ensamblajes

49
ENSAMBLAJES La madera puede ensamblarse de diversas formas, según la aplicación posterior el tipo de madera etc.., convendrá efectuar un tipo u otro. Vamos a explicar los mas usuales: A TOPE: Se trata de superponer las dos partes y reforzar la unión con distintas piezas para que permanezcan unidas, tales como tirafondos atornillados, tacos de madera, clavos, escuadras metálicas en forma de T o de L, encolado etc... CAJA Y ESPIGA: Una de las piezas tendrá forma de lengueta (espiga) que será introducida en la otra pieza en la que se habrá practicado una caja para que encaje. Las más usuales son: - ESPIGA REDONDA: Taladrar la caja, afilar la espiga redonda y aserrar transversalmente para poder insertar una cuña de fijación. -CAJA CIEGA: La espiga se aloja en el montantes sin llegar a atravesarlo. -ESPIGA CON ESPALDÓN: En uniones esquinadas de CAJA Y ESPIGA, estas llevarán un espaldón para que el travesaño no se tuerza, el cual deberá tener 1/3 del largo de la espiga y 1/4 de su ancho. Se marcarán las dos espigas juntas. -DOBLE MORTAJA Y ESPIGA: Se divide la espiga en dos partes, con lo que se evita que se tuerza el travesaño. Muy utilizada en bastidores de puertas. -HORQUILLA: Las líneas de corte se trazan de un espesor equivalente a !/3 del de la madera. La espiga pasante se enrasará después.

Upload: mirakgen

Post on 11-Aug-2015

37 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAMBLAJES

ENSAMBLAJES

La madera puede ensamblarse de diversas formas, según la aplicación posterior el tipo de madera etc.., convendrá efectuar un tipo u otro. Vamos a explicar los mas usuales:

A TOPE: Se trata de superponer las dos partes y reforzar la unión con distintas piezas para que permanezcan unidas, tales como tirafondos atornillados, tacos de madera, clavos, escuadras metálicas en forma de T o de L, encolado etc...

CAJA Y ESPIGA: Una de las piezas tendrá forma de lengueta (espiga) que será introducida en la otra pieza en la que se habrá practicado una caja para que encaje. Las más usuales son:

- ESPIGA REDONDA: Taladrar la caja, afilar la espiga redonda y aserrar transversalmente para poder insertar una cuña de fijación.

-CAJA CIEGA: La espiga se aloja en el montantes sin llegar a atravesarlo.

-ESPIGA CON ESPALDÓN: En uniones esquinadas de CAJA Y ESPIGA, estas llevarán un espaldón para que el travesaño no se tuerza, el cual deberá tener 1/3 del largo de la espiga y 1/4 de su ancho. Se marcarán las dos espigas juntas.

-DOBLE MORTAJA Y ESPIGA: Se divide la espiga en dos partes, con lo que se evita que se tuerza el travesaño. Muy utilizada en bastidores de puertas.

-HORQUILLA: Las líneas de corte se trazan de un espesor equivalente a !/3 del de la madera. La espiga pasante se enrasará después.

COLA DE MILANO: Se utilizan mucho en cajones y se realizan en madera maciza. Las espigas se adaptan a las incisiones de cola de milano.

CON CLAVIJAS: Son las más comunes en la carpintería. las clavijas son unos taquitos de madera que se introducen en unos taladros practicados en ambas piezas debidamente encolados. Normalmente las clavijas están estriadas para permitir que el sobrante de cola salga. Los tipos mas comunes son:

CON RANURAS: Se consiguen al introducir el canto de una pieza en la ranura practicada en la otra. existen muchos tipos de ensamblajes por ranura, siendo los mas usuales los siguientes:

Page 2: ENSAMBLAJES

- INCISIÓN: La profundidad de la ranura será igual a 1/3 o 1/4 del grosor del montante, efectúe los cortes y vacíe la ranura.

-INCISIÓN CIEGA: La ranura se interrumpe cerca del borde para disimular su existencia. La muesca se adaptará al extremo ciego de la ranura.

-ESQUINADA: Calcule el rebaje en 3/4 o 1/2 del grosor. Corte y haga la solapa algo más larga para que sobresalga. Tras en elcolado corte el sobrante.

-CON RANURA Y LENGÜETA: Hacer una lengüeta a media madera y trace las marcas para hacer una ranura en la otra pieza utilizando la lengüeta como plantilla.

EN ÁNGULO: Señale una pieza sobre otra con el cutter. Señale después la mitad del grosor de la madera de las dos piezas y de hacen los rebajes. Encolar y si va a reforzar, practique orificios

para introducir tirafondos o tornillos.

EN CRUZ: Se marcan las dos piezas a la vez y se da a las cajas la anchura de la madera y la profundidad correspondiente a la mitad de su grosor.

EN "T": El mismo procedimiento que para las uniones en ángulo.

INGLETES: En ángulo de 45º. Utilice la caja de ingletes. Puede reforzase con grapas onduladas.

Page 3: ENSAMBLAJES

MEDIA MADERA: Se efectúan rebajes en las piezas a unir, de forma que queden ensambladas con las superficies rasas.

PASANTES: Es una variedad del tipo CON CLAVIJAS en la que las clavijas atraviesan alguna o ambas piezas, el sobrante se enrasará más tarde.

SOLAPADO: Es un tipo de unión A TOPE por superposición. Se puede usar para uniones en forma de "T" o de "X". Encole la junta y refuercela con tornillos.

PARQUÉ

Vamos a explicar la técnica necesaria para que de forma facil seamos capaces de colocar parqué en casa o en el negocio. Ahorrará así una buena cantidad de dinero dando una inmejorable presencia al mismo.

Es conveniente utilizar paneles prefabricados que vienen preparados lijados y barnizados, con lo que al final ahorramos tiempo y seguramente dinero al evitar fallos.

MATERIALES:

Esparcidor de cola dentado

Adhesivo.

Molduras

REALIZACIÓN:

Si el contrapiso es de madera, forre el parqué con tableros de madera prensada con la cara rugosa hacia arriba.

Si el contrapiso es de hormigón, verifique la horizontalidad y la falta de humedades, que serían muy perjudiciales para la madera.

Page 4: ENSAMBLAJES

Establezca el centro de la habitación trazando diagonales de una a otra esquina. el punto de intersección será el centro.

Con un esparcidor dentado, esparcir la cola desde el centro hacia el exterior e ir colocando los paneles sobre el adhesivo apretando.

Para nivelar los paneles compruebe con una regla o pieza recta y larga la igualdad con el resto de los paneles. Utilice un martillo para igualar si es necesario golpeando en un taco o recorte para no dañar el panel.

Cuando llegue a las paredes debe dejar 1'2 cm aproximadamente de distancia, para que actúe como junta de dilatación. Coloque una moldura para ocultar esta separación

Eliminar las manchas más habituales de los muebles de madera

En fechas de celebración, los grandes damnificados de los excesos provocados por la alegría, y la consiguiente despreocupación, suelen ser nuestros muebles. Por eso es el mejor momento para que añadas a tu documentación sobre la madera, varios consejos útiles que te permitirán hacer desaparecer hasta la última huella festiva de tu mobiliario.

Cercos de recipiente o quemadura de cigarroFrota en el sentido de la veta con ceniza de cigarro y aceite de oliva. A continuación limpia con un paño seco y saca brillo.

Manchas sobre pino sin barnizar ni encerarAplica gasolina de mechero y después una esencia de trementina y aceite de linaza crudo a partes iguales.

Grasa en maderas enceradasUtiliza un paño mojado en aguarrás. También puedes pasar un trapo escurrido con agua y humedecido en amoniaco y aplicarlo sobre la mancha de manera rápida. Para acabar la operación sécalo sin dejar pasar más de un minuto.

Restos de cera de velaCalienta la cera y extiéndela con un paño humedecido en aguarrás.

Manchas de tintaAplica un papel secante y alcohol de quemar. Si después de esto todavía quedan restos la única solución será lijar con cuidado y volver a encerar.

Óxido de hierroPasa un algodón con agua oxigenada y acláralo después con agua tibia y amoniaco.

Manchas blanquecinasUtiliza nogalina más o menos rebajada con agua según el tono deseado. Deja secar y frota la mancha con un estropajo de esparto. A continuación encera de nuevo la madera.

Eliminar pegatinasFrota con amoniaco o aguarrás. Aplica después un poco de limpiacristales y acláralo

Decorar la pared con un friso de madera

Si deseas cambiar el aspecto de una "aburrida" pared sin realizar ningún tipo de obra, prueba a instalar un friso de tablas o láminas machihembradas. Esto quiere decir que cada lámina tiene por un lado la parte macho y por el otro la hembra. De esta forma es posible encajar unas en otras con el fin de que queden perfectamente alineadas y no haya ningún resquicio ni espacio entre ellas.

Qué es un friso

Page 5: ENSAMBLAJES

El friso es una franja mas o menos alta de materiales como el mármol, azulejo, papel pintado o madera, que se utiliza como adorno en la parte inferior de las paredes. Además de realzar el aspecto de una habitación, el friso también sirve para proteger u ocultar los posibles desperfectos que tengan las paredes.

Materiales y herramientas necesarias

- Tablas o láminas machihembradas (se pueden encontrar en cualquier almacén de bricolaje).- Rastreles o perfiles. Son listones de madera barata que sirven para fijar el friso y hacen que éste quede aireado y aislado de la pared.- Molduras. Para la parte superior e inferior (zócalo) del friso.- Tornillos.- Atornillador eléctrico.- Grapas especiales.- Cola de contacto.

Procedimiento de instalación

1. Fija el perfil o rastrel inferior a la pared mediante tornillos.2. Una vez fijado el perfil inferior introduce en las ranuras dos láminas algo separadas y apoya el rastrel superior para tomar la referencia de donde debe ir y, a continuación, fíjalo.3. Retira las dos láminas y fija otro perfil entre el rastrel inferior y el superior. Que quede aproximadamente a la altura que corresponda a la mitad del friso.4. Coloca las láminas o tablas una a una, fijándolas al perfil del centro mediante las grapas especiales. Es aconsejable utilizar grapas ya que si se quiere desmontar, el material no sufrirá daño alguno, pudiendo colocarse de nuevo.5. Utiliza la cola de contacto para pegar las molduras, inferior y superior, en sus respectivos perfiles.

Tres formas de aplicar barniz en la madera

El barnizado es una terminación o acabado de la madera que nos permite conseguir interesantes resultados. Es muy importante elegir el tipo de barniz que se quiere utilizar y, por supuesto, lo esencial es saber el tipo de superficie sobre la que se va a aplicar.

Dependiendo del tipo de superficie y sobre todo del estado en que se encuentra habrá que seguir unos pasos u otros.

- Superficie totalmente nuevaLas maderas que no han sido tratadas nunca han de seguir un tratamiento previo al barnizado. Una vez hecho esto se conseguirá una madera perfectamente barnizada.1. Lo primero será lijar la superficie con papel de lija del número 00 ó 000. Siempre hay que lijar siguiendo la veta de la madera. 2. Elimina el polvo producido por el lijado con un cepillo suave.3. Aplica una primera mano de penetración. Hazlo con barniz diluido en aguarrás. Si lo prefieres también puedes aplicar productos conocidos como de imprimación, especiales para la conservación de la madera.4. A continuación aplica una mano de barniz. Deja secar al menos 24 horas y aplícale una segunda mano.

- Superficie en mal estadoSi la superficie sobre la que vamos a barnizar se encuentra deteriorada y ya tiene aplicados otros barnices deberemos hacer lo siguiente:1. Lo primero será eliminar los restos de barniz. Para ello lijaremos la superficie o utilizaremos líquido quitapinturas. 2. Después se limpiará bien la superficie de cualquier resto.3. A continuación se procederá al barnizado de forma normal.

- Superficie en buen estadoEsta es la forma de la que casi seguro obtendremos el mejor resultado para ello solo deberemos:1. Lavar la madera con agua y detergente. Dejar secar totalmente.

Page 6: ENSAMBLAJES

2. Lijar suavemente con papel de lija y quitar los restos de polvo.3. Aplicar una o dos manos de barniz, eso sí, dejando siempre un espacio de tiempo suficiente para que seque la primera mano aplicada.

Tapizar una butaca

Una buena butaca puede estar cubierta por una tela desgastada o pasada de moda. Se puede mantener una buena estructura y renovarla simplemente tapizándola de nuevo.

Qué necesitamosSerán necesarias algunas simples herramientas como un martillo de tapizado, tijeras, chinchetas, aguja curva y recta, unas tenazas y un arrancador. Es prioritario saber qué cantidad de tela necesitaremos, por lo que es recomendable medir cada parte de la butaca con precisión. También es necesario mantener las piezas viejas de tela una vez quitadas y además ir apuntando cómo estaban fijadas.

Retirar el anterior tapizadoLo primero será retirar los clavos o remaches que haya. Para ello nos ayudaremos de las tenazas y el arrancador. A continuación se soltarán las tiras de tensión y se retirarán sacando la tela con cuidado.

Comenzar el procesoSe comenzará a trabajar por el interior del sillón, colocando bien lisa la tela y fijando los bordes con chinchetas. La tela ha de quedar muy bien tensada, para evitar posteriores arrugas.

El tejido de tapizar se puede fijar con clavos o con agujas al bastidor. Se comienza en el medio de los bordes inferior y posterior, tirando de la tela. De igual modo se hace con los cantos laterales. Por último hay que fijar los cantos superior y anterior.

Para los bordes redondos de los brazos y del respaldo, la tela se pliega uniformemente. En el lugar en el que el respaldo tropieza con los brazos será necesario plegar la tela y realizar una costura hueca (los puntos quedan ocultos). Este tipo de costura se hace con la aguja curva.

Los laterales se cubren de cartón para evitar que la tela quede hueca. Después habrá que tensar bien la tela.

Los brazos y las partes hundidas de los asientos suelen llevar costuras de apoyo. Éstas deben retirarse a través del almohadillado tirando con cuidado del hilo, para evitar que pueda romperse.

Rematar el trabajoEs aconsejable que el almohadillado no quede al aire para evitar que se ensucie. Para ello habrá que cerrar el fondo después plegar y fijar la tela con chinchetas, y a continuación recortar el sobrante.

Chapear un tablero

Chapear es el proceso de cubrir una madera de baja calidad con una hoja de mayor calidad o de aspecto más estético. Este tipo de trabajo se puede pedir a la hora y en el lugar de comprar el tablero, aunque si lo prefieres puedes hacerlo en casa de un modo sencillo.

Algunos métodos- Chapeado con adhesivos de contacto. Son colas especiales que permiten cubrir superficies sin necesidad de calor.- Chapas preengomadas. Existen en el mercado chapas especiales ya engomadas que permiten su aplicación de forma muy sencilla.- Papel engomado. Es un sistema por el que se utilizan unas láminas de papel ya engomadas muy sencillas de utilizar.

Cómo realizarloTe contamos cómo debes llevar a cabo este proceso dependiendo de la técnica que eligas.

Page 7: ENSAMBLAJES

- Con adhesivos de contacto1. Lo primero es extender una capa fina con una brocha, tanto por la madera como por la propia chapa.2. Esperar que seque.3. Cuando el pegamento ya no se adhiera a los dedos, apoyar con cuidado la chapa en uno de los lados.4. Despacio ir apoyándola a la vez que se presiona con un taco de madera.5. Una vez pegada toda la chapa, es recomendable pasar el taco por toda la superficie para que quede bien adherida.

- Con chapas preengomadas1. Extender la chapa sobre la superficie a la que se va a adherir.2. Sujetarla en los extremos, con unos alfileres, para evitar que se mueva.3. Con una plancha de vapor, y empezando por el centro, planchar cuidadosamente hacia las esquinas. Ir retirando los alfileres.4. Al finalizar pasar un taco de madera y revisar toda la superficie.

- Con papel engomado1. Lo primero será cortar una lámina de papel engomado algo más grande que la hoja de chapear.2. Sin quitar el papel protector, pasar una plancha no muy caliente, para derretir el adhesivo.3. Retirar el papel de protección y colocarlo sobre la chapa.4. A continuación planchar utilizando el papel a modo de protección.5. Comprobar que ha pegado por todas partes. Si fuera necesario dar una última pasada con la plancha.6. Siempre es recomendable pasar el taco de madera para que quede igualado.

Crea tus propios marcos

Conseguir el marco adecuado para un cuadro puede no ser tan complicado si decides construirlo tú mismo. Es una tarea fácil y sencilla, pero debes contar con los elementos necesarios.

Qué material necesitasCualquier resto de madera del que dispongas te servirá, eso sí, deben ser rectos y estar secos. Tampoco importa que tengan restos de pintura, puedes sacar partido de ello.El cristal puedes encargarlo en una cristalería. Indícales las medidas que necesitas.Como fondo del cuadro utiliza un cartón con las mismas medidas que el cristal.Para trabajar la madera, es decir, construir el marco, necesitas:-Papel de lija de grano fino.-Cola de carpintero.-Listones de madera y trozos de aglomerado.-Clavos finos.-Barniz.-Hembrillas cerradas y alambre o colgadores.Debes contar también con herramientas como: caja de ingletear, sierra de costilla, martillo, pincel, grapadora, etc.

Pasos a seguir1. Una vez escogidas las tablillas, utiliza la sierra de costilla y la caja de ingletear para conseguir la medida y forma indicada.2. Lija los listones con un taco de madera envuelto en el papel de lija.3. Une las tablillas para formar el marco con cola de carpintero. 4. Utiliza pequeños triángulos de aglomerado para reforzar la unión de los cantos: pégalos o grápalos en las cuatro esquinas por la parte de atrás.5. Aplica una mano de barniz para protegerlo y realzar las irregularidades de la madera. Déjalo secar.6. Corta unos listones finos de madera, más cortos que el marco, y clávalos en la parte de atrás de éste. Sirven para recibir el panel y el cristal.7. Encaja el cristal, la lámina y el cartón en el hueco que queda entre los listones.8. Pon en la parte interna de los listones unos pequeños clavos para sujetar todo el conjunto.9. Coloca por detrás del marco unas hembrillas cerradas para poner un alambre y colgar el cuadro, o clava un colgador que puedes comprar en cualquier tienda especializada.

Page 8: ENSAMBLAJES

ConsejosSi te gusta el aspecto envejecido de los marcos, pero tus tablas no son viejas, puedes hacer lo siguiente:1. Una vez hecho el marco, aplica una primera capa de barniz o de pintura oscura que imite el color de la madera.2. Cuando se haya secado, aplica una segunda mano de pintura del color deseado.3. En este caso, antes de que se haya secado totalmente, elimínala ligeramente con un paño limpio. De esta forma, aflorará la capa base y la superficie parecerá antigua.

Colocar baldas

Las baldas o estantes son planchas horizontales de madera, cristal o metal que se fijan a las paredes o muros y a los interiores de los armarios para facilitar el almacenamiento o la decoración de una estancia.

En todos estos casos los estantes deberán instalarse con sistemas de fijación seguros para resistir el peso de las baldas y de los objetos colocados sobre ellas.

SoportesExisten diferentes sistemas y soportes que permiten fijar y sustentar las baldas. Su elección depende del peso que van a tener que soportar. Los diferentes tipos de soporte van desde las sencillas y asequibles escuadras metálicas o de madera hasta los sistemas de fijación invisibles.

Herramientas necesarias para colocar una baldaPara colocar baldas o estantes necesitarás las siguientes herramientas:- Soportes y sistemas de fijación.- Tacos para muros macizos o huecos.- Taladradora y broca.- Nivel.- Destornillador y tornillos.- Lápiz o punzón.

Paso a paso- El primer paso es decidir a qué altura deseas situar el estante. - Una vez resuelto este problema sitúa uno de los soportes de la balda sobre la pared a la altura deseada y marca con un lápiz o un punzón la situación de uno de los orificios del soporte.- Realiza un taladro para colocar un taco de fijación en el lugar previamente marcado.- Fija el soporte a la pared mediante un tornillo y comprueba su nivel de verticalidad y horizontalidad antes de marcar la situación exacta de los demás taladros.- Para marcar la situación de los orificios de otro soporte, apoya la balda sobre el soporte ya fijado y el que todavía no está atornillado y utiliza el nivel para comprobar la horizontalidad. - Cuando los sistemas de fijación estén afianzados al muro, atornilla la balda a dichos soportes

Dónde guardar los juguetes

Lo más probable es que la habitación de tus hijos no esté precisamente muy ordenada, ¿verdad? No te preocupes, hay una forma muy sencilla de que todos estos trastos, juguetes y demás objetos que continuamente están tirados por el suelo estén recogidos: haz un bonito cajón.

Qué necesitas

- Tableros de DM y listones de madera de pino (define las medidas).- Adhesivo, selladora acrílica y esmalte acrílico especial para muebles infantiles.- Bisagras de piano.- Lija y sierra (en el caso de que no compres los tableros ya cortados).- Tornillos y clavos sin cabeza.

Lo primero que debes hacer

Page 9: ENSAMBLAJES

Antes de nada debes ir a un centro de bricolaje o a una carpintería a encargar la madera. Calcula bien las medidas de cada pieza DM para que el cajón se acople perfectamente.

Otra posibilidad es comprar los tableros enteros y cortarlos tú mismo. En este caso, ten cuidado cuando utilices la sierra de calar y procura ser lo más exacto posible al realizar los cortes. Corta y lija también los listones.

Comienza el montaje

Una vez que ya has comprobado que las piezas encajan perfectamente, haz lo siguiente:

1. Encola los cantos de los tableros. Mientras se seca la cola debes sujetar la estructura con sargentos. Conviene que refuerces las uniones con puntas.2. Pega los listones con cola y asegúralos con tornillos. Debes avellanar esa zona para poder tapar las cabezas con masilla. Estos listones sirven para reforzar las uniones y como base para fijar las bisagras de la parte superior, si es que deseas poner una tapa al cajón. 3. Coloca una cadenita que una la tapa y el cajón, así no se irá para atrás.4. Ahora hay que pintar la caja con colores alegres. Pero antes, aplica dos capas de selladora acrílica y lija la superficie.5. Una vez seca, ya puedes comenzar a pintar hasta que quede perfectamente cubierta. Por supuesto, no te olvides de proteger cada parte con cinta de carrocero.

Más posibilidades

Puedes seguir estas mismas instrucciones, pero hacer otro tipo de cajones que son, incluso, más sencillos.

Si lo prefieres, podrías, por ejemplo, fabricar una serie de cajas rectangulares (con orificios a modo de asas), que se puedan acoplar una sobre otra. Píntalas de colores y quedarán perfectas.

¿Y qué te parece un baúl, con su tapa y todo? Es otra posibilidad.

Cómo forrar un armario

Forrar un armario con planchas de estratificado, un material resistente y con interesantes diseños (color liso, aspecto de madera, imitación de piedra, de metal, de corcho, tela, etc.), puede ser una buena opción para dar un giro de 180º a su aspecto.

Material que necesitas

- Cutter de profesional para cortar sin que se rasgue el material.- Sierra de calar. Debe estar equipada con una hoja de dentadura muy fina para las grandes superficies o los redondeos difíciles de realizar a mano alzada.- Rodillo de enmoquetar. Te servirá para apisonar la plancha una vez pegada.- Cepillo de metal o lima para suavizar las aristas.- Masilla acrílica y cola.- Espátula.

Pasos que debes seguir

1. Lija y limpia el polvo de la parte que vayas a forrar.2. Rellena los agujeros que pueda tener de masilla acrílica.3. Déjalo secar y, a continuación, pasa por esa zona un papel de lija de grano medio. No olvides volver a limpiar el polvo.4. Aplica la cola y extiéndela uniformemente con una espátula flexible. Hay que tener mucho cuidado con las rebabas.5. Cuando la cola esté pegajosa, sitúa el estratificado sobre el armario a forrar.6. Para corregir su posición, presiona con la mano, del centro hacia fuera.7. Utiliza un rodillo especial para ejercer una presión constante y regular sobre la plancha.8. Da la vuelta a la tabla y, con un cutter, corta los bordes que sobren al ras del panel en un trazo.9. Con un cepillo metálico, enrasa las aristas. Pasa por el canto del panel para retirar el

Page 10: ENSAMBLAJES

sobrante.10. Recorta de manera precisa las tiras necesarias para cubrir los cantos y pégalas con cola de contacto.11. Debes seguir este mismo proceso con todo el mueble.12. Una vez terminado, pule los cantos con lija y pasa una esponja húmeda para eliminar totalmente el polvo.

Claves para su colocación

La cola de contacto presenta una consistencia que varía en función de la temperatura ambiente, por lo que para aplicarla bien debes sacar el bote de donde lo tengas almacenado un par de horas antes de utilizarlo.Puesto que el estratificado es un material duro y cortante, es importante tener cuidado con las aristas antes de lijarlas.El encolado es instantáneo, por lo que no es necesario colocar sargentas que presionen las piezas. Tan sólo debes cuidar que el pegamento se reparta bien por toda la superficie. Aunque teóricamente las herramientas se limpian con un disolvente fuerte, es preferible emplearlas únicamente en esta ocasión y luego tirarlas

Reparar una ventana de madera

Por muy buena que sea una ventana de madera, no va a durar eternamente. Además, si la madera no está bien lacada, pueden pudrirse con rapidez. Las guarniciones se caen, la masilla se va quebrando…

Pero, aunque hayan sufrido daños, si la madera se encuentra todavía en buenas condiciones, merece la pena repararlas, incluso sustituir las zonas podridas con una masilla especial de reparaciones. En caso de necesidad, esta masa sirve muy bien de cola. Es totalmente estanca a la humedad y se une firmemente a la madera antigua.

Qué debes hacer

1. En primer lugar, tienes que retirar los bordes que se hayan podrido, y, en su lugar, colocar unos tacos.2. Retira con mucho cuidado la madera podrida de las juntas. Los tacos de unión del marco deberán mantenerse bien conservados.3. Las juntas, que se han ensanchado hasta llegar a la madera sana, debes repararlas con masilla y las piezas que estaban sanas pegarlas de nuevo.4. También hay que retirar la masilla reseca y los restos de pintura, y, a continuación, aplicar pintura de protección a las piezas del marco y a los travesaños.5. Los cristales tienes que sellarlos con una masilla de aceite de linaza. La superficie del ensamble de masilla debe dejarse secar antes de aplicar un lacado.

¿Daños en las guarniciones?

Podríamos decir que las guarniciones de las ventanas antiguas son casi siempre muy estables. Aun así, el fallo más corriente es que se salgan los tornillos que fijan la guarnición a la madera.1. Lo primero que hay que hacer es retirar los tornillos y todos los restos de laca y metal de la madera. La sencilla solución que consiste en colocar tornillos más largos y gruesos no siempre es suficiente. 2. Si los huecos de los tornillos ya se han dado de sí, hay que rellenarlos con tacos de madera (que luego tendrás que serrar y lijar cuidadosamente) o masilla, después de haberlos saneado con el taladro. 3. Los cojinetes tendrás que colocarlos desplazados de su posición original, en la madera no dañada.

La pata de agua

Se denomina “pata de agua” a la esquina anterior del vástago horizontal del marco de la ventana. Pues bien, esta parte se suele estropear a causa, por ejemplo, de la lluvia. Cuando llueve, el agua choca contra ella, discurre a lo largo de la pata hacia abajo y penetra entre la madera y la obra de albañilería si las juntas no son suficientemente estancas.

Page 11: ENSAMBLAJES

Normalmente la madera comienza a pudrirse en la parte inferior o en las uniones laterales con las paredes. Al ser zonas que no están muy a la vista, el destrozo tarda en observarse, por lo que es posible que te veas en la necesidad de cambiar toda la pieza. Hazlo así:1. Con una sierra de puntas o de círculos, separa la pata del marco.2. Limpia los bordes con un formón.3. Corta y cerpilla una pata nueva, de las mismas medidas que la antigua.4. Colócala en la misma posición, lijando bien la superficie y aplicando cola impermeable o masilla de reparación.5. Después de que se haya secado, tapa todas las rajas con cola de cierre. La masa debe tener una elasticidad permanente y permitir que se pueda pintar sobre ella

Construye tu propio botellero

Ya es hora de que luzcas ante tus invitados la calidad de tu bodega, a la vez que demuestras tu habilidad con el bricolaje. Este mes te proponemos la confección de tu propio botellero: una idea funcional y decorativa que hará que tus botellas de vino encuentren la horma de su zapato. Además, te proponemos dos modelos dependiendo del estilo de tu casa.

Botellero de madera

Dependiendo de la ubicación del botellero, debemos añadir un barniz antimoho. Éste se usa, principalmente, para lugares donde hay mucha humedad, porque impide que la madera se pudra. Utilizaremos para su construcción unos listones, preferiblemente cuadrados con los cantos redondeados, que darán más elegancia al futuro emplazamiento de nuestras botellas de vino.

Lo primero que debemos hacer es confeccionar celdas con formas cuadradas - también puede ser en rombos- entrecruzando los listones donde pondremos las botellas. Una forma sencilla de organizar el espacio es crear una especie de 'M' de cinco celdas con listones de 40 milímetros de lado: esto significa que si cruzamos tres en un sentido y dos en otro, conseguiremos una profundidad de 200 milímetros que permitirá introducir las botellas de vino más corrientes.

Procederemos a realizar un taladro a una distancia de los extremos igual a la suma de la mitad del grosor de los listones y la madera sobrante, podemos aprovecharla para adornos -si somos especialmente hábiles en el tratamiento de la madera- y, sobre todo, para las patas. Realizaremos después taladros de manera que coincidan en los cruces de los listones y que atraviesen a todos.

Al unirlos, usaremos una barra roscada de un tamaño un poco mayor que el fondo del botellero. Utilizaremos cola para madera para ligar los listones y la barra. Por el lado visible roscaremos una arandela y una tuerca ciega de la medida de la barra, y por el otro lado haremos tope con una tuerca que hemos de apretar fuerte. La barra que sobre la cortaremos y limaremos.

Botellero rústico

En este caso utilizaremos canalones de arcilla: es tan fácil como coger un poco de cuerda y unir con ella los canalones. Distribuiremos los cilindros en triángulo y recurriremos a una cuerda gruesa para sujetarlos, dándole varias vueltas y apretando bien, para evitar que se salgan.

Es muy sencillo de llevar a cabo, así que podremos hacer algunas variaciones sobre la forma inicial. Las vueltas de la cuerda se pueden poner en todo el ancho del botellero, o bien podemos poner cuerda solamente en la parte delantera y en la trasera. Lo bueno de poder usar estos canalones es que podemos añadir todos los que sean necesarios, para que se adapte en altura y en tamaño a los espacios que tenemos en nuestro hogar y a la capacidad de nuestra bodega.

Si nos gusta el estilo rústico, podemos dejar la textura y el color de los cilindros de barro, pero si queremos dar un toque más moderno al botellero siempre podemos pintar los canalones de los colores que estén más de acuerdo con la decoración de la sala donde vayamos a ubicar el botellero.

Cómo construir un sofá de madera

Page 12: ENSAMBLAJES

Puede parecer complicado elaborar nosotros mismos un sofá de madera, sin embargo, no es una tarea tan difícil. Sólo hace falta un poco de maña y los materiales necesarios para construir un sofá de dos plazas. No sólo te divertirás, también conseguirás ahorrar algo de dinero.

La base del sofá está formada por tablas anchas de madera y un zócalo inferior. El respaldo se compone de tablas: se puede hacer ligeramente inclinado o bien completamente vertical. Si queremos que el sofá tenga el respaldo móvil sólo hay que incorporar unas bisagras.

Las tablas del respaldo y la base tienen que tener 9,5 cm. de ancho y 19 cm. de grosor. El marco interior y el zócalo estarán realizados a partir de listones de 45 x 45 mm. Los que constituyen el apoyo de los cojines son de 35 x 15 mm.

Los almohadones se pueden confeccionar a partir de gomaespuma y cubrir con tela acolchada. Unas cremalleras incorporadas a la tela nos permitirá tener almohadones desenfundables, muy útiles si queremos lavar la tela o cambiarla.

Primeros pasos

Empezaremos el trabajo por el respaldo, dejando las tablas separadas entre sí por un centímetro y unidas a tres tablas perpendiculares del mismo ancho y grosor, con una distancia de 40 centímetros.

Sobre la base de trabajo pondremos las tablas horizontales del modo definitivo. Para que la distancia entre las tablas sean regulares, pondremos entre ellas tacos de madera de 1 cm. de grosor. Encima colocamos las tablas verticales, guardando la distancia necesaria, se pegan y se atornillan sobre las otras. Podemos usar un gato para evitar que las tablas se muevan.

A la hora de elaborar el asiento, recurriremos a cuatro tablas de 140 cm. de longitud y otras cuatro de 76 cm., unidas en forma de rectángulo. Los ensamblajes de las esquinas se pueden realizar mediante trozos de listón de 45 mm., que podemos ensamblar primero con cola y después con tornillos. Si no queremos que se vean los tornillos, tendremos que introducirlos desde el interior del asiento.

El sofá requiere un listón transversal en el asiento que sirva de apoyo. Lo pondremos en el centro del rectángulo, calculando la mitad exacta. Fijaremos con cola y atornillaremos a 5 cm. del bode superior y, a lo largo de los lados mayores, un listón de 35 x 15 mm.

Zócalo

El zócalo es de listones de 45 x 45 mm. de sección. Los vamos a unir formando un rectángulo con las esquinas a ingletes reforzado con tornillos. Tiene que medir 4 cm. menos de largo y ancho que la base del asiento.

Para mejorar el acabado del zócalo, lo lijaremos y cepillaremos. Para montarlo en la base, tenemos que tener listones de 35 x 15 mm., cerca de las esquinas, puestos en contacto con el asiento por un lado, y con el zócalo por el otro.

Para pegarlos recurriremos a cola de carpintero y reforzaremos con dos tornillos por cada lado. Lijaremos las superficies exteriores para aplicar después el barniz.

Page 13: ENSAMBLAJES

Atornillaremos el respaldo al asiento por la parte trasera.

Acabando el trabajo

Después cortaremos listones de 35 x 15 mm. de sección, a una longitud adecuada, para que encajen en el interior de la estructura de la base, apoyados sobre los otros listones que, con anterioridad, fijamos en las paredes.

Los dejaremos separados por 35 mm. El primero y el último van fijados a la base. Para ello, taladramos el listón y el soporte a la vez con una broca de 8 mm., e introducimos en el orificio una espiga de la misma medida.

El resto de los listones van unidos unos con otros mediante cinta tejida, de 25 mm. de ancho aproximadamente. Con una grapadora de tapicero y grapas de 10 mm. de longitud uniremos la cinta.

Respaldo inclinado

Para poner un respaldo inclinado atornillaremos a él más tablas transversales de su anchura justa. Atornillamos el asiento en la misma línea que las tablas verticales, tantas como transversales tengan dicho respaldo.

Pondremos unas y otras con bisagras y, para inmovilizar el respaldo en el ángulo deseado, colocaremos un trozo de tabla como el ángulo deseado y articulamos con otra bisagra, de modo que se apoye en la tabla vertical fijada en el asiento.

Teñir la madera: dale vida a tus muebles

Los tintes para madera cumplen varias funciones puesto que pueden emplearse con el objeto de disimular pequeñas imperfecciones en los muebles y también para hacer que reviva el tono original de este material. Existen varios tipos de tinte, aplicables según la clase de madera ante la que nos encontremos.

En el mercado podemos encontrar mezclas ya disueltas en los denominados tintes al agua, muy indicadas si el mueble que vamos a restaurar está fabricado en madera maciza, debido a su gran poder de penetración. Ahora bien, en maderas como el pino, donde hay mucha concentración de resina, o en materiales demasiado grasientos, los resultados no son muy homogéneos.

Existen, igualmente, tintes en polvo que se utilizan disueltos en algún tipo de líquido, como alcohol o agua. Algunos de estos tintes responden a nombres como la nogalina o las anilinas. Para potenciar la intensidad del color, solamente tendremos que añadir más cantidad de polvos. El secreto está en conseguir una mezcla muy disuelta y uniforme y esperar a que se seque adecuadamente antes de proceder a la capa de barniz.

Al disolvente y acrílicos

Los disolventes más famosos son el aguarrás y el alcohol, y son los ingredientes más importantes de la mayoría de los tintes al disolvente. Para su secado, tendremos que esperar menos que con los que tienen como base el agua, sobre todo con los que llevan

Page 14: ENSAMBLAJES

alcohol pero precisan mucho cuidado en su aplicación por su componente abrasivo. Generalmente, su empleo suele recaer en manos profesionales.

Por su parte, los tintes acrílicos admiten mezclas; con agua, para reducir su intensidad o con otros acrílicos para obtener colores personalizados. Se recomienda un barnizado posterior para impermeabilizar la madera. Por último, decir que los tintes a la cera consiguen nutrir mucho a la madera. Estos tintes, llamados pátinas, permiten adicionar capas hasta lograr la tonalidad que más nos guste pero los barnices de tipo sintético no son recomendables para un buen acabado; queda mejor una mano de preparados con aceite o una última capa de cara protectora.

Preparando al superficie

Hay que tener presente que las únicas maderas susceptibles de recibir directamente el tinte son aquellas que no han sido ni pintadas, ni tratadas con ningún tipo de cara o barniz. Si la madera ante la que nos encontramos cuenta ya con algunas capas de algún producto, será necesaria su retirada antes que la aplicación del tinte. Para recuperar una madera pintura y barnizada tendremos que considerar si el barniz está en buen estado o no. Si está dañado no queda otra solución que decapar, pero si luce bien podemos adquirir un barniz con color. En cuanto a las maderas a las que ha sido aplicada cera, podemos elegir una cera coloreada, como en el caso del barniz, o proceder a usar disolvente para llegar a la pintura.

Con un trapo empapado levemente con aguarrás prepararemos al superficie que vamos a tintar. Esta operación es necesaria para eliminar los pequeños salientes e imperfecciones que dejan los restos de los decapantes o el polvo acumulado en la madera. Para que los tintes sean absorbidos más facilidad, procederemos a lijar la superficie con el fin de abrir el poro.

Un resultado excelente

Una vez que tengamos el tinte preparado en un recipiente, procederemos a aplicarlo, bien con una brocha, bien con una muñequilla de algodón. Los resultados que obtendremos dependerán mucho del instrumento que empleemos. Así, con la muñequilla, el acabado es más perfecto, pero requiere mucha paciencia y detalle. En cuanto a las brochas, se deberán emplear al menos dos diferentes, una para repartir el tinte y otra para los rincones difíciles.

Provistos de unos guantes de goma, comenzaremos a aplicar la tintura siguiendo la dirección de la veta de la madera. El número de capas de tinte dependerá de la intensidad de color que deseemos, pero es muy importante que las repartamos uniforme y lentamente para no empapar demasiado la madera ya que se corre el riesgo de deteriorarla.

El mueble de madera, una vez teñido, se colocará en una estancia bien ventilada para impedir que se concentre el olor. Para proteger la madera y conseguir que dure más tiempo, tendremos que barnizarlo o encerarlo.

Protege las puertas de la intemperie

Una forma barata y simple de aislar tu casa de las temperaturas extremas consiste en cubrir los bordes de las puertas de entrada con burletes, porque es por aquí por donde se escapa el calor, generalmente. Existen distintos tipos de sellados o burletes: de metal,

Page 15: ENSAMBLAJES

plástico o espuma goma, con distintos resultados cada uno. Según sea tu presupuesto decide qué protección poner, pero no dejes de hacerlo.

Formas de proteger las aberturas

Esta protección te ahorrará mucho dinero en electricidad, además de asegurar tu bienestar durante los meses de frío. Los expertos de Home Depot te explican qué necesitarás y en qué consiste el calafateado.

Herramientas:

Martillo, espátula para masilla, destornilladores, barreta, formón, grapadora, pistola para sellar.

Materiales:

Masilla de silicio para calafatear, espuma aislante, expansible, burletes (cubiertas de plástico o metal), masilla para madera.

Tiempo estimado del proyecto: 1 hora.

 

Antes que nada, ajusta la puerta, si está un poco suelta y desencajada. Nivelando los espacios alrededor de las puertas ahorrarás mucho tiempo y burletes. Vuelve a colocarla y agrega cuñas en las bisagras para nivelar claros y ajustar las hembras de cerrojo y los pestillos, para que la puerta quede bien firme en su marco.

Entonces empieza el trabajo: instala los burletes metálicos de tensión junto a los topes de las puertas, en el sitio donde la puerta entra en contacto con los topes cuando se cierra. Abre los burletes de tensión con una espátula de masilla para lograr un cierre hermético. Apalanca hacia afuera la mitad del burlete que está en contacto con la puerta para que cierre del todo.

Agrega burletes reforzados de fieltro en las orillas de los topes de la puerta, por el lado de afuera. Sujeta un nuevo burlete barredor de cepillo a la parte de abajo de la puerta.

Opcional: sujeta un nuevo borde inferior en la puerta con un barredor integral en el interior y un reborde escurridor en el exterior. Esto puede hacer que sea necesario ajustar la altura del umbral o limar ligeramente la parte de abajo de la puerta. Si limas la puerta, asegúrate de sellar la madera.

Arregla las grietas en los paneles de las puertas o alrededor de los paneles de luz con masilla para madera o para calafatear.

Page 16: ENSAMBLAJES

El hogar de tu perro

Cuando tenemos un perro grande, en muchas ocasiones es difícil mantener una buena convivencia dentro de casa. Cuando esto sucede, o bien tenemos un perro guardián en la vivienda, necesitamos acondicionar una caseta en el exterior, normalmente junto al jardín. En este reportaje te enseñamos a construirla.

Los cachorros deben pasar un tiempo en el interior hasta que se hayan cumplido sus vacunas correspondientes. Si hemos decidido tener un perro grande como mascota y no queremos que duerma en el interior de la vivienda, cuando aún es cachorro, esperaremos a alojarlo en el exterior hasta la llegada de la primavera, si no queremos que la crudeza del invierno merme la salud de nuestro amigo.

También es buena idea instalar al perro en el garaje o cobertizo hasta que le construyamos su propio hogar. Es necesario que tenga cierta ventilación y que su humedad no sea excesiva. Un alzado de madera y una buena manta será suficiente para alojarlo temporalmente en las cocheras o en una bodega, si es que disponemos de este tipo de dependencias en casa o similares.

Materiales y situación

Para hacer una caseta podemos optar por varios materiales, dependiendo del tipo de hogar que queramos para nuestro perro. Sin duda, la madera es el material más atractivo, por la calidez que ofrecerá al animal y por que suele quedar decorativa en el jardín. Pero también es posible hacer una caseta con ladrillo o materiales plásticos.

Si recurrimos a la madera, las resinosas son la mejor elección, ya que el olor aleja a los parásitos. Lo más importante, sea cual sea el material que elijamos, es recurrir a aislantes que impermeabilicen el tejado y los tabiques para que el perro no sufra con las lluvias o nieves del invierno.

El hogar de nuestra mascota tendrá que estar orientado al sur, pero teniendo en cuenta también las puertas de entrada a la vivienda, para que pueda vigilar los accesos. Normalmente, las casetas tienen una abertura para que el perro entre y salga a su antojo. Para proteger el calor interior en invierno podemos instalar una cortina gruesa en la entrada.

Si disponemos de una toma de agua cerca, facilitaremos la limpieza del perro y de su residencia. La caseta tendrá que ser amplia: la entrada deberá tener al menos dos veces

Page 17: ENSAMBLAJES

la anchura del animal. En el suelo colocaremos un enrejado de listones de madera que evite al perro el contacto directo con el suelo.

Construcción

Los materiales serán resistentes: de aglomerado para exteriores, tablas de pino o contrachapado de 10 mm. La caseta tendrá tres fachadas, dos listones para el techo de 2,3x1,05 m. -que irá a dos aguas-, y cuatro secciones que servirán para unir el cuerpo de la caseta con el tejado (Ver ilustración).

Dos de las tres fachadas tendrán dos puertas, no coincidentes, y la tercera, sin puerta, nos servirá de fondo de la caseta. Una bisagra y un caballete nos ayudarán a cerrar herméticamente a doble vertiente del tejado. Una vez terminado el hogar del perro, tendremos que tratar la madera con un producto de impregnación o tapaporos. Las medidas pueden adaptarse a las dimensiones del perro, siempre y cuando éstas sean proporcionales.

Decídete a usar la brocha y barnizar

Aunque te resulte tedioso, barnizar tiene grandes recompensas. Para empezar, enriquece la superficie de tus paredes, pisos y muebles de madera y les puede dar bellos matices de color y textura. Si te resulta aburrido tener que pasar dos o hasta tres y cuatro capas de barniz para lograr un buen resultado, consuélate pensando que los japoneses del siglo XVIII daban hasta 30 capas de barniz a sus bienes y otras 40 capas de laca oriental.

Barniz y laca

María Antonia González, dueña de Hialeah Refinishing, en Miami, dice que es bueno barnizar cuando el mueble o la pieza de madera que se quiere recuperar está dañado, seco o, simplemente, se quiere cambiar de color.

"Generalmente, el barniz, por sus propias características de duración e impermeabilidad, se usa en exteriores. Para interiores, se aprovecha en las superficies como los pasamanos de la escalera y otras superficie que tienen mucho contacto", aclara González.

Para los muebles u otros objetos de madera valiosos, la experta recomienda utilizar laca: "da ese acabado ideal color marrón que luce tan bien y ayuda a conservar por más tiempo los objetos de madera", asegura González.

Barniz protector

Luis Peraza es un pintor profesional retirado, que durante más de 30 años trabajó en una compañía de pintores en Colombia: "la madera decorativa, los pisos o muebles se barnizan para darles una protección duradera. Sobre todo en exteriores, donde la madera se ve expuesta al uso excesivo, a las inclemencias del sol o a la lluvia", explica el experto.

Sin embargo, el interior de la casa también reclama una capa protectora:"las paredes o pisos de madera están sujetos a un uso muy frecuente: pisadas, golpes, raspones; incluso maltratos. Por lo que un toque de barniz puede conservarlas mejor", comenta.

Facilita la limpieza

Page 18: ENSAMBLAJES

Para Peraza, los acabados más finos tendrían que ser barnizados y, no sólo por protección, sino para hacer más fácil su limpieza o lavado: "el barniz mate seca casi inmediatamente de forma invisible y le da a la superficie un acabado duradero, que se puede limpiar con facilidad", dice el experto.

"Con el tiempo las superficies glaseadas se vuelven difíciles de lavar. Si se rematan con una capita de barniz claro o semi lustroso, se conservan muy bien. Esto es válido especialmente para la pintura de aceite, que queda protegida sin estropear el color, se embellece y cobra nueva vida", destaca Peraza.

Un truco muy valioso del experto: "algunas maderas quedan mejor si antes de barnizarlas se lijan con cuidado con un papel de lija suave. Esto hará más lisa la superficie y la brocha se desplazará mejor sobre ella".

Todo lo que debes saber sobre el lijado

Del buen lijado depende en gran parte el éxito del pintado o barnizado de los muebles. En el mercado hay distintos tipos de lijas e instrumentos para lijar ¿cómo saber cuál es la que más te conviene? Averígualo en este artículo.

Tipos y aparatos para lijar

En el mercado hay una gran variedad de accesorios que facilitan el lijado. El papel de lija tiene distintos grados, dependiendo del tamaño de las partículas abrasivas, que van desde 600 (el más fino) hasta 30 (el más grueso). Mientras más bajo sea el número de granulación del papel, más fuerte y potente será la lija.

Es probable que hayas notado que actualmente se comercializan papeles de lija de distintos colores; el color no tiene ningún significado especial. La información sobre el tipo de lija la encontrarás en el reverso del papel.

Ahora bien, ¿cómo saber cuándo se trata de un buen papel de lija? Una buena forma de comprobar su calidad es doblándolo. Si al hacerlo notas que se desprenden los granos, sobre todo por las líneas del doblado, entonces la lija no es de muy buena calidad.

Según los expertos, la clave para conseguir un buen pulido está en ir bajando el grosor del grano de la lija a medida que se va lijando la pieza.

Aquí algunas sugerencias de éstos expertos.

Para pulir y eliminar la pintura de una pieza de madera maciza, utiliza lijas de entre 30 y 80.

Para pulir superficies a las que previamente se les ha aplicado laca, se recomienda que uses una lija de entre 100 y 180. Si quieres hacer un pulido fino en madera maciza también se aconseja este grosor.

Para el pulido fino de superficies previamente barnizadas o un pulido intermedio, utiliza las lijas de entre 220 y 400 granos.

Diferentes instrumentos para el lijado

Espuma de pulido. Viene de distintos niveles, granos finos, medios y gruesos. La virtud de éstas es que son muy flexibles. Son perfectas para lijar muebles tallados, con curvas, etc. Estas se pueden usar húmedas o secas.

Page 19: ENSAMBLAJES

Lana de acero. Así como la espuma, es buena para lijar piezas con curvas. No se debe usar en el roble, nogal o la caoba pues si hay humedad, el acero puede reaccionar con la acidez de estos tipos de madera y ennegrecer la pieza.

Platos pulidores. Son pequeñas placas abrasivas superpuestas sobre un disco de fibra de vidrio, ideales para eliminar pintura o un viejo barniz con gran rapidez. Los platos pulidores trabajan a gran velocidad y también vienen en diferentes grados de potencia.

Cepillos de alambre. Son ideales para eliminar capas gruesas de pintura o barniz, o bien para lijar superficies oxidadas. También funcionan muy bien para dar un aspecto rústico a la madera maciza.

Muelas y escofinas. Se utilizan para perfilar, moldear o grabar la madera maciza.

Lijadora de láminas. Son varias hojas de lija montadas en un cilindro. Éstas son ideales para trabajar las esquinas y zonas de difícil acceso.

También puedes convertir tu taladro o amoldador angular en un instrumento para lijar: sólo tienes que añadir un plato flexible de lijado y al amolador sólo tienes que agregarle un accesorio especial, que venden en la mayoría de las tiendas de mejoras para el hogar, y tendrás un potente aparato de lija en casa

Cómo colocar losetas de vinilo

Es posible cambiar el suelo de una habitación y evitar al mismo tiempo tener que sacar escombro. ¿Cómo? Muy sencillo, colocando losetas de vinilo, uno de los mejores recursos cuando se pretende colocar un pavimento sobre otro ya existente.

Diferentes tipos de losetasPuedes elegir entres diferentes tipos de suelos plásticos de vinilo. Hay losetas autoadhesivas, de montaje con cola e, incluso, pavimento en rollo, de iguales características, aunque, en este caso, puede resultar mucho más difícil de manejar por su gran volumen.

¿Qué materiales necesitas para comenzar a trabajar?No son muchos los materiales o herramientas necesarias para colocar losetas de vinilo. En el caso de que sean de montaje con cola debes utilizar una escuadra de gran tamaño, una rasqueta, un metro, un cúter y, claro está, cola de montaje. Lo más probable es que en el lugar donde adquieras las losetas te aconsejen sobre el tipo de cola que tienes que utilizar.

Requisitos para una perfecta colocaciónPor supuesto, a la hora de colocar este tipo de suelo debes tener muy en cuenta la superficie que va a quedar debajo.1. Limpia muy bien el suelo. El polvo y la arenilla impiden que la loseta se pegue bien.2. Conviene que el suelo esté muy liso. Cuanto menos faltas y bultos tenga, mejor acopladas quedarán las baldosas.3. Cuando pongas las losetas, intenta que el radiador de la habitación esté apagado o que dé poco calor. Las temperaturas altas suelen afectar negativamente al resultado.

Pasos a seguirUna vez limpia la habitación, haz lo siguiente:1. Debes colocar la primera loseta en el centro de la habitación. Ayúdate de una escuadra, te permitirá colocarla en el lugar indicado, totalmente recta.2. Marca en el suelo, con un lapicero, la forma de la baldosa.3. Con una rasqueta, aplica la cola de montaje bien extendida y sitúa la loseta encima.4. Continúa pegando losetas. Debes tener mucho cuidado de no dejar huecos entre ellas. También es importante que no queden burbujas al colocarlas y, por supuesto, nunca debes pisarlas, o corres el riesgo de recorrerlas o rebajarlas.

Page 20: ENSAMBLAJES

Cuando llegues a la pared, debes cortar la baldosa. Utiliza un cúter para ello. Eso sí, ten mucho cuidado y sé lo más preciso posible al medirlas.

Colocar una ventana

Tomar la decisión de cambiar una ventana no siempre resulta fácil. Nos atrevemos a asegurarte que llevar a cabo la operación es mucho más sencillo.

Qué hacerLo primero será desmontar la vieja ventana. Para ello habrá que destornillar los goznes empezando por el que se encuentra ubicado más abajo y así sucesivamente hasta llegar al superior. A continuación desmontar las hojas. El marco de la antigua ventana puede haber sido fijado en la pared de diferentes maneras. Para despejar las fijaciones, empieza por quitar, el marco y luego el yeso del encuadrado ayudándote de un martillo o una maza. Si estuviera fijado con tornillos y pasadores, el método más rápido consistirá en serrar éstos con una sierra de metales. Si se trata del marco de una ventana metálica se desmonta con un simple destornillador.

La colocación Para obtener una buena estanqueidad, es preferible hacer renvalsos en la pared. Para hacerlo marca el ancho y la profundidad a lo largo de los laterales de la abertura, líneas verticales distantes entre sí del ancho del marco.La profundidad de este rebajo irá en función del emplazamiento de la ventana, determinado este último por el tipo de apoyo y la naturaleza de la pared. Por último verifica los niveles, los aplomos y los ángulos rectos de las paredes internas de la abertura. También es importante controlar la horizontalidad del apoyo de ventana. Se puede realizar una vista previa colocando provisionalmente el nuevo marco.

Fijado del marcoSe pueden elegir dos buenas opciones:- La primera de ellas puede ser la de las patas de sellado. Atorníllalas sobre el canto deldurmiente. Dobla las patas en un ángulo de 90° y séllalas con un cemento rápido o con un mortero especial. Esto te permitirá anclarlas sólidamente en la pared.- La segunda es la fijación por tornillos y tuercas. Se pueden utilizar unos pasadores especiales. El tornillo ya está colocado dentro de la tuerca y se prolonga por una pieza cónica que se ensancha cuando se atornilla, y sujeta la ventana en su sitio.

DetallesIndependientemente del método utilizado, a continuación habrá que limpiar de polvo el vano y depositar una capa de masilla de albañilería, en el sitio donde se colocará la ventana.Se recomienda colocar unas cuñas de madera sobre las cuales se asentará la ventana. Esto permitirá colocarla bien horizontalmente y dejar un espacio regular entre el marco y la pared.Por último pon en su sitio la ventana. Cálzala, por cada lado con pasadores de madera (biselados). Verifica una buena colocación horizontal y vertical del durmiente, y finalmente vigila el buen funcionamiento de las hojas

Tipos de corte en cerámica

Los cortes más habituales, y que suelen resultar imprescindibles para colocar bien una baldosa, pueden convertirse en una ardua tarea si no sabemos cómo se ejecutan. En general no resultan complicados si se cuenta con las herramientas adecuadas.

Cortes rectos y diagonalesSuelen ser necesarios para llevar a cabo la unión entre suelo y pared. Si no cabe una pieza entera habrá que cortarla a la medida.

Para esto se utiliza un cortador manual, que permite hacer un corte muy recto y limpio. Simplemente habrá que tomar la medida exacta y realizarlo.

Page 21: ENSAMBLAJES

Si el corte es en diagonal, habrá que colocar la baldosa con uno de los vértices ajustado al cabezal de la herramienta.

Realizar orificios para tubosHabitualmente al instalar suelos o paredes de cerámica hay que perforar para dejar libres las salidas de los tubos correspondientes a enchufes, salidas de humos, desagües, etc.

Para realizar estas perforaciones se utilizan brocas de widia que se acoplan a un cabezal con broca centradora fácilmente adaptable a una taladradora. También se puede utilizar un cortador manual acoplándole la broca de widia. Si el material a cortar es mármol o gres hay que utilizar brocas de diamante.

Formas curvasAunque no es muy frecuente, se puede dar el caso de tener que cortar cerámica en forma curva, por ejemplo en una escalera de caracol o alrededor de una columna. Para este proceso se utiliza una máquina manual. Previamente se dibuja la forma deseada en una plantilla y se traslada a la cerámica. Se raya con el cortador manual y se separan las piezas.

Cortes especialesLos más habituales dentro de estos cortes especiales son los que se realizan para combinar dos tipos de cerámica. Por ejemplo una de 60x60 con los pequeños tacos centrales. También suelen ser parecidos los cortes que se realizan para los huecos de enchufes. Estos cortes hay que hacerlos con una máquina especial, una cortadora-ingleteadora con disco continuo de diamante y refrigerada por agua. En cualquier caso su uso es sencillo, como el de cualquier máquina eléctrica, y puede ser utilizada por cualquier aficionado al bricolaje.

Cambiar un sifón que gotea

Los sifones se deterioran frecuentemente, sobre todo los más antiguos, produciendo goteos continuados. Cuando esto sucede lo mejor es cambiarlos por otros más modernos y de materiales más resistentes y duraderos.

Desde hace algún tiempo se han sustituido los antiguos modelos de tipo S tumbada y de plomo por los más modernos de tipo Botella y de PVC.

Aún en muchos hogares existen modelos de plomo, si observas que empiezan a deteriorarse reemplázalos por unos nuevos de PVC, evitarás muchos problemas.

Por supuesto hay que saber que los sifones de PVC, o de cualquier otro material plástico, pueden ser estropeados por productos químicos, tales como disolventes, o también rajarse si se llega a helar el agua en su interior. Aún así son mucho más duraderos que los de metal.

Cómo hacerlo

Para cambiar el viejo sifón por uno nuevo es necesario seguir estos pasos:

1.- Quita el trozo de tubería antiguo.

2.- Para ello es necesario cortar el plomo con una sierra de metales.

3.- A continuación separa el sifón del desagüe, aflojando la tuerca grande que une el sifón a la tubería.

4.- Es importante saber el diámetro de las tuberías, para adquirir las piezas adecuadas y poder realizar el nuevo empalme.

5.- Se puede unir el sifón nuevo directamente al desagüe. Para esto debes utilizar una pieza con rosca que permita unir los elementos de PVC y plomo. Es decir, por un lado el sifón al desagüe y por el otro, a través de una propia tubería, a la antigua de plomo.

Page 22: ENSAMBLAJES

6.- Intenta realizar el empalme entre el plástico y el metal lo más cerca de la cañería que sale de la pared o el suelo.

Es importante adquirir junto al sifón alguna junta de goma, cinta de teflón, por si fuera necesario ajustar algún empalme, y las correspondientes piezas con rosca necesarias para los empalmes.

Soluciones para doblar y cortar tuberías de cobre y PVC

Aunque muchas de las instalaciones antiguas aún utilizan tuberías de plomo y de hierro, o incluso conducciones especiales de fundición o bronce, actualmente estos materiales están en desuso. Fundamentalmente se debe a que pueden ser tóxicos, acumulan óxido y son muy difíciles de manipular. Por eso en la actualidad se ha impuesto el uso de materiales como el cobre o el PVC.

Tuberías de cobreLa mayoría de las instalaciones modernas se hacen con tuberías de cobre, ya que es un material ligero, fácil de manipular y que suelda con facilidad.Además, sirve para las conducciones tanto de agua fría como de agua caliente. Existen básicamente dos tipos de tuberías de cobre:- Tubos de cobre rígido: se presentan en forma de barras rectas de 5 metros.- Tubos de cobre blando o recocido: se venden en rollos de 50 metros. Es un material mucho más moldeable.

Cómo doblar tuberías de cobreLas tuberías de cobre se pueden doblar y curvar, y si se hace correctamente se puede incluso evitar la instalación de codos. Existen herramientas específicas para hacerlo con precisión, como la tenaza curvadora, aunque para los trabajos de bricolaje doméstico basta con usar un muelle de doblar, mucho más asequible. La tubería se introduce en el interior del muelle y con una simple presión sobre él, el tubo de cobre se curvará sin deformarse ni aplastarse.

Cómo cortar tuberías de cobreEl cobre es un metal relativamente blando y, por tanto, fácil de cortar. Se puede usar una sierra para metales, aunque, para evitar deformar la tubería y que el corte sea recto y limpio, es preferible usar un cortatubos. Esta herramienta posee unas ruedecitas que, una vez adaptadas al diámetro del tubo, permiten cortarlo sin esfuerzo y sin temor a hundirlo por la presión.Hacer un movimiento giratorio alrededor del tubo hasta cortarlo por completo. Una vez cortadas las tuberías, es conveniente pasar una lima para eliminar las rebabas y así evitar pérdidas de presión.

Tuberías de PVCLas tuberías de policloruro de vinilo (PVC) son asequibles y fáciles de manipular. Además, no se oxidan ni se ven afectadas por las heladas, como las conducciones metálicas.Debido a esto, en muchas instalaciones modernas se usa el PVC, tanto para los circuitos de agua sucia como para los de agua caliente y fría.Las tuberías de PVC son las más recomendables para el bricolaje de fontanería, ya que no es necesario soldar las piezas, y son fáciles de desmontar y limpiar cuando se obstruyen. Además, en caso de tener una instalación tradicional de metal, se puede usar PVC en las reparaciones, ya que existen piezas especiales con adaptadores que permiten conectar las tuberías nuevas a la instalación existente.

Cómo doblar tuberías de PVCLas tuberías de PVC no se deben doblar, ya que existen piezas de todos los ángulos que son fáciles de ensamblar. Pero para hacer pequeñas curvas se puede usar un secador de pelo o un soplete (muy alejado, para evitar quemar el plástico) que ablande el material y permita deformarlo ligeramente. Cuando el PVC esté caliente, se forzará suavemente para deformarlo. También es posible adquirir una tubería de PVC flexible que se puede curvar fácilmente sin necesidad de calor, y que se fija mediante abrazaderas.

Cómo cortar tuberías de PVCPara conseguir un corte completamente recto, se puede usar una cartulina que, enrollada en el tubo, servirá de guía. Las tuberías de PVC se cortan fácilmente con un serrucho o una sierra de

Page 23: ENSAMBLAJES

dientes pequeños. Una vez cortada, basta con pasar una lima o un papel de lija para eliminar rebabas interiores y exteriores.

Aprende a cambiar un inodoro

A primera vista, la tarea de cambiar un inodoro puede parecer un ejercicio muy complicado, pero en realidad es más fácil de lo que parece: no es necesario mucho material y no tiene demasiadas complicaciones.

Primeros pasosComo es lógico, en primer lugar es necesario quitar el inodoro antiguo, que va fijado al suelo mediante tornillos y una capa de yeso sobre la que se asienta:1. Corta la llave de paso del agua.2. Desconecta la tubería de la cisterna y quita los tornillos que fijan el inodoro al suelo.3. A continuación, desprende la taza del yeso mediante movimientos laterales.4. Tapona con un trapo el agujero del desagüe que aparece debajo del inodoro para evitar los malos olores.5. Raspa y elimina completamente todos los restos de yeso que queden en el suelo.

Materiales y herramientasPara la instalación del nuevo inodoro necesitas los siguientes materiales:- Yeso.- Masilla de cristalero.- Junta de goma.- El nuevo inodoro.Y las siguientes herramientas:- Destornillador.- Taladro.- Brocas de widia.- Paleta de albañil.

Instalación del nuevo inodoroUn dato a tener muy en cuenta es que el nuevo inodoro deber poseer la salida de las aguas fecales de igual tamaño y en la misma posición que el anterior.1. Apoya la taza del inodoro sobre el sitio exacto y marca en el suelo los puntos donde irán los tornillos de fijación.2. Con el taladro y la broca de widia, realiza los agujeros y comprueba que coinciden con los del inodoro.3. Para que la salida de aguas del inodoro ajuste con el desagüe, pon alrededor masilla de cristalero en abundancia. Así quedará sellado.4. Introduce en los agujeros realizados con el taladro unos clavos largos sin cabeza para tenerlos localizados.5. Prepara el yeso (no muy espeso), levanta ligeramente el inodoro y viértelo en el suelo en el lugar donde vas a asentar la taza. Deja secar un poco el yeso.6. Sustituye los clavos por los tornillos y apriétalos con firmeza pero cuidando no romper el material.7. Conecta el tubo de la bajada de la cisterna o acopla la cisterna al inodoro.8. Por último, abre la llave del paso del agua y comprueba su funcionamiento.

La soldadura blanda, un trabajo complicado

La soldadura es un método que se usa de forma doméstica para reparar tuberías rotas y otros arreglos sencillos, aunque requiere un alto grado de profesionalidad. Existen diversos tipos de soldadura y algunos de ellos son excesivamente complicados y requieren de muchos años de práctica para conseguir buenos resultados. Básicamente podemos dividir en dos grandes tipologías de soldadura: la blanda y la dura. En el presente reportaje vamos a diseccionar todos los secretos de la soldadura blanda, que es la más sencilla y fácil de ejecutar.

Elementos imprescindibles

Normalmente, a la hora de soldar algún elemento se utilizan, o bien soldadores eléctricos, o bien con soplete con cartucho o botella de gas. La potencia del soldador no deberá ser mayor

Page 24: ENSAMBLAJES

de 40 vatios para evitar que los materiales se deterioren y tampoco deberá ser inferior a 20 vatios. El soplete con cartucho o con botellas de gas es muy cómodo también: cartucho y soplete forman un todo.

La soldadura blanda

Este tipo de soldadura consiste en unir dos fragmentos de metal, que suele ser con asiduidad de cobre, hierro o latón, por medio de un metal de aportación (normalmente estaño) para conseguir una continuidad eléctrica entre los dos trozos de metal a unir.

La unión de ambos metales debe ofrecer la menor resistencia posible al paso de la corriente eléctrica. Se deben cumplir algunos requisitos para que la unión se lleve a cabo con éxito. La calidad del estaño deberá tener las proporciones adecuadas: 60% de estaño y 40% de plomo. El motivo de que se elija esta aleación se debe a que ninguno de estos dos metales por separado funde a una temperatura superior a los 300º, mientras que en la aleación que compone el estaño funde a 232 º.

La limpieza también juega un papel fundamental a la hora de soldar. Para realizar una buena soldadura, ambos trozos deben estar limpios de grasa, óxido, etc.Existen distintos métodos para limpiar las partes a soldar, pero lo más sencillo es utilizar estaño en carretes. Este tipo de estaño viene presentado en forma de hilo enrollado y tiene en su interior uno o varios hilos de resina. El papel de la resina es simple: al fundirse desoxidará y desengrasará los metales a soldar.

Características de una soldadura blanda bien realizada

Como ya hemos mencionado, llegar a ser un buen soldador es cuestión de experiencia. Aún así, hay algunos trucos que podemos seguir para saber si el resultado obtenido es el esperado.

En primer lugar, debemos comprobar que el soldador está a la temperatura correcta acercando el hilo de estaño a la punta. Si el estaño se funde con facilidad, es que todo esta dispuesto. A continuación, preparamos los elementos o piezas que se quieren soldar calentando la unión de las los piezas manteniendo el soplete durante unos segundos. Tras esto, acercamos el hilo de estaño a la zona de contacto del soldador y comprobamos que el estaño se funde y se reparte de manera uniforme por las zonas caldeadas.

Una vez conseguimos el suficiente estaño aportado, lo retiramos manteniendo el soldador durante unos segundos. Después de ello lo retiramos teniendo cuidado de no separar las dos piezas recién soldadas. Mantenemos las piezas y el estaño hasta que se enfríe y se solidifique. No se debe soplar ya que, si la soldadura se enfría de manera prematura, será defectuosa. Al final, la soldadura ha de ser cóncava, sin poros y brillante. Siempre que no se de una de estas condiciones, retiraremos el estaño e iniciaremos el proceso.

Siguiendo estos pasos y con paciencia, conseguiremos que la soldadura de las dos piezas que deseamos unir sea perfecta.

Aplicar la silicona correctamente

Dentro de los trabajos de fontanería, existe una tarea que probablemente se nos presente con el tiempo: la aplicación de silicona. Este producto es un sellador de uso corriente pero que exige algo de técnica para distribuirlo correctamente y que su aspecto sea liso y regular, sin dejar restos. La silicona se encuentra muy fácilmente y suele estar disponible en dos colores: blanco o transparente.

El uso de la silicona como aislante es muy generalizado debido a su gran capacidad, ya que permite evitar fugas de aire o de agua, además de la entrada de suciedad en las juntas.

Su empleo en el baño es muy corriente, ya que las juntas de la bañera, el lavabo o la ducha, deben estar selladas con este material para evitar posibles humedades. La

Page 25: ENSAMBLAJES

silicona de calidad nos proporcionará una unión resistente al paso del tiempo y una gran elasticidad y poder de adhesión.

Materiales requeridos

Si ha llegado el momento de aplicar silicona en alguna parte de la casa, deberemos hacernos con un cartucho de la misma y una pistola especial para suministrarla. Una de las ventajas de la silicona es que se adhiere sin problemas a muchos tipos de superficie: cerámica de azulejo, esmaltes porcelánicos, marcos de aluminio, etc. El primer paso que tenemos que dar, es limpiar la zona en profundidad, eliminando cualquier impureza que dificulte su perfecta adherencia.

Una de las preocupaciones previas que debemos tomar antes de pasar a la acción, es cubrir las zonas de límite, tanto superior como inferior, con cinta adhesiva. Después, ayudados de unas tijeras, cortaremos la punta del cartucho, acoplándolo a la pistola.

Es importante que calculemos el tamaño de la junta, para dejar el agujero por el que salga la silicona lo suficientemente grueso como para rellenarla. Igualmente, el corte tendrá un ángulo de 45º para mayor acoplamiento a la junta.

Alisando la silicona

Aplicaremos la silicona, repartiéndola uniformemente. El secreto está en tirar una línea entera de una vez con una velocidad constante y ejerciendo la misma presión sobre el gatillo de la pistola en todo el recorrido.

Son numerosos los trucos que existen para alisar la línea de silicona inmediatamente después de haber sido tirada. Este material no puede ser tocado con el dedo o con un guante, porque se nos quedaría pegado.

Muchos aplican una mezcla de agua y jabón con el propio dedo para alisarla y otros se ayudan de una patata cortada en forma de tira o arrastrando con un palo de helado.

El retoque final es la retirada de la cinta adhesiva en la que se quedará todo el sellador sobrante. Con la ayuda de una regla y un cúter, podemos quitar la rebaba de la silicona transparente, pero deberemos estar seguros de tratar con una material que no se raye.

Soluciones contra la humedad del sótano

Dependiendo de la zona en que vivas, puede que tu casa tenga o no un sótano. Un sótano seco y acogedor es el lugar ideal para trabajar, divertirte, almacenar cosas o simplemente para vivir. Por el contrario, un sótano húmedo o mojado puede ser costoso, darte dolores de cabeza y disminuir el valor entero de tu propiedad.

Buen drenaje y otras acciones

Si vas a construir una casa nueva con sótano, asegúrate de que el drenaje alrededor de la casa sea apropiado. Por drenaje no sólo se entiende el agua que cae en la superficie al llover sino al agua subterránea que puede estar presente, o que puede acumularse durante un período de tiempo y ser interrumpida en su flujo con la nueva construcción.

Según el Better Business Bureau, la situación ideal es situar la casa de modo que, aún durante la temporada de lluvia, el nivel de agua bajo la tierra esté por lo menos 3 metros

Page 26: ENSAMBLAJES

por debajo del nivel del suelo o la pendiente de la casa, es decir, por debajo del piso de sótano común.

Acciones contra la humedad

Otras maneras de combatir la humedad persistente en los sótanos de acuerdo al Better Business Bureau incluyen:

Erigir barreras exteriores para canalizar el agua fuera del cimiento de la casa y hacia un sistema de drenaje.

Instalar un sistema interior de drenaje localizado en la parte interior del cimiento, a través del cual se rompe el suelo cerca de la pared del sótano y se instalan azulejos de drenaje en una trinchera por la cual se desliza el agua a un punto de descarga alejado de la casa.

Aplicar un compuesto a prueba de agua como pinturas especiales a las paredes interiores (esto sólo funciona cuando la penetración del agua es mínima).

Inyectar una sustancia en la parte exterior entra la masa de tierra y la pared del sótano que al hincharse penetra y tapa las grietas por las que el agua puede encontrar una camino hacia el interior del sótano.

Como recurso extremo, puedes remover la tierra contra las paredes exteriores del sótano, tratarlas para hacerlas a prueba de agua, y rellenar el terreno contra la casa nuevamente.

Si la humedad tomó las paredes de tu sótano es de vital importancia que uses un contratista de buena reputación. Acude a un profesional que tenga experiencia de varios años, una clientela satisfecha y licencia o certificación según los requisitos de tu localidad. No te olvides de pedir estimados por escrito de por lo menos tres contratistas.

La cadena de tiendas Lowe's Home Improvement Warehouse recomienda:

Asegurarse de que el sistema de canaletas en el techo de la casa esté diseñado para alejar el agua tanto como sea posible del cimiento de la casa.

Instalar una extensión de plástico o goma ondulada de 1,80 metros o más para la parte baja de la canaleta, a fin de alejar el agua lo más posible de la casa.

Sellar bien con masilla de calidad cualquier grieta en el cemento de la acera o camino de entrada de la casa y el cimiento de la casa.

Lacar una puerta

Conseguir una superficie perfectamente lacada resulta posible utilizando los materiales adecuados y trabajando con el método idóneo.

Primeros pasos

Lo primero y más importante es la fase inicial de preparación de la puerta antes de proceder a su lacado. Debe aplicarse una imprimación, dejar secar y lijar suavemente. También es imprescindible rellenar cualquier orificio, por pequeño que sea.

El esmalte debe ser de calidad y los fabricantes actuales los desarrollan tanto sintéticos como grasos.

Se puede realizar tanto con brocha como con rodillo, dependerá de lo que más fácil o cómodo nos resulte, teniendo en cuenta que la brocha ha de ser de muy buena calidad, para que no suelte pelos y estropee la superficie.

Page 27: ENSAMBLAJES

Si el trabajo ha de hacerse en una habitación muy fría y la pintura está viscosa, puede colocar el bote en un recipiente con agua caliente para que se vuelva más fluida, facilitándonos su utilización. Es importante aplicar las pinturas en pasadas muy finas y dejar que sequen perfectamente.

Trabajar con la brocha

Con unos pequeños conocimientos resultará muy sencillo utilizar una brocha para realizar un proceso de lacado.

- Lo primero es eliminar los pelos sueltos de la brocha.- Sumerge la brocha ligeramente en el bote de pintura y escurre el exceso en el borde.- La superficie se divide en bandas y la pintura se aplica a la derecha e izquierda, con pasadas oblicuas a la superficie y no verticales.- Pinta primero todas las esquinas y después las superficies más grandes, comenzando siempre por la parte superior.- Intenta no pasar la brocha sobrecargada.- Si el esmalte está muy espeso, dilúyelo con un poco de aguarrás.

O bien con el rodillo

Si no estás habituado a trabajar con brocha, te resultará más sencillo hacerlo con un rodillo. Ten en cuenta algunos detalles.

- Si el esmalte es acrílico, utiliza un rodillo de espuma. Si es sintético utiliza uno de mohair, ya que el aguarrás deteriora la espuma.- Es importante utilizar una bandeja especial, que debe ser al menos tan ancha como el rodillo.- Vierte en la bandeja un poco de pintura y sumerge el rodillo sin dejar que se cargue mucho. - Para evitar salpicaduras, mueve con suavidad el rodillo por la bandeja.- Da una pasada sobre la superficie y alisa en dirección opuesta. Superpón cada pasada para que no queden huecos.- Es muy importante escurrir bien la pintura para que no se noten las pasadas.

La última moda

Últimamente se han puesto muy de moda los kits de utensilios para pintar, que podemos encontrar en cualquier centro de bricolaje. Incluyen almohadillas de mando de varios tamaños, conocidas como brochas americanas. Están recubiertas con una especie de terciopelo y son cómodas. También llevan pequeños rodillos, ideales para lacar los marcos de ventanas y puertas.

Pequeños consejos

Si la puerta que vas a lacar tiene cristal, para no pintarlo, pega unas bandas en el borde del marco interior. Si estás acostumbrado podrás usar una brocha redonda y pequeña.

Ten en cuenta, que las superficies con canales o molduras y las curvas de los muebles es más sencillo lacarlas con una almohadilla flexible.

Cómo limpiar correctamente las brochas después de pintar

Tanto las brochas como los rodillos son elementos indispensables en el taller de un aficionado al bricolaje. Y, al igual que cualquier tipo de herramienta, su mantenimiento es fundamental. Ir a pintar y encontrar la brocha sucia e inservible suele ser bastante desalentador.

Normas básicasPara mantener una brocha en perfecto estado es importante limpiarla tras haberla utilizado y, luego, no guardarla apoyada sobre las cerdas. No estaría de más que te acostumbraras a colgarla siempre desde el orificio que suelen llevar en el extremo del mango.

Con qué se limpianLas brochas, y en general todos los instrumentos que han estado en contacto con pinturas,

Page 28: ENSAMBLAJES

colas, etc., se deben limpiar, al finalizar el trabajo, con el disolvente adecuado, según el producto que se haya utilizado.Si has estado trabajando con pinturas o colas blancas, límpialos con agua y jabón. Para pinturas y esmaltes sintéticos, emplea aguarrás. En algunos casos viene especificado en el producto el disolvente que se puede usar.

¿Has guardado la brocha sucia?Si mientras has tenido guardada la brocha, ésta no sólo está sucia, sino que se ha endurecido, no la des por perdida, puedes hacer lo siguiente:-Sumérgela durante varias horas en disolvente. Cuando la saques, frótala sobre un papel.-Puede que el disolvente no sea suficiente. En este caso, introduce la brocha durante unos minutos en un decapante y frótala con un cepillo de raíces.-Cuando las cerdas se hayan ablandado, elimina los restos de pintura. Para ello, sujeta la brocha con ambas manos y gira hacia uno y otro lado.

Características de la limpieza común-La limpieza común de las brochas se hace con agua caliente y jabón neutro. -Para que los pelos se mantengan flexibles, déjala secar sin aclarar el jabón.-Al secarse las brochas, es fácil que las cerdas se abran hacia fuera. Para que esto no ocurra, enrolla dos gomas alrededor de los pelos.-La mejor forma de guardar las brochas es colgándolas.

Un consejoSi quieres hacer un descanso de un par de horas en tu trabajo de pintura, no hace falta que limpies las brochas o los rodillos, basta con que los guardes dentro de una bolsa hermética para que la pintura se mantenga fresca.

Técnicas para pintar

Hay muchas técnicas que puedes utilizar para pintar tus paredes o muebles. De hecho, cualquiera de las siguientes alternativas puede ser la indicada para dar un aire nuevo a una habitación.

Salpicar una paredSe trata de un sistema muy sencillo. Tan sólo debes mojar bien un pincel en la pintura y golpear sobre otro que esté seco hacia la pared que quieres dejar salpicada. El resultado es parecido si pasas un peine por la brocha bastante empapada de pintura.

Técnica del punteadoEste método consiste en aplicar un color base y, sobre éste, con la ayuda de un cepillo de puntear, otro que contraste o de otro tono. Es importante que escurras muy bien el cepillo de puntear.

El esponjadoEsta técnica es ideal para superficies grandes, ya que crea efecto de luz y de sombras. Tan sólo es necesario utilizar una pintura que permanezca húmeda el tiempo suficiente para trabajar sobre ella. Se aplica con brochazos desiguales y esponja, y humedecida, se extiende con ligeros golpecitos. Otra posibilidad es extender un color uniforme sobre la pared y, una vez seco, aplicar un segundo tono, de forma irregular, con la esponja.

Vetear la puertaSe trata de un sistema que pretende imitar las vetas que tiene un determinado tipo de madera. Tienes que hacer lo siguiente:1. Aplica una primera mano de un color (acrílico o sintético).2. Déjalo secar y aplica un segundo color.3. Antes de que el segundo color se seque, pasa una rasqueta dentada o una brocha de vetear.

Técnica del craquelado o cuarteadoCuartear la pintura se consigue utilizando dos pinturas o barnices con diferente disolvente (agua y aguarrás), es decir, una acrílica y otra grasa.

Page 29: ENSAMBLAJES

La técnica es muy sencilla: se aplica el color base y uno de los barnices, cuando esté seco el otro. Poco a poco se irá cuarteando la pintura. Si quieres resaltar las grietas puedes pasar un trapo con un poco de óleo color tierra.

Puertas envejecidasEste sistema pretende aparentar que una puerta, por ejemplo, ha sido maltratada por el tiempo. Para obtener el efecto envejecido tienes que frotar con un trapo o estropajo sobre la última capa de pintura seca o a medio secar que hayas aplicado. Así saldrá la primera capa de pintura, de otro color. Puedes utilizar pintura acrílica, óleo, esmalte, etc.

MarmoleadoSe trata de una de las técnicas más difíciles. Consiste en pintar una superficie de un color liso, a continuación pasar suavemente un trapo para que la pintura no quede uniforme, y encima, con un pincel fino dibujar líneas irregulares que se asemejen a las vetas del mármol. Estas líneas hay que difuminarlas con una brocha llamada difumino o con una pluma de ave.

Técnica del trapeadoEs muy parecida al esponjado, aunque en este caso se utiliza un trapo en vez de una esponja. Debes aplicar una segunda capa de pintura con el trapo sobre la base ya seca o utilizar la brocha para dar la segunda capa y, a continuación, ir retirándola con el trapo. Lava el trapo a menudo para eliminar el exceso de producto.

Retirar la pintura en mal estado

Cuando la superficie que quieres lacar mantiene buenas condiciones de conservación, este proceso se puede realizar directamente; pero si posee capas de pintura antigua que no están lisas y firmes, es preciso retirarlas.

Métodos para retirar la pinturaExisten tres métodos que facilitan la retirada de pintura de puertas y ventanas que se han visto afectadas por el contacto con el exterior:-Método térmico. Consiste en ablandar la pintura y retirarla.-Método mecánico. Se realiza por rascado o lijado.-Método químico. Está basado en la aplicación de decapantes.

Procedimiento térmicoPara llevar a cabo este método se utilizan pistolas especiales de aire caliente. De esta forma, la laca antigua se reblandece y se puede retirar con una rasqueta. En los modelos modernos es posible regular la temperatura con un control electrónico.Hay máquinas que trabajan con cartuchos de gas combustible.

Método mecánicoSe trata de lijar y rascar la madera. Este trabajo se puede realizar con máquinas eléctricas o con herramientas manuales como espátulas o rasquetas. -Las lijadoras oscilantes retiran poco material, aunque dejan una superficie muy homogénea. Son ideales para pulir superficies que ya han sido tratadas.-Las pulidoras de bandas también eliminan poco material. Se trabaja aplicando un papel de lija de grano grueso y luego uno fino en el sentido de las vetas. Hay que moverlas continuamente, ya que si no dejan marcas profundas. Hay máquinas especiales para rincones de difícil acceso.-En el caso de las lijadoras radiales o las delta, si se mantienen en la misma posición bastante rato también dejan marcas. Existe un accesorio opcional para adaptar platos de desbastado a esta máquina.-Las rasquetas y espátulas se suelen emplear sólo sobre superficies planas. Se debe trabajar siempre con mucha minuciosidad para evitar daños en la madera. Conviene que las cuchillas estén bien afiladas y sin muescas, de hecho, en muchas rasquetas es fácil cambiar el canto anterior de la cuchilla.

Utilizar productos abrasivosHay productos químicos que permiten retirar pinturas viejas. Se venden en estado líquido, en sprays, en gel y como pastas.Las pastas son muy adecuadas para piezas de perfiles complicados, ya que se introducen en las zonas más profundas. Su tiempo de actuación es de varias horas, y permiten retirar hasta diez capas de barniz.

Page 30: ENSAMBLAJES

Los productos en gel o líquidos deben aplicarse con un pincel. Tienen un periodo de actuación de media hora y eliminan una o dos capas de laca. La pintura debe retirarse con una rasqueta o un cepillo metálico y, a continuación, hay que limpiar la zona con agua o con una mezcla de aguarrás.En zonas pequeñas se pueden utilizar sprays. Son cómodos y limpios, aunque es preciso trabajar con ellos en habitaciones bien ventiladas.La mayoría de estos productos son nocivos para el medio ambiente. Por ello es conveniente leer bien las instrucciones de uso, donde se indican las cantidades de sustancia emitidas, y tener presente todo lo relativo a la seguridad

Cómo empapelar una habitación

El papel pintado es una opción muy interesante para decorar nuestra casa además de ser una herramienta útil para cubrir paredes muy castigadas. Aunque hoy por hoy la pintura sigue siendo la reina de las paredes, siempre podemos optar por empapelar una estancia para darle un aire más personal y hacer sus paredes más resistentes al trasiego de la casa. El empapelado puede ser una elección perfecta para cubrir la sala de estar o la habitación de los niños. Además, es una tarea sencilla que sólo requiere seguir estas instrucciones con un poco de paciencia.

Lo primero que tendremos que saber es cómo son las paredes. Si las paredes son lisas, nos vale cualquier tipo de papel, pero, si son irregulares, recurriremos a papel espumante, con relieve o papeles estampados con dibujos más grandes. Si están muy desconchadas tendremos que repararlas con fibra de vidrio o masillas especiales para reparar paredes.

Respecto a la cola que vamos a utilizar, hay que tener presente el tipo de papel pintado. Si es papel de vinilo, recurriremos a un adhesivo especial para este tipo de papel. Existe una cola estándar para el papel pintado normal, aunque, si es especialmente ligero, necesitaremos un adhesivo multicelulósico. En el caso de que el papel sea grueso, existen pegamentos especiales reforzados con resinas sintéticas para fortalecer el empapelado. Si queremos evitarnos la engorrosa tarea de encolar, siempre podemos recurrir a los papeles autoadhesivos. Nuestra ferretería o tienda de bricolaje habitual nos proporcionará el material necesario.

Cómo preparar la pared

Las grietas que pudiera haber en la pared las cubriremos con pasta de relleno y una espátula. Después taparemos con una venda y alisaremos, recurriendo a pasta de enlucido. Esto nos dejará todo listo para empapelar.

Para poner papel sobre paredes nuevas o enyesadas, tendremos que aplicar una imprimación de yeso un día antes (o bien encolar, también las 24 horas antes). Esta imprimación no sólo reduce la porosidad de la pared, también el papel se pega mejor y se retira con facilidad si decidimos cambiarlo.

En las paredes que ya estaban empapeladas tendrás que eliminar el papel pintado utilizando productos especiales que hay para tal efecto en tiendas especializadas. Una vez que ha pasado el tiempo necesario para actúe el producto, hay que quitar el papel con una espátula de arriba abajo. Las paredes que tienen pintura requieren un lavado y un lijado previo antes de poner el adhesivo.

Cortar el papel y encolarlo

Primero mediremos la altura de la pared sin contar el rodapié. A la medida que nos salga le pondremos 10 cm de margen para los cortes y marcaremos con un lápiz. Así cortaremos la primera tira de papel. Si el papel tiene racor, cortaremos las tiras del papel a medida que las vayamos utilizando. Si no lo tiene, lo mejor es cortarlas todas a la vez para evitar errores.

Añadimos a cada tira la altura del racor y marcaremos con números el orden en el que vayamos a colocar las tiras. Empezamos a poner papel desde la ventana. Desde ésta y mirando hacia ella, se colocan los papeles en sentido contrario a las agujas del reloj.

Page 31: ENSAMBLAJES

A 50 cm de la ventana soltamos la plomada desde el techo (la medida resulta de descontar 3 cm al ancho del papel) y trazamos una línea. Colocaremos las tiras de papel sobre una mesa con la parte pintada boca abajo. Preparamos la cola y la dejamos reposar durante 10 minutos.

Con una brocha llenamos de adhesivo la mitad de la tira, procurando cubrir bien de pegamento los extremos del papel. Siempre encolaremos del centro a los bordes. Doblamos la zona que hemos encolado sobre sí misma sin doblar el pliegue. Después repetir lo mismo con la otra mitad de la tira y dejar que el papel repose con la cola durante diez minutos. Este tiempo será menor cuanto más ligero sea el papel.

En el caso del papel de vinilo que ya viene encolado, sólo hay que llenar de agua un recipiente grande con un mínimo de 55 cm de ancho para empapar las tiras y pegarlas después.

El proceso de empapelado

Cogemos el papel por la parte superior y lo colocamos en la parte alta de la pared, manteniendo plegada la parte inferior -esto evitará que el papel se pegue en la zona inferior de la pared antes de tiempo-. Alineamos la tira de papel con la línea que antes hemos trazado dejando en el techo un margen sobrante de 3 a 5 cm. Iremos pegando el papel de abajo arriba, eliminando los huecos de aire empujándolos con un paño hacia los extremos.

Dejamos que caiga la parte inferior de la tira y la vamos pegando de la misma manera. Ponemos el resto de las tiras, usando como referencia la última tira que hayamos puesto. Tendremos cuidado a la hora de acoplar las tiras de papel, ya que los bordes de unión tienen que ser inapreciables. Con un rodillo sobre las juntas evitaremos que se noten.

Una vez que se haya secado el adhesivo del papel, tendremos que recortar el papel sobrante del techo y del rodapié. Para ello podemos usar un cutter apoyado en una regla o bien tijeras, con cuidado de no romper el papel. Si quedasen burbujas de aire, tendremos que pincharlas con una aguja antes de que el adhesivo se seque y pegar de nuevo con cuidado.

Los rincones difíciles

Existen algunos lugares menos accesibles donde empapelar nos costará un poco de esfuerzo y destreza. Es el caso de los enchufes e interruptores: primero tendremos que quitar la corriente y retirar el embellecedor y, a continuación, realizar una cruz formando dos diagonales que corresponden a las diagonales del cuadrado del interruptor. Plegaremos hacia el interior el papel cortado y fijaremos de nuevo el interruptor.

Para empapelar la zona trasera de un radiador, deberemos hacer unas incisiones horizontales en el papel para poder rodear los soportes y los tubos. Para pegar el papel, podemos recurrir a una escoba y cubrir las cerdas con un paño. Así, empujaremos el papel con la escoba, pegándolo a la pared, por detrás del radiador.

Las esquinas suponen otro de los lugares de difícil acceso para empapelar. Lo primero que hay que hacer es poner la tira en el ángulo, pero con un trozo de papel sobrante de algunos centímetros. Para que esté bien nivelado, podemos recurrir a una plomada. Apoyado en una regla, cortaremos con un cutter el sobrante y retiraremos lo que hemos cortado, siempre con la regla como guía para evitar que el papel se rompa. Por último, levantamos el borde del papel para retirar el recorte de debajo y volvemos a pegar, alisando los bordes.

Pintura: preparación de la superficie (I)

La finalidad de una pintura es la protección de una superficie, así como su decoración. Para garantizar el óptimo resultado del proceso de pintado, debemos emplear la pintura más adecuada y, además, debemos tener en cuenta la naturaleza y estado de la superficie que deseamos pintar. En este reportaje aprenderemos a manejar las superficies de cemento, ladrillos y piedra.

  HERRAMIENTAS MATERIALES

Page 32: ENSAMBLAJES

CEMENTO

LADRILLOS

PIEDRA

1. Cepillo metálico2. Soporte para papel de lija3. Papel de lija4. Espátula de cal5. Paleta de albañil6. Aparato para limpiar de alta presión

1. Emplaste para tapar agujeros2. Mortero de cemento3. Junta de látex4. Masilla acrílica5. Fijador de fondo6. Anti-polvo7. Tricloretileno (disolvente)

Superficies de cemento, ladrillos o piedra

En interior

1. Cepille el soporte con el cepillo metálico.2. Quite el polvo con un cepillo o brocha suave.3. Cepille y limpie las paredes.4. Repase las juntas de los ladrillos y tape las fisuras con mortero de cemento.5. Deje secar, lije, quite el polvo y aplique una mano de anti-polvo.

En exterior

1. Con el cepillo metálico, quite las partículas que se desprendan.2. Lave con una pistola de alta presión (para quitar todas las impurezas) y deje

secar totalmente.3. Coloque dentro de la rendija una junta de látex y rellénela con masilla acrílica.

Si la pared está polvorienta

1. Aplique un fijador de fondo antes de dar la primera mano de pintura.

Suelos encementados en buen estado

1. Bárralos.2. Friéguelos a chorro y déjelos secar.3. Aplique una capa de producto anti-polvo antes de pintar con una pintura especial

para suelos.

Suelos encementados en mal estado

1. Bárralos, friéguelos y déjelos secar.2. Quite las posibles manchas de grasa con tricloretileno (disolvente).3. Tape las grietas con mortero de cemento o corrija los defectos, extendiendo una

capa de cemento con la paleta de albañil y alisando con la llana. Deje secar y, a continuación, quite los picos con un buril bien afilado.

4. Aplique una capa de anti-polvo antes de proceder a pintar con una pintura especial para suelos.

Pintura: preparación de la superficie (II)

La pintura puede llenar de color cualquier superficie, independientemente de la composición de la misma. En el mercado existe un abanico casi infinito de tipos de pintura. En este caso, tratamos las superficies fabricadas en hierro. Aquí tienes las diferentes herramientas y materiales que necesitarás tener a mano para darle nueva vida

Page 33: ENSAMBLAJES

a las superficies de este material. 

  HERRAMIENTAS MATERIALES

HIERRO

1. Cepillo metálico2. Papel de lija3. Espátula4. Decapadora eléctrica5. Brocha

1. Decapante químico o decapador eléctrico2. Tricloretileno (disolvente)3. Producto para quitar el óxido4. Anti-oxidante (minio o similar)

Superficies de hierro

Interior y exterior

Soporte desnudo en buen estado

1. Lije ligeramente, quite la grasa con tricloretileno y de una mano de minio.2. Insista bien en las esquinas.

Soporte desnudo en mal estado

1. Quite las partículas de óxido superficial con un cepillo metálico manual o eléctrico y, a continuación, lije toda la superficie.

2. Quite la grasa del hierro, utilizando si es preciso un producto anti-oxidante.3. Limpie con un trapo seco y desengrase con el tricloretileno (disolvente).4. Aplique una o dos capas de minio insistiendo en los ángulos.

Soporte pintado en buen estado (sin resquebrajaduras ni señales de óxido)

1. Lije con papel de lija fino.2. Limpie con trementina.3. Aplique dos manos de minio.

Soporte pintado en mal estado

1. Quite la pintura con un producto decapante químico o un decapador eléctrico.2. Queme la pintura con el decapador eléctrico o con un decapante químico.3. Quite la pintura que esté ahuecada con una espátula.4. Cepille con un cepillo metálico, lije y limpie con esencia de trementina.5. Aplique dos manos de minio insistiendo en los ángulos

Pintura: preparación de la superficie (III)

En nuestro afán por convertirte en un auténtico experto en pintura, te ofrecemos los pasos que deberás seguir al enfrentarte a una pared de yeso. Este material tiene unas características específicas que debes conocer. Además, dependiendo del estado del mismo, tendrás que actuar de una forma o de otra. Descubre cómo tratar las superficies de yeso antes de comenzar a pintarlas. 

Page 34: ENSAMBLAJES

  HERRAMIENTAS MATERIALES

YESO

1. Cuchilla para emplaste2. Espátula3. Soporte para papel de lija4. Papel de lija5. Cepillo suave6. Esponja

1. Emplaste para tapar agujeros2. Vendas3. Pintura acrílica

Superficies de yeso

En interior

Soporte nuevo

1. Tape los agujeros o las grietas con un emplaste. 2. Deje secar y lije con papel de lija muy fino (para que sea más fácil, utilice un

soporte de madera para lija). 3. Quite el polvo con un cepillo suave. 4. Aplique una mano de pintura de impregnación vinílica rebajada. 5. Lije nuevamente con el papel de lija muy fino y quite bien el polvo. 6. Aplique una nueva capa de pintura de impregnación vinílica.

Soporte en mal estado

1. Tape los agujeros o las grietas con un emplaste. Si éstos son muy importantes, quite el polvo, moje con una esponja y, ayudándose de una espátula, aplique varias capas de emplaste. Deje secar entre capa y capa. Una vez seco, lije con papel de lija muy fino.

2. Si el yeso está agrietado, abra la grieta con la espátula. Quite el polvo, moje con la esponja y proceda a emplastecer la grieta. Deje secar y lije con papel de lija muy fino.

3. Cuando las grietas sean muy importantes, proceda como se indicó anteriormente y coloque sobre el emplaste tierno una venda, después recúbrala con una capa de emplaste y alise con la espátula ancha para tapar la venda. Deje secar y lije.

Documento: Hormigón

Qué es exactamenteEs el resultado de una mezcla de cemento, arena y grava que, unidos con agua, forman una masa resistente y de consistencia compacta. El hormigón es uno de los materiales más tradicionales empleados en la construcción. La densidad y la dureza que adquiere el material cuando fragua lo convierten en el rey de la albañilería.

Cuándo se debe utilizarLa masa de hormigón se puede emplear para construir pavimentos, para levantar paredes y para fabricar diversos tipos de bloques utilizados en la construcción. En nuestros trabajos de albañilería emplearemos el hormigón para reparar suelos de terrazas, sótanos y escaleras, y para hacer encofrados.Cuál es su proporciónLa forma más habitual de expresar la proporción, entre las partes de materiales empleados para preparar hormigón, es mediante cifras; por ejemplo, 1.3.4. significa: una parte de cemento, tres de arena y cuatro de áridos.

Page 35: ENSAMBLAJES

Debes saber que...La forma más habitual de expresar la proporción, entre las partes de materiales empleados para preparar hormigón, es mediante cifras; por ejemplo, 1.3.4. significa: una parte de cemento, tres de arena y cuatro de áridos.- Compra la arena que ya viene envasada en pequeños paquetes para trabajos de poca envergadura.- Comprueba que la arena o la grava estén libres de impurezas. Las partículas de suciedad pueden alterar los buenos resultados de la mezcla y del fraguado.- No utilices arena de playa como material árido, no sirve.- Prepara el hormigón directamente en el suelo y cerca del lugar en el que realizarás el trabajo.- Agrega poco a poco el agua para preparar el hormigón y «amasa» la mezcla controlando el punto de consistencia.- Si no estás habituado al uso de la hormigonera, lee atentamente las instrucciones y haz una prueba antes de preparar el hormigón definitivo.- Limpia la hormigonera después de usarla, aun cuando la necesites al día siguiente y manténla alejada del alcance de los niños.

Cómo se realizaUna vez conocidas las proporciones, por ejemplo 1.2.3. que es la que podemos usar para pavimentos de sótanos o de terrazas, debemos poner preferentemente en el suelo, las partes de grava y de arena, y removerlas. Una vez mezcladas, se agrega el cemento y se vuelve a remover. Finalmente se hace una montaña con un cráter en el centro, en el que iremos agregando agua hasta lograr la consistencia necesaria.