ensallo cientifico

16
~ 1 ~ ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “NORMALISMO MEXICANO” CLAVE: 24DNL0004K LA TECNOLOGIA INFORMATIVA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES ENSAYO “ENTORNOS VIRTUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO” MAESTRA: VERONICA LAVAT IVÁN GARCÍA GARCÍA 2° SEMESTRE 1° B ENTORNOS VISUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO

Upload: ivangacia67

Post on 29-Jun-2015

235 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

ensallo delas tic

TRANSCRIPT

Page 1: Ensallo cientifico

~ 1 ~

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “NORMALISMO MEXICANO”

CLAVE: 24DNL0004K

LA TECNOLOGIA INFORMATIVA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES

ENSAYO “ENTORNOS VIRTUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO”

MAESTRA: VERONICA LAVAT

IVÁN GARCÍA GARCÍA

2° SEMESTRE

1° B

17 DE JUNIO DEL 2014

ENTORNOS VISUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO

Page 2: Ensallo cientifico

~ 2 ~

Portada

Índice

Introducción

¿Qué Son Los Ambientes De Aprendizaje Virtuales? ¿Qué Son Las Comunidades Virtuales?, Características De Las Comunidades Virtuales Para adaptar la enseñanza al contexto socio-cultural contemporáneo, la

Sociedad de la Información, y al perfil de sus destinatarios, los nativos digitales

Ejemplos De Las Comunidades Virtuales Los ambientes virtuales de aprendizaje La virtualidad en los ambientes de aprendizaje Ventajas De Enseñar Con Entornos Virtuales Rol Del Alumno Y Del Docente En Los Entornos Virtuales ¿Qué son los entornos virtuales? Desventajas De Enseñar Con Entornos Virtuales Comunidades virtuales.

Conclusión

Bibliografía

ENTORNOS VISUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO

Page 3: Ensallo cientifico

~ 3 ~

INTRODUCCION:

El contexto socio-cultural contemporáneo, caracterizado por la presencia ubicua y el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, coloca a la escuela frente a la demanda de desarrollar en sus alumnos la alfabetización digital necesaria para la utilización competente de las herramientas tecnológicas.Los entornos virtuales de aprendizaje resultan un escenario óptimo para promover dicha alfabetización, ya que permiten abordar la formación de las tres dimensiones básicas que la conforman: el conocimiento y uso instrumental de aplicaciones informáticas; la adquisición de habilidades cognitivas para el manejo de información hipertextual y multimedia; y el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva para valorar tanto la información, como las herramientas tecnológicas disponibles.Por estas razones, resulta necesario que los docentes conozcan las funcionalidades técnicas y las potencialidades didácticas de los entornos virtuales, como paso previo para su integración significativa en las propuestas curriculares. Los entornos virtuales de aprendizaje resultan un escenario óptimo para promover dicha, ya que permiten abordar la formación de las tres dimensiones básicas que la conforman: el conocimiento y uso instrumental de aplicaciones informáticas; la adquisición de habilidades cognitivas para el manejo de información hipertextual y multimedia; y el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva para valorar tanto la información, como las herramientas tecnológicas disponibles.Por estas razones, resulta necesario que los docentes conozcan las funcionalidades técnicas y las potencialidades didácticas de los entornos virtuales, como paso previo para su integración significativa en las propuestas curriculares.

¿Qué Son Los Ambientes De Aprendizaje Virtuales?

Conceptualizar los ambientes educativos desde la interdisciplinariedad enriquece y hace más complejas las interpretaciones que sobre el tema puedan construirse, abre posibilidades cautivantes de estudio, aporta nuevas unidades de análisis para el tratamiento de problemas escolares y, sobre todo, ofrece un marco conceptual con el cual comprender mejor el fenómeno educativo, y de ahí poder intervenirlos con mayor pertinencia. (VALDIVIA, s.f.)

¿Qué Son Las Comunidades Virtuales?,

ENTORNOS VISUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO

Page 4: Ensallo cientifico

~ 4 ~

Las Comunidades Virtuales son espacios en Internet destinados a facilitar la comunicación entre los miembros del grupo al que pertenecen y que se encuentran en distintos puntos geográficos. Así, los integrantes colaboran a través de medios de comunicación como listas de distribución, grupos de noticias, canales de chat, mensajería instantánea y otros recursos compartidos como bibliotecas, juegos, documentos, etcétera. Dentro de una Comunidad Virtual, existen 2 tipos de roles que son asignados a los miembros del grupo, por un lado se encuentran los administradores que manipulan y coordinan la comunicación y la información de la comunidad y por otro lado los participantes, que emplean los recursos proporcionados por el administrador para llevar a cabo los fines definidos. Uno de los grupos virtuales más empleados dentro del mundo del Internet es T1MSN grupos, que te permite de forma gratuita crear una comunidad donde puedes intercambiar información de todo tipo. Aunque en este documento te presentaremos la forma de crear un grupo en T1 MSN y las herramientas de las que consta, existen muchos sitios que te ofrecen la creación de Comunidades Virtuales de forma gratuita, como Yahoo. (PDF, s.f.)

Características De Las Comunidades Virtuales

Permite una comunicación entre los usuarios o estudiantes de forma sincrónica o asincrónica sin tomar en cuenta el tiempo ni el espacio.

Se puede intercambiar información en distintos formatos sean, imágenes, vídeos, documentos pdf, texto, sonidos, entre otros.

Las comunidades virtuales de aprendizaje están conformadas por un grupo de usuarios interesados en una misma temática.

Permiten la socialización con diversos tipos de personas. Se da la interacción e intercambio de ideas de forma bidireccional y

multidireccional  Se pueden formar grupos grandes o pequeños de usuarios o estudiantes para

realizar trabajos tanto en equipo como colaborativos, usando diversas herramientas tecnológicas.

Fomente el aprendizaje significativo, trabajo colaborativo y en equipo.(PDF, s.f.)

Para adaptar la enseñanza al contexto socio-cultural contemporáneo, la Sociedad de la Información, y al perfil de sus destinatarios, los nativos digitales:

La Sociedad de la Información es el entorno social que comenzó a configurase a partir de las últimas décadas del siglo XX, caracterizado, entre otros fenómenos, por una gran revolución técnico-cultural: la digitalización de la información a través de la utilización de tecnología informática. Las tecnologías digitales (como la computadora, Internet, el teléfono celular, los CD y DVD, los reproductores digitales de video y sonido, la televisión digital, los videojuegos, etc.) han irrumpido en todos los ámbitos de la vida cotidiana (ocio y tiempo libre, trabajo, gestión de

ENTORNOS VISUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO

Page 5: Ensallo cientifico

~ 5 ~

las instituciones, transacciones económicas y comerciales, etc.) y han contribuido a transformarla (Area Moreira, Gros Salvat y Marzal García-Quimono 2008).La presencia de la tecnología es un fenómeno ubicuo e irreversible en el mundo contemporáneo, y la escuela no puede desconocer esta realidad, si quiere formar a niños y adolescentes que sean capaces de integrarse en esta nueva sociedad de modo pleno. En efecto,“(…) los sujetos que no sepan desenvolverse con la tecnología digital de un modo inteligente (conectarse y navegar por redes, buscar información útil, analizarla y reconstruirla, comunicarla a otros usuarios) no podrán acceder a la cultura y el mercado de la sociedad de la información. Es decir, aquellos ciudadanos que no estén calificados para el uso de las TIC tendrán mayores probabilidades de ser marginados culturales en la sociedad del siglo XXI. Este analfabetismo digital provocará, seguramente, mayores dificultades en el acceso y la promoción en el mercado laboral, indefensión y vulnerabilidad ante la manipulación informativa, (e) incapacidad para la utilización de los recursos de comunicación digitales”. (Area Moreira, Gros Salvat y Marzal García- Quismondo, 2008: 39)En definitiva, enseñar con ambientes virtuales o, más ampliamente con tecnología, es una necesidad para promover la inclusión en la vida social, cultural, económica y laboral del siglo XXI, en la cual la tecnología tiene un lugar fundamental. En este sentido, enseñar en un EVA ayuda a los alumnos adquirir distintas capacidades vinculadas con el entorno cultural del mundo contemporáneo, como por ejemplo: el manejo instrumental de aplicaciones informáticas; la búsqueda y decodificación de la información hipertextual y multimedia allí publicada; la interacción con otros en un ambiente electrónico; la creación de contenidos digitales en distintos lenguajes, no sólo textual, sino también audiovisual.Por otra parte, la integración curricular de un EVA nos permite brindar una enseñanza más cercana o adaptada al perfil socio-cognitivo y tecnológico de los alumnos, que son “nativos digitales”. De acuerdo con la conocida hipótesis de Prensky (2001), la omnipresencia de las tecnologías digitales en la sociedad actual, junto con la inmensa interacción con ellas a las que han estado expuestos los nativos digitales desde su nacimiento, ha conducido a que desarrollen formas de pensar y de interactuar diferentes a las de las generaciones anteriores: están acostumbrados a recibir información muy rápido; les gusta el procesamiento simultáneo y la multitarea; prefieren las imágenes al texto; les agrada el acceso aleatorio, es decir no lineal, a la información (como el que se logra navegando a través de los enlaces de un hipertexto); funcionan mejor cuando trabajan en red, en interacción con otros; y avanzan alentados por gratificaciones instantáneas o recompensas frecuentes. Tal sería el “residuo socio-cognitivo” generado por la interactividad con las herramientas digitales.

Ejemplos De Las Comunidades Virtuales

Su principal objetivo es el de facilitar la comunicación entre el grupo, sin olvidarnos de que resuelven la sensación de pertenencia, necesidad que todas las personas tenemos (tercer piso de la pirámide de Maslow). (ECARHOH, 2012)Hay diferentes tipos de comunidades virtuales, por ejemplo:

ENTORNOS VISUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO

Page 6: Ensallo cientifico

~ 6 ~

Correo electrónico (Gmail, Hotmail…) Grupos de noticias (Microsoft Help Groups) Enciclopedias libres (Wikipedia, Lostpedia) Juegos de Rol (Battle.net) Sistemas Peer to Peer – P2P (Skipe, BitTorrent, eMule) Sistemas de tablón de anuncios (Eye of The Beholder)

Los ambientes virtuales de aprendizajeEn términos generales, se puede decir que un ambiente de aprendizaje es el lugar en donde confluyen estudiantes y docentes para interactuar psicológicamente con relación a ciertos contenidos, utilizando para ello métodos y técnicas previamente establecidos con la intención de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes y en general, incrementar algún tipo de capacidad o competencia. nzález y Flores (2000, pp. 100-101), señalan que: “Un medio ambiente de aprendizaje es el lugar donde la gente puede buscar recursos para dar sentido a las ideas y construir soluciones significativas para los problemas” […] “Pensar en la instrucción como un medio ambiente destaca al ‘lugar’ o ‘espacio’ donde ocurre el aprendizaje. Los elementos de un medio ambiente deGo aprendizaje son: el alumno, un lugar o un espacio donde el alumno actúa, usa herramientas y artefactos para recoger e interpretar información, interactúa con otros, etcétera”. Un ambiente de aprendizaje constituye un espacio propicio para que los estudiantes obtengan recursos informativos y medios didácticos para interactuar y realizar actividades encaminadas a metas y propósitos educativos previamente establecidos. En términos generales se pueden distinguir cuatro elementos esenciales en un ambiente de aprendizaje:

a) Un proceso de interacción o comunicación entre sujetos.b) Un grupo de herramientas o medios de interacción.c) Una serie de acciones reguladas relativas a ciertos contenidos.d) Un entorno o espacio en donde se llevan a cabo dichas actividades.

Es importante destacar que el ambiente de aprendizaje no sólo se refiere a contexto físico y recursos materiales. También implica aspectos psicológicos que son sumamente importantes en el éxito o el fracaso de proyectos educativos. Puede generarse un ambiente propicio para la expresión abierta a la diversidad de opiniones o puede establecerse un ambiente poco tolerante y que imponga puntos de vista; así mismo puede generarse un espacio que motive la participación activa de los estudiantes o que la inhiba.En resumen, se puede afirmar que un ambiente de aprendizaje es un entorno físico y psicológico de interactividad regulada en donde confluyen personas con propósitos educativos. Dichos entornos pueden proveer materiales y medios para instrumentar el proceso.

La virtualidad en los ambientes de aprendizajeLos ambientes virtuales de aprendizaje son entornos informáticos digitales e inmateriales que proveen las condiciones para la realización de actividades de aprendizaje. Estos ambientes pueden utilizarse en la educación en todas las modalidades (presencial, no presencial o mixta). En los ambientes virtuales de aprendizaje podemos distinguir dos tipos de elementos: los constitutivos y los conceptuales. Los primeros se refieren a los medios de interacción, recursos,

ENTORNOS VISUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO

Page 7: Ensallo cientifico

~ 7 ~

factores ambientales y factores psicológicos; los segundos se refieren a los aspectos que definen el concepto educativo del ambiente virtual y que son: el diseño instruccional y el diseño de interfaz. Los elementos constitutivos de los ambientes virtuales de aprendizaje son:

MEDIOS DE INTERACCIÓN: mientras que la interacción en los ambientes de aprendizaje no virtuales es predominantemente oral; la interacción en los ambientes virtuales se da, por ahora, de manera predominantemente escrita, sin embargo ésta puede ser multidireccional5 (a través del correo electrónico, video-enlaces, grupos de discusión, etc. en donde la información fluye en dos o más sentidos, a manera de diálogo), o unidireccional6 (principalmente a través de la decodificación o lectura de los materiales informáticos, en donde la información sólo fluye en un sentido emisor-receptor).

LOS RECURSOS7: si bien en los ambientes no virtuales de aprendizaje los recursos suelen ser principalmente impresos (textos) o escritos (apuntes, anotaciones en la pizarra o pizarrón), en los ambientes virtuales los recursos son digitalizados (texto, imágenes, hipertexto o multimedia). En ambos casos (presencial o virtual) se puede contar con apoyos adicionales como bibliotecas, hemerotecas, bibliotecas virtuales, sitios web, libros electrónicos, etc.

LOS FACTORES FÍSICOS: aunque los factores ambientales (iluminación, ventilación, disposición del mobiliario, etc.), son muy importantes en la educación presencial, en los ambientes virtuales de aprendizaje dichas condiciones pueden escapar al control de las instituciones y docentes, sin embargo, siguen siendo importantes. Si el ambiente virtual de aprendizaje se ubica en una sala especial de cómputo, es posible controlar las variables del ambiente físico. En caso contrario, las condiciones dependen de los recursos o posibilidades del estudiante o del apoyo que pueda recibir por parte de alguna institución. Por otro lado, las NT pueden contribuir a hacer más confortable un ambiente de aprendizaje al estimular los sentidos a través de la música o imágenes que contribuyen a formar condiciones favorables.

LAS RELACIONES PSICOLÓGICAS: las relaciones psicológicas se medían por la computadora a través de la interacción. Es aquí donde las NT actúan en la mediación cognitiva entre las estructuras mentales de los sujetos que participan en el proyecto educativo. Para nosotros, éste es el factor central en el aprendizaje.

Ventajas De Enseñar Con Entornos Virtuales         La interacción se efectúa a través de máquinas, pero ello no

significa que se relacionan a personas con máquinas, sino por el contrario a personas a través de máquinas.        Son comunidades flexibles temporal y espacialmente para la recepción y envío de información.        Independientemente del tipo de comunidad se caracterizan por el intercambio de información y conocimiento entre las personas que en ella

ENTORNOS VISUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO

Page 8: Ensallo cientifico

~ 8 ~

participan.        Sus participantes suelen compartir un lenguaje, unas creencias y unas visiones.        La comunicación se puede establecer movilizando diferentes herramientas de comunicación: correo electrónico, chat, videoconferencia, webblog, wiki. En este sentido es importante tener en cuenta que el concepto de CV supera al de las herramientas que se utiliza para la comunicación, que puede ser tanto sincrónica, como a sincrónica, como hemos dicho anteriormente. Interesa más lo que se dice y la frecuencia de participación e intercambio que la herramienta que se utiliza para ello.         Y es una comunicación multidireccional, ya que facilita tanto la comunicación uno a uno, como de uno a mucho, o de grupos reducidos. (PDF, s.f.)

Rol Del Alumno Y Del Docente En Los Entornos Virtuales

Sobre sus posibilidades educativas nos hablan de que existen cinco tipos de aulas a utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las que denomina: presencia, tele enseñanza, curso on-line, grupo virtual y comunidad. Las dos últimas, son las que más se relacionan con la problemática que aquí estamos tratando; la primera se desarrolla cuando el profesor estimula y organiza la enseñanza centrándose en actividades colaborativas por parte de los alumnos, y la segunda son más específicamente las que estamos aquí denominando como CV. Para estos autores tanto unas como otras son válidas para el aprendizaje y exitosas para los alumnos por diversos motivos: la posibilidad de aumentar la implicación de los alumnos, la necesidad de desarrollar el sentimiento de pertenencia de los alumnos cuando una oferta formativa se lleva a cabo en zonas de extensión limitada, la mejora de la comunicación alumno/profesor, y la posibilidad de garantizar un servicio a todos los alumnos que están fuera del campus en los alumnos al menos cuatro aspectos básicos: la implicación de todos los miembros de la CV y su participación activa en el proceso, el incremento de la autonomía de los participantes, asumir la interdependencia mutua, y la responsabilidad del alumno respecto al propio proceso de aprendizaje, y el asumir como principio básico de desarrollo el aprendizaje colaborativo y cooperativo. Son por tanto comunidades creadas para resolver o analizar problemas, buscar soluciones, comprender un fenómeno, o construir conocimiento de forma conjunta; es decir, son comunidades que superan el modelo de la simple interacción entre sus miembros, no debemos olvidarnos que las comunidades son un escenario efectivo para la participación del conocimiento, y donde los participantes no son sólo fuente de información, sino también al mismo tiempo fuentes de validación de la misma. Son por tanto comunidades que se centran sobre el conocimiento, y sobre el tiempo acumulado en la experiencia en el conocimiento. (ALMENARA, 2013)

¿Qué son los entornos virtuales de aprendizaje?

ENTORNOS VISUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO

Page 9: Ensallo cientifico

~ 9 ~

Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica. De acuerdo con esta definición, un entorno virtual de aprendizaje (EVA) posee cuatro características básicas:

Es un ambiente electrónico, no material en sentido físico, creado y constituido por tecnologías digitales.

está hospedado en la red y se puede tener acceso remoto a sus contenidos a través de algún tipo de dispositivo con conexión a Internet.

Las aplicaciones o programas informáticos que lo conforman sirven de soporte para las actividades formativas de docentes y alumnos.

La relación didáctica no se produce en ellos “cara a cara” (como en la enseñanza presencial), sino mediada por tecnologías digitales. Por ello los EVA permiten el desarrollo de acciones educativas sin necesidad de que docentes y alumnos coincidan en el espacio o en el tiempo. ( entornos virtuales de aprendizaje PDF)

Desventajas De Enseñar Con Entornos Virtuales1) No tener presencia física, en reuniones o eventos que requieren

interacción personal. 2) La "banda" de comunicación a un solo "canal" da por resultado relaciones interpersonales menos profundas y completas. 3) Limitaciones para alcanzar el objetivo de socialización, elemento esencial en el proceso de enseñanza/ aprendizaje, debido a las escasas ocasiones que propicia para la interacción (física, cara a cara) de los alumnos con el profesor y entre sí. 4) En etapas pre-universitarias, limitación para alcanzar los objetivos del área afectivo-actitudinal, así como los objetivos del área psicomotora. 5) Posibilidad de cierto retraso o lentitud en el feedback (retroalimentación) y en la rectificación de posibles errores (conceptuales, metodológicos, etc.), aunque puede ser perfectamente suplido por medio de la utilización de los medios tecnológicos. 6) El peligro inicial que puede suponer la homogeneización de los materiales. 7) La necesidad que implica en el alumno el tener acceso a ciertos medios tecnológicos y a ser competente en su utilización. 8) Imposibilidad de aplicar lo paragestual como modo de sustentar aquello que "quiero decir".9) Restricciones en el léxico y en la ortografía, ya que, por lo general, la instancia escrita suele ser mucho más formal que la oral.10) La brecha digital que existe en nuestras sociedades.11) Para que el aprendizaje rinda sus frutos, el docente debe responder con cierta rapidez los mensajes, correos, intervenciones en el foro, etc. Esto supone una mayor dedicación por curso.12) Necesidad de capacitación en entornos virtuales para

ENTORNOS VISUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO

Page 10: Ensallo cientifico

~ 10 ~

desempeñar su función eficazmente y no reproducir la lógica de la educación presencial.13) Impersonalidad: El estudiante puede sentirse moralmente "abandonado" al no tener una figura física que le acompañe en el proceso, lo cual aporta un riesgo adicional:14) Altos niveles de deserción: Al estar "solo" el alumno puede desfallecer en cualquier momento, bajar la guardia y desvanecerse entre un mundo al estilo "Matrix".15) falta de nivelación de conocimiento en el uso de las herramientas informáticas por parte de los alumnos16) Si la interacción no es conducida hábilmente puede, originar aislamiento y frustración.17) Curva de aprendizaje variable, la heterogeneidad en un grupo es más fácil de detectar en los casos presenciales.18) Primeras experiencias malas, primeras malas experiencias en un curso con modalidad de e-learning, podría desestimar esta manera de aprendizaje, quizás no así en la manera tradicional.19) Riesgo de percepción de informalidad, las informalidades pueden ser tomadas de peor manera que un curso presencial.20) Falta de vinculación presencial que impide la socialización de los individuos que participan de una actividad en común. Es técnicamente impulsor del individualismo.21) Punto de vista sesgado por un enfoque generacional en el que el proceso de socialización se manifiesta cara a cara. Como dice Galvez Mozo, Ana María en Sociabilización en pantalla - Este punto significa, obviamente, que se asume que el ser humano está continuamente inmerso en tramas de significado y sentido que teje en su interacción cotidiana. La cultura, lo social, será esa urdimbre.22) Enfrentar las dificultades que puede presentar el alumno en un principio en cuanto al manejo de este tipo de entorno.23) Tener en cuenta que la falta de pertenencia por parte del alumno a un grupo con quien compartir el aprendizaje, puede crear en él un desgano al momento de estudiar24) Necesidad de una muy buena planificación tanto a corto como a largo plazo.25) La necesidad del alumno de no solo saber usar las herramientas informáticas, sino que contar con los recursos para usarlas. (Línea de datos, computadora con software adecuado, etc.)26) Que al no haber contacto cara a cara entre tutor y alumno influya en su aprendizaje, generándole una sensación de desprotección27) Falencias en lo a que a material de estudio se refiere, ya que a veces hay cosas muy prácticas en donde es difícil poder elegir la forma adecuada de enseñarlas (PDF, s.f.)

Qué es una Comunidad Virtual Las Comunidades Virtuales son espacios en Internet destinados a facilitar la comunicación entre los miembros del grupo al que pertenecen y que se encuentran en distintos puntos geográficos.

ENTORNOS VISUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO

Page 11: Ensallo cientifico

~ 11 ~

Así, los integrantes colaboran a través de medios de comunicación como listas de distribución, grupos de noticias, canales de chat, mensajería instantánea y otros recursos compartidos como bibliotecas, juegos, documentos, etcétera. Dentro de una Comunidad Virtual, existen 2 tipos de roles que son asignados a los miembros del grupo, por un lado se encuentran los administradores que manipulan y coordinan la comunicación y la información de la comunidad y por otro lado los participantes, que emplean los recursos proporcionados por el administrador para llevar a cabo los fines definidos. Uno de los grupos virtuales más empleados dentro del mundo del Internet es T1MSN groups, que te permite de forma gratuita crear una comunidad donde puedes intercambiar información de todo tipo. (comunidades virtuales PDF, s,f)

La presente ponencia describe los fundamentos teóricos y prácticos, las características y los resultados principales de un estudio empírico efectuado con estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la UNAM, campus Ciudad Universitaria. Se trata de una indagación evaluativa aplicada a la enseñanza semipresencial de metodología de la investigación pedagógica, en que se alternaron acciones instruccionales presenciales con acciones no presenciales mediadas a través del entorno virtual conocido como ALUNAM. El estudio se planteó como finalidad esencial evaluar la eficiencia de una plataforma digital para la administración del conocimiento en conjunción con un diseño instruccional específicamente vinculado a ella, así como identificar los procesos cognitivos, afectivos y relacionales que se activaron entre los alumnos durante la dinámica de enseñanza-aprendizaje. Se pretende contribuir de este modo a la difusión de los sistemas para la educación en línea dentro de nuestro entorno regional así como promover una utilización crítica y sólidamente fundamentada de estas poderosas herramientas digitales. La ponencia se desarrolla a lo largo de cinco secciones: se argumenta introductoriamente sobre la importancia del estudio de los ambientes virtuales de aprendizaje, se les caracteriza de manera sintética, se expone el caso específico de uno de ellos –ALUNAM–, se explica la experiencia efectuada así como los principales resultados obtenidos y se cierra con las conclusiones derivadas del trabajo. PALABRAS CLAVE: Didáctica apoyada en nuevas tecnologías, educación superior, ambientes virtuales de aprendizaje, enseñanza de la investigación educativa.

ReferenciasALMENARA, J. C. (2013). COMUNIDADES VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE. SU UTILIZACION EN LA

ENSEÑANZA. Obtenido de [email protected]

ECARHOH. (2012). COMUNIDADES VIRTUALES.

PDF. (s.f.). COMUNIDADES VIRTUALES.

VALDIVIA. (s.f.). ESTUDIOS PEDAGOGICOS. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007

ENTORNOS VISUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO