno donde entran las cuestiones analíticas y otra donde existen cuestiones de

experiencia las cuales son de carácter limitado y solo contemplan un punto de

vista, siendo estas poco fiables de verdad, por lo cual para él es necesario deducir

las verdades de hecho mediante el proceso de análisis, para que estas sean

verdades de razón las cuales podrían decirse confiables.

VISIÓN EMPIRISTA

Para los empiristas la visión racionalista es errónea, pero entonces

tendremos que buscar respuesta de la siguiente pregunta: ¿si el conocimiento no

viene del racionamiento, entonces de donde surge? Y para responder esta

pregunta iniciaremos con Locke que menciona “Los objetos de la sensación, uno

de los orígenes de la idea” (8), dándole la principal importancia a la experiencia,

como sujeto principal para llegar al conocimiento.

Dentro de los autores que tuvieron esta visión, tenemos a Francis Bacon,

en su filosofía radica en haber formulado la exigencia de que la ciencia debía

abandonar las interminables discusiones conceptuales (como lo manejaba la

visión racionalista) y convertirse en un saber de las cosas por experiencia.(9) El

Page 6: Ensayo 2b

refiere que es importante practicar la observación metódica y complementarse con

la experiencia, lo cual es una muestra clara de la importancia que le da a la

experiencia para llegar al conocimiento. “El conocimiento científico, pues, debe ser

esencialmente práctico y orientarse al dominio de la naturaleza”.

Thomas Hobbes es más conocido como el padre de la psicología de la

asociación, donde aborda el problema que se está tratando, el origen del

conocimiento, para él las sensaciones suministran los únicos elementos de la

conciencia y que producen los hechos de la memoria y el pensamiento. Para

Hobbes, “el hombre es un ser eternamente sensible, atado a las sensaciones e

impulsos del cuerpo”(10). Por lo que para este autor, todas las sensaciones tienen

un origen a partir de la actividad sensorial, y, gracias al mecanismo asociativo,

pueden explicarse el origen de los de más hechos de la conciencia partiendo de la

experiencia.

Adentrando en el pensamiento de Locke existen dos tipos de ideas: simples

y complejas. Siendo las primeras aquellas que vienen de la sensación, siendo

estas las que se originan en la reflexión, son las que el entendimiento logra

descubrir por la percepción de su propia actividad. Y las ideas complejas pues

comprenden de las ideas simples. Para aclarar esta idea retomemos lo escrito por

Locke:

“Una vez que la mente ha recibido del exterior las ideas…, al volver la vista

sobre sí misma y observar si sus propias acciones sobre las ideas que tiene,

adquiere así otras ideas que son tan susceptibles de ser objeto de contemplación

como las que recibe de los objetos externos. Las dos acciones principales de la

mente y que son tan frecuentes en cualquiera puede notarlas en sí mismo, estas

dos: percepción o pensar y volición o deseo...”(8)

Así pues podemos observar la importancia que Locke le da a las cuestiones

sensitivas, de las cuales inician las ideas para llegar al conocimiento, sin la parte

de la experiencia no se logra el conocimiento por la razón, por eso esta corriente

considera como prioridad la experiencia como fuente de conocimiento.

Page 7: Ensayo 2b

“Así, la mente percibe que lo blanco no es negro, que lo circulo no es

triángulo, que tres son más que dos e igual a uno más dos. Tales clases de

verdades las percibe la mente por simple intuición, sin intervención de ninguna

otra idea, y esta clase de conocimiento es el más claro y cierto de que la debilidad

humana es capaz, de esta intuición depende toda certeza y evidencia de nuestro

conocimiento. Quien exija una certeza mayor que esta no sabe lo que pide”(8)

Entonces aquí queda claro como por medio de los sentidos se llega a una

percepción, la cual para Locke genera una certeza absoluta, y que la búsqueda de

algo más allá de la percepción o la experiencia no existe.

Posteriormente aparece George Berkeley apoyando la filosofía de Locke,

pareciéndole incoherente separar una parte del complejo de ideas que como todo

nos ofrece la percepción y mantener otra como únicamente real, buscando

demostrar esta idea en su Teoría de la Visión, Berkeley menciona “el cuerpo es

aquello que es percibido Nada más y nada menos. Sólo los filósofos buscan tras él

algo diverso, misterioso, abstracto, que ellos mismos no pueden descifrar. Para el

recto sentido, el cuerpo es lo que ve, se toca, se huele, se oye.”(11)

Por lo que el racionalismo no ve el cuerpo, solo un grupo de

representaciones, dejando a un lado la parte importante del empirismo que es la

experiencia por medio de los sentidos, por lo que esta visión menciona, no puede

existir algo que no se puede comprobar por medio de los sentidos, si existe, ahí

está presente, si no está presente, no se puede decir que es verdadero.

Finalmente, abordamos al filósofo que rompe con la tradición racionalista

occidental e inicia el movimiento que lleva a las modernas filosofías. David Hume,

desde su investigación sobre el entendimiento humano, considera el racionalismo

como resultado de un infructuoso esfuerzo de la vanidad humana que quiso

penetrar en una esfera de objetos absolutamente inaccesible al entendimiento.(3)

Hume afirma que “toda idea se deriva de una impresión, pues no todo contenido

de conciencia es una idea, sino que es conveniente entre impresiones e ideas,

Page 8: Ensayo 2b

debiéndose entender estas últimas como las imágenes que conserva la memora y

la imaginación de las impresiones.”(12)

Siendo las ideas aquellos contenidos mediatos, reproducidos y constituyen

el mundo del o pensado.(12) Por lo que podemos concluir que con el material

recibido de la experiencia se efectúan combinaciones que ensancan y enriquecen

considerablemente nuestro conocimiento. Esto se asocia por el método de

asociación de ideas. Entonces a partir de nuestra experiencia llevamos a cabo

cierta inducción, la cual es responsable que seamos capaces de llegar a

conclusiones sobre determinadas causas o efectos.

Después de analizar estas dos corrientes filosóficas encontramos a otro

filosofo importante que nos da una visión diferente, el cual trato de cerrar brechas

entre estas dos corrientes filosóficas. Immanuel Kant intenta reconstruir el objetivo

del conocimiento desde una perspectiva trascendental. Pero esto de trascendental

¿a qué se refiere?, se refiere a las condiciones primordiales que dan la posibilidad

de un conocimiento y así mismo el conocimiento de estas condiciones

primordiales que habilitan esta posibilidad.

La filosofía de Kant se tratará de analizar y comprender la posibilidad y

límites de la Razón tanto en su aspecto teórico como en su dimensión práctica. Su

proyecto consiste en establecer los principios y límites del conocimiento científico

de la Naturaleza, al vez que responder a la pregunta ¿qué puedo conocer?,

establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad,

ligada a la cuestión: ¿qué debo hacer?; y delinear el destino último del

hombre para responder a la pregunta: ¿qué me cabe esperar?

En su obra “Critica de la razón pura”(13), es una autocrítica de la razón en

general respecto a todos los conocimientos a que puede aspirar

independientemente de la experiencia, haciendo mención de la posibilidad o la

imposibilidad del racionalismo, asi como sus fuentes, su extensión y sus límites.

Mencionando que tanto el racionalismo como el empirismo habían coincidido en

Page 9: Ensayo 2b

señalar que la experiencia no puede conferir valor universal y necesario a los

conocimientos que se derivan de ellos.

CONCLUSIONES

El Conocimiento “es un conjunto integrado por información, reglas,

interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una

experiencia”(1), que ha sucedido dentro de una organización, bien de una

forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un

conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o

irracionalmente.

El racionalismo se basa en la razón como la forma de adquisición del

conocimiento. Sus principales representantes fueron Pascal, Bayle, Spinoza

y Leibniz y los padres del racionalismo fueron Platón y Descartes. “El

racionalismo postula las ideas innatas, es decir, aquellas que buscan una

fuente del conocimiento distinta a la experiencia o los sentidos.”(2)

El racionalismo lucha por alcanzar certeza y objetividad, verdades claras y

distintas, como en las ciencias matemáticas. Siente, al mismo tiempo, la

necesidad de sistematizar el conocimiento.

El racionalismo desprecia el papel de la experiencia y exagera el poder de

la inteligencia La sensación resulta irrelevante para el racionalista, lo cual

contradice los datos de la experiencia, ya que a través de los

sentidos podemos conocer las cosas como son y ocasionar el conocimiento

de las realidades espirituales.

Page 10: Ensayo 2b

La base fundamental del Racionalismo es la razón humana, donde el origen

de las ideas se fundamenta en la razón y no en la experiencia.

Conocemos ya la duda sistemática de Descartes, que a través de una

crítica radical a la experiencia sensible, conduce a las últimas condiciones

indudables de todo conocimiento en el sujeto. Esas condiciones de las que

depende todo conocimiento, son las ideas o principios de la razón.

Existe en el sujeto una precepción clara y distinta de los primeros principios

del conocimiento que no tiene nada que ver con la sensibilidad, sino que se

realiza de un modo puramente racional.

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia,

ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento es por

ello que la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto

a su origen sino también en cuanto a su contenido.

En primera instancia intentamos utilizar la razón para la resolución de

conflictos y cuando esta nos falla apelamos a la experiencia.

Kant menciona, “todo conocimiento comienza con la experiencia pero no

todo conocimiento se funda en la experiencia”(3) la naturaleza es

necesidad, causa y efecto, mientras que el deber tiene razón por ser

contingencia.

El hombre no solo es razón pura sino también razón práctica (sensibilidad);

este dualismo es el que hace posible el deber. El hombre necesariamente

necesita principios en los cuales basar su conducta, su autodeterminación

en base a la experiencia es imperfecta y no proporciona las respuestas a

los problemas, no solo presentes sino fundamentales.

Page 11: Ensayo 2b

Descartes presentó sus ideas, diciendo que algunos conocimientos

fundamentales son innatos, que no proceden de la experiencia, sino que

son propias de la razón. A esta teoría le llamó teoría de las ideas innatas.

Los racionalistas parten de la matemática, los empiristas lo hacen de las

ciencias naturales, pues se obtienen resultados a partir de observaciones,

experiencia.

“El verdadero fundador del empirismo es John Locke, él dijo que los

contenidos de la experiencia son ideas o representaciones simples o

complejas, también asigna un valor lógico a la experiencia, diciendo que no

se limita a ella, y que hay conocimientos que son independientes de la

experiencia, y que son válidas, por ejemplo la matemática.”(4)

Se conoce como empirismo la doctrina filosófica que se desarrolla en

Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que considera la

experiencia como la única fuente válida de conocimiento.

Para el empirismo, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón,

sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento ha tenido

que pasar primero por los sentidos.

Según Hobbes, hay dos clases de conocimiento:” el conocimiento de

hecho, que no es sino "sentidos y memoria" y el conocimiento de la

consecuencia que va de una afirmación a otra que es propiamente

ciencia”(5). Además menciona que el conocimiento se funda en la

experiencia, y su interés es la instrucción del hombre para la práctica.

Para Berkeley, el conocimiento humano son o ideas impresas realmente en

los sentidos, o bien percibidas mediante atención a las pasiones y a las

operaciones de la mente o, finalmente, ideas formadas con ayuda de la

imaginación y de la memoria.

Page 12: Ensayo 2b

Para Hume, el conocimiento no puede llegar a alcanzar una verdad

metafísica. Tampoco acepta que existan ideas innatas, ya que todos los

contenidos de la conciencia provienen de la experiencia

El hombre que experimenta es un hombre que conoce, que despeja

interrogantes, que descubre el mundo. Cifrar toda la existencia en la

experiencia vivida lleva, en gran medida, a desconocer la historia y los

planteamientos hechos hasta el momento, porque así se tengan por

establecidas cosas que pudieron ser fruto de la experiencia.

BIBLIOGRAFIA

(1) http://www.daedalus.es/inteligencia-de-negocio/gestion-del-

conocimiento/que-es-el-conocimiento/

(2) http://www.buenastareas.com/ensayos/Cara...

(3) http://bibliotecadejorgedeburgos.blogspot.com/2007/01/julian-marias-

kant.html, Historia de la filosofía, 1985, Julián Marías, conferencia sobre

KANT Madrid 2000.

(4) http://www.buenastareas.com/ensayos/rigen del conocimiento/30151.html

(5) www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml