enrique rojas orozco tesis comunicacion

113
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES “EFECTIVIDAD DE LA COMUNICACIÓN DIRECTA EN UNA ELECCIÓN LOCAL” T E S I S que para obtener el grado de Maestro en Ciencia Política y Administración Pública Presenta Enrique Rojas Orozco Asesora Dra. María Gabriela Gildo de la Cruz Colima, Col., Agosto de 2005

Upload: estancia-universidad-politecnica

Post on 07-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tesis sobre comunicación

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE COLIMA

    FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES

    EFECTIVIDAD DE LA COMUNICACIN DIRECTA EN UNA ELECCIN LOCAL

    T E S I S

    que para obtener el grado de Maestro en Ciencia Poltica y Administracin Pblica

    Presenta Enrique Rojas Orozco

    Asesora Dra. Mara Gabriela Gildo de la Cruz

    Colima, Col., Agosto de 2005

  • AGRADECIMIENTOS

    A mi Familia por el apoyo incondicional que obtuve en los momentos ms difciles, y por saber que siempre cuento con ellos.

    A Liz Ceja por apoyarme con mi tesis en los momentos de mayor trabajo en el H. Ayuntamiento.

    A Gonzalo Castellanos (Gonz), por los cigarros que consumimos juntos (yo de manera pasiva), y el caf, en las desveladas elaborando la tesis.

    A Vernica Quintero (Vero), quien con su cario y comprensin me facilit el lograr mi objetivo.

    A la Maestra Gabriela Gildo por exigirme el dar mi ms grande esfuerzo para lograr este objetivo con calidad, asesorarme durante todo el trayecto y

    sobre todo por su apoyo incondicional y respaldo en la conclusin de la

    presente tesis. Gracias.

    A Alejandra Chvez, por ser coordinadora y amiga durante los semestres cursados en la maestra, por aguantarnos y realmente por preocuparse

    porque obtengamos el grado con nuestra titulacin. Con admiracin y

    respeto, Gracias!

  • DEDICATORIA

    (In Memoriam)

    Ana Mara Garca Flores, (Anita) por ser un ejemplo de lucha y de esfuerzo, por

    demostrarme que an en los momentos difciles se debe pensar en triunfar, en salir

    adelante, por contagiarme de su valenta y optimismo, al mostrarme que el cncer no

    le impeda estar llena de proyectos y sueos. Gracias por que yo era parte de

    muchos de ellos. Anita te dedico cada uno de los triunfos polticos que vayamos

    logrando. Estoy seguro que me ests acompaando desde donde quiera que te

    encuentres! (q.e.p.d.).

    Va por ti!

  • NDICE Introduccin General .. ... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... .... . 9 CAPTULO I. COMUNICACIN . .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... .... 14

    Introduccin.. .... ... .... ... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... .... 14

    1. Comunicacin .. ... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... 15

    a) Facilitadores de la Comunicacin .. ... .... ... ........ ... .... ... ....17 b) Mecanismos de Comunicacin . .... ... .... ... ........ ... .... ... .... 18

    2. Tipos de Comunicacin.. ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... 19

    a) Comunicacin Efectiva ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... .... 19 b) Comunicacin Directa.. ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... .... 21 c) Comunicacin Grfica. ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... .... 22 d) Comunicacin de Masas. .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... .... 24

    e) Comunicacin Persuasiva ... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... .... 26

    Conclusin ... .... ... .... ... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... .... 28 CAPTULO II. LA POLTICA... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... .... 29

    Introduccin.. .... ... .... ... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... .... 29

    1. La Poltica . ... .... ... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ...31 2. Partidos Polticos ... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... 35

    a) Partido Accin Nacional (PAN) 38 b) Partido Revolucionario Institucional (PRI) . 39 c) Partido de la Revolucin Democrtica (PRD) 40

    3. Crculos de participacin. ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... 41 4. Electorado. ... .... ... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... 43

  • 5. La Sociedad en la Poltica... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... 46

    Conclusin ... .... ... .... ... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... .... 49 CAPTULO III. MERCADOTECNIA POLTICA.. ... .... ... .... ... ........ ... .... ... .... 50

    Introduccin.. .... ... .... ... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... .... 50

    1. El Marketing Poltico .. .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... ........ ... 52 2. La Imagen Pblica . ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... 55 3. Imagen del Candidato .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... 57 4. Imagen Personal ... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... 58 5. Contenido del Discurso y Habilidad de Expresin... .... ... ........ 62 6. Equipo de Campaa .. .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... 64

    Conclusin ... .... ... .... ... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... .... 66

    CAPTULO IV. CONTACTO DIRECTO ... ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... .... 67

    Introduccin.. .... ... .... ... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... .... 67

    1. Antecedentes 68 2. Comunicacin Directa .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... 70 3. Medios Alternativos ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... 73 4. Medicin de Efectividad en el Electorado de Villa de lvarez... ... .... ... 75

    Conclusin ... .... ... .... ... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... ....102 CONCLUSIONES GENERALES .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... ....103 ANEXOS .. ... .... ... .... ... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... ....105 BIBLIOGRAFA ... .... ... ... .... ... .... ... ... .... ... .... ... ........ ... .... ... ....110

  • RESUMEN

    En stas pocas en que las campaas poltico electoral son exageradamente

    mediticas, con poca credibilidad, en que se estn perdiendo la capacidad de dilogo

    entre los polticos y la sociedad, la comunicacin directa controlada y no controlada

    toma un papel muy importante. En este tenor, el objetivo de la investigacin es

    demostrar que la efectividad de la comunicacin directa de los polticos en una

    eleccin local es clave para ganar adeptos ya que los medios masivos de

    comunicacin no realizan conversiones, slo sirven para reforzar, y para mantener

    en el nimo de la gente lo que por medio de la comunicacin directa se logr. La

    forma ms efectiva de dar a conocer un candidato es el volanteo casa por casa, en

    tanto que para convencerlos de ser la mejor opcin es el por medio de la

    conversacin directa en cada uno de los hogares o en reuniones vecinales de

    contacto directo.

  • ABSTRACT

    At this time when the political election campaigns are so shallow, with little

    credibility, in which one the politicians and the society are losing the capacity or

    dialogue, the direct controlled and no controlled communication take a very important

    place. The objective of this investigation is demonstrate that the direct communication

    of the politicians with society, on a local election is the key to win their affection

    because the massive means of communication do not have the possibility of make

    changes or conversion, they just serve to reinforce and maintain animated the people

    that by the direct communication was gotten. The most effective way to present a

    candidate is the volanteo house by house, and convince the people than the best

    option is him (that politician) is by the direct conversation in every house visited or in

    meetings getting in touch with the people.

  • 9

    INTRODUCCIN GENERAL

    La poltica en estas pocas se est convirtiendo en un producto ms de la

    inmediatez con poca credibilidad e impacto en la sociedad, por lo tanto la poltica

    debe de regresar al proceso que obliga a dialogar, pensar, todo poltico debe tener la

    capacidad de escribir, discutir y de aportar algo a la sociedad.

    La fragmentacin de la sociedad, conjuntamente con el mal aprovechamiento

    de los espacios pblicos (jardines, mercados, calles, canchas deportivas) para

    dialogar, son registros que hacen que la poltica se aleje del elector, el lenguaje

    persuasivo de los polticos se est perdiendo debido a que no se aprovechan tales

    espacios para ejercer una comunicacin directa con la sociedad.

    Esta tesis tiene por objetivo conocer la efectividad de la comunicacin directa

    de los polticos en el proceso electoral del 2003 en Villa de lvarez. Considera que la

    forma en que se hace llegar el mensaje al electorado es la directa. En este sentido,

    se relaciona la ciencia poltica con la perspectiva de las ciencias de la comunicacin,

    encontrando una importante esfera de competencia por el poder.

    Dicha comunicacin representa una nueva manera de mirar a la poltica en su

    quehacer cotidiano, especficamente en el caso de estudio se identifica que en el

    municipio de Villa de lvarez la heterogeneidad de su sociedad provoca que en los

    procesos electorales, los partidos polticos se arrebaten las preferencias de la

    poblacin no slo con el uso de recursos econmicos para conseguir un incremento

    en los votos, sino que los polticos empiezan a modificar su presencia en actos

    masivos para dirigirse a pequeos grupos, logrando as la preferencia del electorado.

  • 10

    Cabe sealar que el estado de Colima se conforma por 10 municipios y 2

    distritos federales electorales en los cuales se integran los 16 distritos locales,

    ubicados geogrficamente de la siguiente manera: I, II, III, Colima; IV, Comala; V,

    Coquimatln; VI, Cuauhtmoc; VII y VIII, Villa de lvarez; IX, Armera; X, Ixtlahuacn;

    XI, XII y XIII, Manzanillo; XIV, Minatitln; XV y XVI, Tecomn, en tanto que los 2

    distritos federales: Colima, Coquimatln, Cuauhtmoc, Comala y Villa de lvarez,

    integran el primero y Manzanillo, Tecomn, Ixtlahuacn, Minatitln y Armera

    pertenecen al segundo; siendo 4 municipios los ms importantes, por su nmero de

    habitantes: Manzanillo con 125,143, Tecomn 99,289, Colima 129,958 y Villa de

    lvarez 80,808, segn datos del INEGI.

    El municipio de Villa de lvarez es el de mayor crecimiento poblacional del

    estado debido principalmente al asentamiento humano proveniente de otros

    municipios e inclusive de otros estados, lo que ha provocado la heterogeneidad de su

    sociedad en lo socioeconmico y lo poltico.

    Un listado nominal de 44,095 electores, que aunado a su diversidad

    poblacional y un nmero de 8,428 personas con instruccin acadmica superior,

    provoca electores que razonan ms su voto, lo que motiv a elegir a Villa de lvarez

    como campo de estudio.

    En este municipio se evalu la efectividad que logra un poltico a travs de la

    comunicacin directa durante una eleccin local, particularmente la de 2003 para tal

    fin, me apoy en el Listado Nominal del 2000 para medir dicha efectividad.

    El proceso electoral del 2003, ao en que se ha dado mayor alternancia del

    poder en el Estado y, Villa de lvarez no fue la excepcin, en la eleccin de

    autoridades locales para diputados y presidente municipal, gan un partido: el

    Revolucionario Institucional, en tanto que para elegir al diputado federal gan otro: el

    Accin Nacional, lo que hace importante analizar el cambio en la intencin del voto

    de un partido a otro.

  • 11

    La comunicacin directa por parte del candidato a la alcalda por el PRI fue

    factor clave en la decisin del voto en el municipio de Villa de lvarez. Los

    indicadores analizados como: habilidad de expresin, imagen personal, contacto

    directo, recursos financieros, contexto poltico, contenido de la propuesta, efectividad

    del equipo de campaa, manejo de medios y estructura del partido, muestran

    claramente la influencia que ejercen en una contienda electoral en dicha sociedad.

    En este sentido, me fundamento en la perspectiva de las ciencias de la

    comunicacin que establecen que la comunicacin se presenta en dos direcciones:

    Ida y vuelta, entre seres humanos, para producir una accin especfica (votos) y de

    individuos especficos (votantes), en una hora y lugar especfico.

    Por tal motivo, nos apoyamos en el estudio del marketing como herramienta

    de la poltica que sirve y orienta los procesos de intercambio entre las partes

    involucradas, especficamente nos referimos al marketing poltico, que involucra toda

    una serie de mecanismos que van desde el diseo hasta la implementacin de

    estrategias que utilizan en este caso los partidos polticos y candidatos, para

    coadyuvar en la preferencia del electorado.

    As, la cuestin terica se desarrollo principalmente en la revisin de textos

    que analizan el aspecto de la comunicacin, principalmente en Ricardo Homs, en la

    perspectiva que tiene sobre la comunicacin directa (cara a cara), asimismo, para

    mostrar la efectividad de dicha comunicacin, la relacionamos con la poltica, desde

    aquella que se desarrollaba en la comunidad poltica de Aristteles hasta llegar a

    Deutsch y puesta en prctica con Mas Araujo en el ejercicio partidista. Sobre este

    ltimo punto se abordan los partidos polticos desde el anlisis de Weber, Duverger,

    detenindonos en este aspecto para retomar el crculo interior de los partidos y

    profundizar en los electores.

  • 12

    Por otra parte, en la cuestin metodolgica nos servimos de las estrategias

    tanto cuantitativas como cualitativas. En la primera, bsicamente se realiz una

    encuesta basada en la Lista Nominal Electoral del 2000, del municipio de Villa de

    lvarez, para poder medir el grado o nivel de efectividad que se tiene por medio de la

    comunicacin directa en procesos electorales en dicho municipio.

    De tal forma que nuestro universo de estudio es Villa de lvarez, cuenta con

    una Lista Nominal de 44,095 electores, por lo que el tamao de la muestra

    correspondiente es de 381, los cuales a su vez significan los cuestionarios (ver

    anexo No. 1) que se aplicaron, logrndose un nivel de confianza del 95% y un

    margen de error de +/-5. El levantamiento de datos se realiz en domicilio particular

    bajo muestreo aleatorio en la cabecera del municipio y tomando como filtro que el

    entrevistado contara con credencial de elector.

    Por otra parte las tcnicas cualitativas se determinaron con base a un

    dispositivo metodolgico para medir algunos factores de influencia en la decisin del

    voto, los cuales fueron establecidos por un grupo de especialistas conformados por

    militantes y dirigentes de los partidos polticos; periodistas; diputados locales; y

    directores del ayuntamiento de Villa de lvarez, principalmente, en donde se detect

    desde su punto de vista los indicadores ms importantes para ganar una eleccin

    local. (Ver anexo No. 2).

    Cabe sealar que tambin recurrimos al uso de la observacin participante,

    principalmente en el desarrollo de la campaa electoral del PRI en el municipio de

    Villa de lvarez.

    El desarrollo de la tesis queda descrito en cuatro captulos, en los cuales se

    va de lo conceptual a la realidad poltica. Entendiendo lo conceptual como juicio o

    valor con respecto al tema y la realidad poltica como el acontecer de una eleccin

    con sus reglas escritas y no escritas, con las vivencias de un proceso electoral.

  • 13

    As, vamos aplicando algunos conceptos de comunicacin, de poltica hasta

    observar que en la prctica se utilizan como una herramienta para convencer a los

    electores.

    En el CAPTULO I, se recuperan algunas definiciones de comunicacin y sus

    distintas acepciones, adentrndose a la comunicacin, identificando y conociendo los

    distintos conceptos, de igual forma en el CAPTULO II, se ve la importancia de la

    poltica desde el punto de vista del electorado, los partidos polticos y el papel que

    toma la sociedad cuando de poltica se trata.

    En el CAPTULO III, relacionamos la comunicacin con la forma de hacer

    poltica, en donde el marketing poltico, se identifica con las tcnicas para vender a

    un poltico, siendo la imagen, la habilidad de expresin, los medios masivos de

    comunicacin, el papel del equipo de campaa, los mecanismos ms idneos con los

    que cuenta un aspirante a ocupar un cargo de eleccin popular.

    Concluyendo con el CAPTULO IV que responde y confirma la hiptesis de

    que, el ejercer adecuadamente la comunicacin directa en poltica, hace que se

    tenga mayor efectividad de convencimiento con el electorado.

    De tal suerte, que la tesis presentada no slo muestra el aspecto acadmico

    sino que adems contribuya como gua para todo aqul candidato y su equipo de

    campaa, ya que los resultados del trabajo de campo indican que la medicin de la

    comunicacin directa y el impacto que genera, son una herramienta para tomar

    decisiones en el cmo llevar a cabo una campaa poltico-electoral para lograr los

    resultados establecidos.

    De esta manera se confa en que los polticos realicen un ejercicio ms

    cercano a la gente, que se aprovechen los espacios de debate y dilogo para ejercer

    una comunicacin directa con la sociedad.

  • 14

    CAPTULO I. COMUNICACIN

    INTRODUCCIN

    Comunicarse es indispensable en cualquier mbito de nuestra vida, en lo

    personal, familiar, profesional, etc., es pues sin lugar a dudas parte fundamental para

    lograr nuestros propsitos.

    Hablar de comunicacin en nuestro tiempo nos remite directamente al uso de

    la tecnologa que va desde un telegrama hasta los mass media, el desarrollo de las

    computadoras y el asombro de la imagen virtual.

    Todo ello, ha modificado el lenguaje del hombre segn las implicaciones

    sociales y afectivas que se presentan en cada caso, ya que no es lo mismo mandar

    un saludo por una emisora radiofnica que hacerlo personalmente.

    Y hablando en trminos de tecnologa, la comunicacin ha colaborado en

    facilitar, agilizar y aproximar puntos e intercambios significativos, sin embargo, su

    principal labor, su compromiso original, es decir la existencia convivencial, el dilogo

    de libertad, el derecho a la opinin, prcticamente est estancado y en la mayor

    parte de los lugares de este mundo est en retroceso en cuanto a accin real y

    responsable.

    El presente captulo pretende dar un panorama general de la comunicacin y

    algunas de sus distintas acepciones, tales como la comunicacin efectiva, directa, de

    masas, grfica y persuasiva.

    Debo sealar, con la posibilidad de estarme adelantando, que el objetivo de

    este captulo tambin se suma a m inters por demostrar que en particular la

    comunicacin directa o personal es una fuente importante de resultados positivos.

  • 15

    1. COMUNICACIN

    En la actualidad las campaas poltico-electorales son cada vez ms

    comerciales, pues para lograr el triunfo de un candidato se busca vender la imagen

    del mismo, a travs de medios como la televisin, la radio, el Internet, espacios en

    peridicos, folletos, revistas, pinta de bardas y anuncios espectaculares, todo ello en

    detrimento del contacto directo por parte del candidato con el electorado,

    perdindose con ello, muchas oportunidades para discursar las propuestas y

    escuchar las opiniones y necesidades de la gente.

    De esta manera se privilegia la imagen y se deja de lado la comunicacin.

    La comunicacin requiere para complementar su ciclo, una respuesta,

    retroalimentacin o feed back, caemos en la cuenta de que lo fundamental de todo

    proceso de comunicacin en cualquier mbito, es persuadir a un pblico.1 De tal

    manera entendemos la comunicacin como un proceso de transmitir ideas o bien

    smbolos, que tienen el mismo significado para dos o ms sujetos, los cuales

    intervienen en una interaccin.

    Tambin, se utiliza un cdigo especifico para la transmisin de un mensaje o

    bien de una determinada experiencia en unidades semnticas, con el objeto de

    permitir a los hombres relacionarse entre s, dando como resultado una marcada

    diferenciacin entre comunicacin e informacin. (Ver cuadro No. 1).

    1 Ricardo Homs, La Crisis Comunicacional, Ariel Divulgacin, Mxico, p. 31.

  • 16

    Cuadro No. 1 Diferencias entre comunicacin e informacin.

    COMUNICACIN INFORMACIN

    Conlleva relaciones dialgicas. Se da entre iguales. Implica relaciones simtricas. Se utiliza un mismo cdigo.

    Conlleva relaciones unilaterales. Institucionaliza al emisor. Implica una determinada visin

    del mundo por lo que rechaza

    proposiciones crticas.

    Fuente: esta investigacin

    La comunicacin actual entre dos personas es el resultado de mltiples

    mtodos de expresin desarrollados durante siglos; tanto los gestos, como el

    desarrollo del lenguaje oral, tienen aqu un papel importante.

    Ante ello, existen importantes aspectos que permiten comunicarse

    adecuadamente, elementos que nos facilitan un entendimiento entre emisor -

    receptor para lograr una comunicacin clara y precisa. A esta serie de elementos se

    les llama facilitadores de la comunicacin, los cuales, aunque pertenecen a un todo,

    pueden llegar a ser muy independientes entre si, por ejemplo, un emisor puede tener

    mucha habilidad para comunicarse, pero se puede encontrar con una actitud

    negativa por parte del receptor.

  • 17

    a) Facilitadores de la comunicacin

    Los facilitadores de la comunicacin son los siguientes:

    HABILIDAD Conjunto de actividades o conocimientos que un sujeto puede

    realizar de manera fcil y efectiva aunque no exista aprendizaje previo (y cuando

    existe aprendizaje esa actividad se desarrolla con gran precisin).

    CAPACIDAD Entendemos todo un conjunto de posibilidades o de

    conductas que un sujeto tiene como caractersticas naturales.

    ACTITUD Son determinadas posiciones que toma un emisor o un receptor

    con respecto a una determinada situacin y estas pueden ser positivas o negativas.

    CDIGO Es un conjunto de signos grficos, auditivos, tctiles, etc., que

    tienen un significado comn para el emisor y para el receptor lo cual les permite

    relacionarse de manera ms eficaz.

    CONTENIDO Se refiere a toda aquella informacin o bien todos aquellos

    significados que el receptor debe conocer segn el criterio del emisor.

    TRATAMIENTO Es la estructura o la forma en que se relacionan los cdigos

    y los contenidos para que sean accesibles a los receptores.

    DENOTATIVO Se refiere al significado exacto de los trminos, figuras,

    seales, utilizados.

    CONOTATIVO Es la interpretacin que un sujeto da a las diversas seales,

    trminos, palabras, etc., de un mensaje especfico.

  • 18

    b) Mecanismos de la Comunicacin

    A los medios, seales y elementos que permiten la comunicacin se les

    conoce como mecanismos de la comunicacin y se localizan precisamente en la

    interaccin entre el emisor y el receptor. Este conjunto de mecanismos se integran

    por los siguientes elementos:

    MECANISMOS DE UNIN Son las diferentes partes del emisor y el

    receptor que les permiten ponerse en contacto y de esta manera iniciar el proceso de

    interaccin.

    VEHCULOS DE TRANSPORTE Son los conjuntos ordenados de seales

    que emiten los mecanismos de unin del emisor y que emiten los mecanismos de

    unin del receptor.

    MEDIOS DE TRANSPORTE Es el medio o mbito en el cual se mueven los

    vehculos de transporte y que dentro del proceso de comunicacin sirven para

    facilitar la comunicacin entre un emisor y un receptor.

    TEMPERAMENTO Es el nivel de reactividad emocional que un sujeto tiene

    de manera permanente ante situaciones emocionales y lo manifiesta siempre de la

    misma forma.

    CARCTER Se refiere a todas aquellas actividades o conductas que realiza

    un sujeto con el objeto de relacionarse con los dems de una manera tpica o

    exclusiva con el objeto de conocer a los dems y de darse a conocer a los dems. 2

    2 Ver http://www.latinbusca.com.loc.cit, agosto de 2003

  • 19

    2. TIPOS DE COMUNICACIN

    a) Comunicacin Efectiva

    Dentro de la comunicacin efectiva se debe usar un lenguaje claro y

    entendible con simplicidad para transmitir el mensaje, basndose en herramientas y

    formas que estimulen la comunicacin.

    Podemos sealar que comunicar con eficacia es transmitir una energa que

    representa seguridad en s mismo, valores, confianza y libertad. Comunicar con

    eficacia es comunicarse consigo mismo y enviarse los mensajes que lo impulsarn a

    desarrollar todo su potencial.3

    Aquello que llevamos en el corazn, nuestros ideales, creencias, propuestas y

    anhelos, lo podemos transmitir a los dems, siempre y cuando contemos con el

    respaldo de una buena tcnica, la cual es muy vlida siempre que se sustente en

    races slidas y nos conduzca a lograr el objetivo, comunicar-comprender-

    retroalimentar.

    Para comunicar con eficacia hay que comprender que todos somos diferentes

    en cuanto a nuestro modo de percibir el mundo, y utilizar esa comprensin como

    gua en nuestra comunicacin con los dems.4

    La comunicacin juega un papel vital en la relacin con nuestra pareja e hijos;

    y es el factor que con mayor frecuencia influye en nuestra capacidad para

    relacionarnos con las dems personas. Adicionalmente se convierte en un agente

    determinante en todas y cada una de las actividades diarias de la organizacin. Las

    ventas, la atencin, el servicio al cliente, la delegacin de responsabilidades, el

    desarrollo de reuniones y planes de trabajo son algunas de las acciones cuya

    3 http://www.iisd.org/measure/principales/sp-ll.htm, Los principios de Bellagio. Agosto de 2003. 4 Cfr. Gabriel Renero, Bases para la Comunicacin Efectiva, Jalisco, 1973 [Tesis de Licenciatura en Administracin de Empresas, Indita].

  • 20

    efectividad depende de nuestra habilidad para comunicarnos. De tal suerte, que

    Alexis Codina Jimnez seala que existen 10 mandamientos para una comunicacin

    efectiva, siendo estos:

    1. Piensa con la cabeza, antes de hablar con la boca.

    2. Precisa los objetivos que quiere lograr y las mejores estrategias para

    lograrlo.

    3. Adapte lo que quiere decir al receptor y a la situacin.

    4. Seleccione el momento, el lugar, y el canal oportuno y adecuado.

    5. Recuerde que la forma en que diga algo es tan importante como lo que

    se dice.

    6. Evite expresiones que puedan dificultar el razonamiento y generar

    posiciones defensivas.

    7. Obtenga cierta retroalimentacin del receptor, para cerciorarse de que

    el mensaje es atendido y aceptado.

    8. Mantenga una actitud de Escucha Activa, centre la atencin en lo

    fundamental de lo que se dice, sea emptico, trate de identificar

    sentimientos.

    9. Mustrele al otro que tiene inters en lo que diga.

    10. Sea flexible, adapte su expresin y estilos a la situacin que se genere

    en el dilogo. 5

    5 Directora del Centro de Estudios de Tcnicas de direccin, en http://www.redtelework.com/PopUp-imprinenota.asp?IDNOTA=545&tipo=actualidad, agosto de 2003

  • 21

    b) Comunicacin Directa

    La comunicacin cara a cara es la relacin que se da directamente de

    persona a persona, sta suele caracterizarse por su frescura y espontaneidad, por lo

    cual se le denomina como comunicacin directa.

    Los programas de educacin usualmente incluyen interacciones cara a cara,

    talleres, campaas puerta a puerta o sondeos telefnicos, el contacto directo con los

    votantes potenciales es un aspecto importante de la informacin y educacin

    electoral.

    Asimismo, podemos resaltar que la comunicacin implica relaciones

    simtricas, de tal forma que:

    En muchas democracias, donde las tasas de alfabetismo pueden ser bajas y donde

    puede existir un desconocimiento general con los recin definidos procesos de

    votacin y elecciones, este contacto directo es una herramienta que puede reforzar las

    capacidades de las personas, el conocimiento y las actitudes que les permitirn

    convertirse en ciudadanos activos. La naturaleza oral de las reuniones cara a cara le

    proporciona a las personas iletradas y semi letradas una oportunidad para realizar

    preguntas y obtener respuestas inmediatamente.

    Reunirse con personas que proporcionen informacin en forma creble y no partidista

    reduce la desconfianza en el proceso; as mismo, aminora la ignorancia y el miedo

    asociado con el desconocimiento frente a lo que hay que hacer y lo que hay que

    esperar; siendo as que cuando se organizan grupos, talleres o sesiones informativas,

    las personas asistentes, pueden percibir claramente, que no estn solas, pues al saber

    que otras personas van a votar, ese hecho las motiva e imprime confianza. Las

    personas que asisten a los talleres o sesiones informativas y que por ende pueden

    acceder a informacin actual, pueden convertirse en recursos en sus comunidades. 6

    6 http://www.aceproject.org/main/espanol/veldo4.htm, Ale Website Verston 10 Copyright 1998-2003 IFES, UN-DES A, IIDEA, agosto de 2003

  • 22

    El espacio informativo est sobresaturado, existe un aturdimiento debido a

    tanta y por tantos medios en que se da la informacin, por lo que queda como opcin

    importante regresar a la comunicacin directa, la publicidad masiva ha dejado de ser

    efectiva y sobre todo para dar a conocer un producto local, hemos visto surgir redes

    de comunicacin o promotores que se encargan de ofertar productos con gran xito,

    ejemplos como Omnitrition, Amway, Omnilife y algunas redes formadas por actores

    polticos.

    Se propone sustituir el uso indiscriminado e injustificado de comunicacin

    masiva y en su lugar realizar campaas selectivas, orientadas a pblicos especficos.

    El mensaje debe ser enviado con puntera y no como escopetazo de perdigones.7

    c) La Comunicacin Grfica

    La primaca de lo espectacular ha convertido la comunicacin grfica en un

    aliado del cambio permanente de formas, en una batalla de superficie que quiere

    desactivar cualquier posicionamiento ante estrategias comunicativas y definicin de

    contenidos. Los entornos acadmicos suelen legitimar este estado de cosas propio

    de nuestra sociedad globalizada y avanzada.

    Intentar conjugar todos los datos, los ideolgicos y los materiales, en un juego de

    probabilidades que lleve a elegir y optar es la intencin de esta reflexin cerca de la

    situacin de la comunicacin grfica actual, extensible quiz en muchos aspectos a

    toda comunicacin, e incluso a todo saber.8

    La imagen grfica actual, creadora de gran parte de nuestro paisaje visual,

    bien en soportes tradicionales, bien en soporte electrnico est caracterizada de una

    manera patente por la acumulacin y por la variacin.

    7 Ricardo Homs, op, cit, p. 161. 8 http://www.members.fortunecity.es/robertexto/archivo9/comu-graf.htm, Javier G. Solas. agosto de 2003

  • 23

    La acumulacin proviene, por una parte, de las nuevas tecnologas

    informticas que posibilitan complejas operaciones de visualizacin antes tcnica y

    econmicamente inviables y por otra, de la juguetizacin del medio, una interfaz

    divertida y unos rendimientos presentados frecuentemente como hobby o como

    desarrollo de la creatividad individual y privada, que para el caso viene a ser lo

    mismo, una vez privado el individuo de toda participacin creativa pblica con

    fundamento y relegada su actividad ldica a las zonas marginales del hgalo usted

    mismo.

    La variacin en cambio proviene de los usos de la imagen en los medios

    dominantes. Este uso es predominantemente publicitario, de acuerdo con los

    modelos consumistas de desarrollo econmico, y con la labor central que la

    publicidad tiene asignada en este sistema.

    La multiplicacin de la competencia publicitaria una vez desregulada, la

    posesin y administracin de los medios de masas se transforma en una necesidad

    imperiosa de presentar los contenidos invariables de manera siempre diferente. La

    capacidad de los nuevos medios informticos para servir esta incesante variacin

    conjuga perfectamente con la necesidad de una imagen siempre renovada.

  • 24

    d) Comunicacin de Masas

    Para Blanca Muoz, los medios de comunicacin social tambin son medios

    masivos, porque llegan a toda la masa y penetran las capas sociales; son de

    comunicacin social porque tcitamente dan pautas para orientar a parte de la

    ciudadana en diferentes actividades que se consideran procesos de socializacin. 9

    Por otra parte, con los avances tecnolgicos y de la industrializacin, la

    comunicacin de masas entr en su apogeo en este siglo (la radio, TV, cine,

    historietas, fotonovelas) con distintos cdigos especficos que no comparten con

    otras formas de comunicacin, lo cual permite transportar informacin no a grupos

    determinados, sino a un nmero indefinidos de receptores con grandes diferencias

    sociolgicas entre s.

    La dificultad, pues, de orientarse en el camino de la comunicacin y de sus

    sistemas proviene de la multiplicidad de sus reas de estudio; como la

    interdisciplinariedad particulariza las perspectivas y las estrategias

    metacomunicativas. De este modo, en la produccin de saberes relacionados con lo

    tecnolgico se configuran unos principios metodolgicos y tericos que intentan

    analizar desde una posicin instrumental las regularidades empricas de los tres

    contextos: el de descubrimiento, el de justificacin y el de aplicacin.

    Desde finales de la dcada de los aos veinte, el fenmeno del surgimiento de

    una serie de innovaciones tecnolgicas transforma vertiginosamente la gran mayora

    de problemas relativos a las ciencias denominadas como "sociales".

    Estas innovaciones tcnicas alteran la estructura social y los contenidos de

    conocimiento y culturales de la gran mayora de la poblacin.

    9 http://www.comunicacionymedios.com/reflexion/teorias/sociologramasas.htm, Blanca Muoz. agosto de 2003 . Cfr. Miguel de Moragas, Sociologa de Comunicacin, Gustavo Gili, Barcelona, 1982.

  • 25

    Ahora bien, la influencia de la comunicacin masiva en procesos de

    estabilizacin o de cambios culturales o sociales, plantea una formulacin de

    respuestas diversas. Respuestas que, desde los aos treinta, se han movido en

    varias corrientes de anlisis y que hoy en da parecen estar en una grave crisis

    metodolgica y epistemolgica.

    El equilibrio estructural de la organizacin de la actual Sociedad de Masas, y

    su coordinacin poltica, descansa sobre un tipo de discurso comunicativo que opera

    a partir de la categora de referencia, categora asimiladora de la lgica de la cultura

    masiva.

    Slo a travs del manejo responsable de la informacin lograremos rescatar

    credibilidad por parte del receptor de incrementar la efectividad de la comunicacin

    masiva, cuando sta sea indispensable. El reto del fin del siglo es crear una cultura

    ecolgica comunicacional, para que por las carreteras informativas circule

    nicamente la informacin necesaria.10

    Considero que es muy importante quien transmite la informacin, ya que a

    pesar que la mayora de los locutores o conductores gozan de un prestigio ante su

    auditorio que les da fortaleza o le quita a lo que dicen, es con informacin verdica

    como pueden prestigiar su medio, ya que el manejo responsable de la informacin es

    muy importante.

    La situacin actual de los Medios de Comunicacin de Masas es realmente

    compleja, pues en ella intervienen no slo los propios medios, es decir, sus

    dirigentes y trabajadores as como sus "consumidores", sino todo un conjunto

    diverso y variado de empresas pertenecientes a otros sectores y que han encontrado

    en los medios una va de expansin econmica.

    10 Ricardo Homs, op., cit., P. 163.

  • 26

    La "democracia" llegara a los medios de forma paralela a la transicin

    poltica. sta nos traera la libertad de expresin y la apertura a los mercados

    internacionales, tanto en lo que respecta a los contenidos como a la tecnologa.

    En la medida en que se fue dando la transicin en sus diferentes niveles de

    gobierno, se gan la mayor libertad de comunicacin.

    e) La Comunicacin Persuasiva

    La comunicacin persuasiva es cualquier tipo de comunicacin realizada con

    el objetivo de convencer con argumentos, a quienes tienen la posibilidad de tomar

    decisiones, de que aquella demanda que presentan y que favorece al grupo en

    cuestin, tiene los fundamentos para ser la determinacin ms adecuada. Resulta

    difcil distinguir los lmites de la persuasin que tiene por objeto un convencimiento

    racional, de aquella precisin que incluye elementos como el ofrecimiento de

    ventajas materiales, que pueden llegar al soborno o las amenazas que pueden

    identificarse con el chantaje.11

    Una de las tcnicas de comunicacin persuasiva proviene de la publicidad, en

    un sentido amplio y no slo comercial o como instrumento de marketing. Tambin

    est la propaganda en su faceta de comunicacin poltica y de campaas electorales.

    Y en tercer lugar, las Relaciones Pblicas, incluidas en el apartado de la

    comunicacin empresarial e institucional.

    11 Eduardo Andrade Snchez, Introduccin a la Ciencia Poltica, Oxford, Mxico, p. 149, 2a. Edicin.

  • 27

    La funcin de la publicidad no es exclusivamente econmica, ni mercantilista,

    ni comercial. Es un instrumento esencial del consumo simblico. Adems, produce

    una forma de conocimiento que contribuye a organizar las conductas cotidianas de

    los individuos dentro del marco general de los medios.

    Es importante no perder de vista que en la comunicacin persuasiva: lo ms

    importante es el cambio de percepcin, y el efecto que tendr sobre las actitudes

    determinada comunicacin, es importante saber como se recibe el mensaje y medir

    el grado de aceptacin de la comunicacin persuasiva tomando en cuenta e

    interpretando los mecanismos que entran en la actividad y juicio.

    En este sentido, se engloban tres enfoques generales de la comunicacin

    persuasiva: a) en el proceso de persuasin lo ms importante es el cambio de

    percepcin de un objeto, b) para saber el efecto que tendr sobre las actitudes

    determinadas en la comunicacin, es importante saber cmo se recibe el mensaje,

    cmo se interpreta, comprende o distorsiona la informacin recibida, y c) el modelo

    de Juicio Social de Sherif y Hovland, que permite realizar previsiones acerca del

    grado de acepcin de la comunicacin persuasiva tomando en cuenta e

    interpretando los mecanismos que entran en la actividad y juicio.12

    12 K. Reardon Kathlen, La Persuasin en la Comunicacin, Editorial Paidos, Mxico, 1991, P. 97.

  • 28

    CONCLUSIN

    En el transcurso de la historia se ha observado que la comunicacin es una de

    las formas ms primitivas que existen, desde las seales de humo y los jeroglficos

    hasta lo que hoy es el internet, por lo tanto concluiremos de este primer captulo la

    importancia que tiene la comunicacin y los avances que ha tenido; se dio a conocer

    los medios y formas en las que se da la comunicacin, de esta manera podemos

    contextualizar que los tipo existentes de comunicacin significan un importante

    instrumento a aplicar en los diferentes actores sociales, en el caso de estudio a los

    polticos que participan al interior de los partidos.

    Si bien e cierto que en la llamada sociedad de la informacin, se persigue que los

    instrumentos tengan un carcter masivo, en el sentido de que abarque la mayor

    poblacin posible, sin embargo, los mensajes no siempre contienen la informacin

    sistemtica que precise los datos de mayor relevancia, por lo que la comunicacin

    directa funciona con mayor efectividad en la comunicacin dado que sta se realiza a

    travs de diversos cdigos. La vuelta a este tipo de comunicacin en la poltica por

    parte de los actores proporciona a su vez un cierto grado de confianza y honestidad

    dado que el lenguaje se produce cara a cara.

  • 29

    CAPTULO II. LA POLTICA

    INTRODUCCIN

    Para poder entender nuestro tema central efectividad de la comunicacin

    directa debemos primero adentrarnos en el conocimiento de las partes que en ella

    intervienen.

    Este segundo captulo tiene como propsito abordar la poltica y todos los

    elementos y caractersticas que en ella interaccionan.

    Primeramente, se definir esta palabra remontndonos al mundo griego y su

    forma de organizacin social; hablaremos del poder como ejercicio de la poltica y

    sus relaciones.

    Adems, se explicar el papel de los diferentes partidos polticos que existen y

    la funcin de los actores que en ellos intervienen.

    Conjuntamente tocaremos el papel del electorado en la adquisicin del poder

    y la sociedad en la poltica.

    Por principio de cuentas, el dominio del hombre sobre los grupos es una idea

    que ha estado presente desde tiempos inmemorables; esta ambicin de poder ha

    permitido la formacin de asociaciones con un mismo objetivo, llamados en la

    actualidad Partidos Polticos.

    Existen varios tipos de partidos polticos, y la relacin que establecen con la

    sociedad es lo que les asegura el xito.

  • 30

    Los diferentes movimientos que se han dado en la historia para alcanzar el

    poder nos han llevado ha tener catastrficas consecuencias y tambin grandes

    cambios en la ideologa de la sociedad, hoy ms que nunca se lucha por una

    democracia que aunque confusa y superficial pudiera ser el inicio de una gran

    transformacin que permita el nacimiento de liderazgos con sentido humano que

    procuren la satisfaccin de las necesidades e intereses de los individuos que

    gobiernan.

  • 31

    1. LA POLTICA

    En Grecia, por primera vez en la historia, las formas del poder se abrieron a

    un determinado grado de participacin colectiva y la lucha por ese poder comenz a

    realizarlas los hombres libres segn su manera de pensar sobre las cuestiones

    pblicas y acabaron por asociarse quienes coincidan en su forma de pensar.

    El trmino Poltica deriva del griego polis: ciudad, es decir, la comunidad

    integrada por un conjunto de hombres que residan sobre un territorio delimitado, que

    constitua una entidad prcticamente autosuficiente y estaba regida por un gobierno

    autnomo.13 Esta concepcin se aprecia en un primer momento que la ciudad

    corresponde a la comunidad poltica capaz de satisfacer las necesidades individuales

    y colectivas. 14

    Es importante entender que la autonoma de la poltica no debe tener un

    sentido absoluto, sino ms bien relativo; al respecto se puede sostener que la poltica

    es independiente, es decir, que sigue leyes propias, instaurndose literalmente como

    ley de s misma; que la poltica es autosuficiente, en el sentido de que basta para

    explicarse a s mismo; que la poltica es una causa primera, una causa generadora

    no slo de s misma, sino tambin de todo el resto, dada su supremaca.

    De acuerdo a lo anterior, la poltica era lo perteneciente o relativo a la polis o

    ciudad, y de algn modo haca referencia a los asuntos que eran de incumbencia de

    dicha colectividad, o sea los asuntos pblicos. De tal suerte que los hombres de

    dicha comunidad aprenden a organizarse con constituciones o leyes que precisaban

    que era el bien social y cual la manera de obtenerlo.15

    13 Eduardo Andrade Snchez, Introduccin a la ciencia poltica, Oxford University Press, Mxico, 2004, p. 5. 14 El pensamiento poltico de Aristteles por ejemplo, denominaba a este estado de autosuficiencia como autarqua, ver tica Nicomaquea, Poltica, Porra, Mxico, 1977. 15 Manuel Mas Araujo, La Poltica, Grijalbo, Mxico, 1a Edicin, p. 21.

  • 32

    Con el tiempo la poltica precis que estos asuntos pblicos no se hacan de

    manera automtica, por costumbre o las tomaban ciudadanos privados, sino ms

    bien se realizaban por personal especializado dentro de las oficinas pblicas y

    mediante el proceso poltico. Deutsch significa precisamente a la poltica en estos

    trminos, como la toma de decisiones por medios pblicos.16

    La poltica tambin tiene otras acepciones negativas, es decir en trmino de

    conjunto de fuerzas en tensin, un conjunto de luchas y antagonismos cuyo foco

    principal de conflicto resulta ser el mantenimiento (o consecucin o

    engrandecimiento) del poder.17

    Como podemos observar, uno de los conceptos que quedan inmersos al

    hablar de poltica, es el poder, el cual aparece en toda relacin humana en la que

    intervienen diferentes voluntades, en donde se llega a un acuerdo o bien a un

    desacuerdo (ya sea que se logre automticamente el acuerdo, o se imponga una de

    las voluntades sobre la o las otras), se crea una conducta que, representa o pretende

    representar a las distintas voluntades que intervinieron en la relacin en la que se

    origin la decisin. Desde Hobbes, Weber, hasta Dahl, por mencionar algunos de

    ellos, han visto que la caracterstica existente en este trmino tiene que ver con la

    voluntad, con la probabilidad de obtener algn bien por parte de algn grupo o

    individuo, de tal suerte que:

    Hoy, a toda conducta que tiene como referencia al concepto de poder se

    llama Poltica, y cuando los hombres forman grupos para alcanzar el poder, se les

    llama Partidos Polticos. En este caso, el poder que se trata es el del ejercicio

    mximo: el gobierno del estado.18

    16, Karl W. Deutsch, Poltica y gobierno, FCE, Mxico, 1998, Segunda reimpresin, p. 15. 17 Rafael del guila, Las estrategias polticas en Maquiavelo: Tecnologas del poder y razones colectivas, Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, Madrid, 1998, p. 9. 18 Mas Araujo, op. cit.

  • 33

    Ciertamente esta ltima visin encierra la problemtica del poder en el

    ejercicio partidista, pero tambin observa el poder poltico, representado en las

    voluntades de una sociedad y por lo mismo es el ms importante, adems de que es

    la forma de obtener el poder del estado.

    Por lo anterior el origen del poder slo se justifica si sabe y puede conducir

    realmente las distintas voluntades hacia la obtencin de fines comunes que a todos

    beneficien.

    El poder, como lo refiere Mas Araujo, no es slo una voluntad capaz de

    dominar a otras, si no que tambin es una forma de pensar que se expresa en las

    ideologas, y una manera de sentir que se manifiesta en los mitos. Para conducir a

    una sociedad hacia fines comunes no bastar entonces- con tratar de imponer a los

    dems la propia voluntad; tampoco bastar con vencer racionalmente a los dems

    ser indispensable lograr -adems- la adhesin emotiva de esos otros para que as

    el poder se alcance, se mantenga y cumpla con sus fines.19

    En las ltimas dcadas se han gestado grandes cambios en las formas de

    ejercer el poder, en la capacidad de los distintos grupos sociales de ejercerlo. La

    dinmica del poder queda constreida en trminos de la relacin entre mando-

    obediencia, que constituye la columna vertebral de las relaciones de poder poltico en

    la sociedad. Cuando hablamos de esta relacin establecemos que existe un

    consentimiento por parte de quien obedece, lo que nos conduce al marco normativo

    fundamentado en el derecho, instrumento a travs del cual el poder se organiza y se

    expresa cotidianamente en una colectividad.

    La legitimidad adquiere as una dimensin fundamental para explicar, el hecho

    de que unos manden y otros obedecen.20 La consideracin del grado de legitimidad

    del gobierno, cualesquiera que sean los parmetros que sirvan para medirla, est

    expresada, en buena parte, por el concepto que la gente tiene del gobierno en virtud

    19 Ibid, p. 19. 20 Al respecto podemos mencionar los tres tipos de legitimidad expuestos por Weber: legal - racional, tradicional y carismtico.

  • 34

    de las acciones que realiza. Este concepto queda incluido en la idea de opinin

    pblica, esto es, un juicio ms o menos generalizado entre la poblacin respecto de

    los asuntos que son del conocimiento colectivo.

    La opinin pblica, est caracterizada por los medios de comunicacin que a

    travs de estudios de opinin, sondeos y encuestas, indican lo que la sociedad intuye

    acerca del poder poltico.21

    Dado que la opinin pblica se expresa a travs de los medios de

    comunicacin, stos tienen particular importancia poltica en las sociedades

    modernas. No es causal la designacin de cuarto poder que se le da. De ah el

    control de los medios de informativos (peridicos, revistas, cine, radio, televisin)

    conduce a un autntico poder poltico. Sobre todo cuando a stos se les destinan

    fuertes cantidades de dinero a campaas publicitarias, empleadas como

    instrumentos de presin indirecta sobre el gobierno.

    En una sociedad de mercado la lucha poltica en la que gana, se da entre

    aquel que tenga la mayor capacidad para convencer y persuadir de que sus

    propuestas son las mejores, siempre y cuando tenga la capacidad de influir en la

    opinin del pblico.

    En este sentido, observamos el uso de la mercadotecnia aplicada a la poltica, una

    poltica sin dilogo, o donde ste es cada vez menor, donde la venta del candidato

    incluye el trabajo de imagen que se ha popularizado tanto en los ltimos aos.

    As interactan mltiples disciplinas y actividades, no slo la poltica, tambin

    la comunicacin, redaccin, oratoria, la psicologa y hasta la decoracin de un lugar.

    Perdindose en ocasiones la nocin de que la poltica tiene por fin el bien comn y el

    poder es usado para satisfacer los intereses de una persona, un grupo o un partido

    poltico.

    21 Mara Gabriela Gildo de la Cruz, El rgimen poltico de Colima en el proceso de modernizacin, 1973-2003 Colima, FCPS, 2004, [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, indita] P.p. 223 y 224.

  • 35

    2. PARTIDOS POLTICOS

    Bajo la denominacin de partidos polticos se integra una gran variedad de

    organizaciones de caractersticas diversas, de distintos orgenes, mltiples

    finalidades y diferentes procedimientos; de ah que resulta difcil lograr una definicin

    acabada de estas agrupaciones. As podemos encontrar en la definicin de Max

    Weber que llama a los partidos polticos como las formas de socializacin que,

    descansando en un reclutamiento (formalmente) libre, tienen como fin proporcionar a

    sus dirigentes dentro de una asociacin y otorgar por ese medio a sus miembros

    activos determinadas probabilidades ideales o materiales (la realizacin de bienes

    objetivos o el logro de ventajas personales o ambas cosas).22

    Otras definiciones ponen atencin a la definicin mnima de partido poltico grupo

    poltico que se presenta a elecciones y que puede colocar mediante elecciones a sus

    candidatos a cargos pblicos, en cuanto a su estructura organizativa en M. Duverger;

    mediante el enfoque funcional para G. Almond; en relacin a los miembros y grupos

    sociales en Sigmund Neuman; analizando las condiciones contemporneas,

    Kirchheimer-.23 Podemos decir que generalmente los partidos polticos representan

    predominantemente a una clase social y -al igual que el gobierno- se mueven por

    ideologas y mitos.24

    Las orientaciones afectivas hacia un partido poltico no se dan en el vaco,

    sino que corresponden a las caractersticas y experiencias de los electores antes de

    su entrada y durante su vida en la arena poltico electoral. 25

    Lo cierto es que los partidos polticos denotan actores, acciones

    (actividades), consecuencias (objetivos) y mbito, que posibilitan hablar de sistemas

    22 Max Weber, Economa y Sociedad, FCE, Mxico, 1977, p. 228, 3a reimpresin. 23 Citados en Gildo de la Cruz, op. cit., p.p. 155-156. 24 Ver Mas Araujo, op. cit. 25 Moreno Alejandro, El votante mexicano. Democracia, actitudes polticas y conducta electoral, FCE, Mxico, p.p. 51 y 58

  • 36

    de partido, aunque ste sea ms de carcter hegemnico que

    multipartidista,26 como en el caso mexicano.

    De tal suerte, en Mxico podemos ver que la influencia de la familia en la

    estabilidad de la identificacin partidista es efectivamente mayor entre pristas .27 Lo

    que hace ver cierta homogeneidad, ms que sus actitudes ideolgicas.

    Los partidos polticos actan en una realidad social organizada de mltiples

    maneras. En tal organizacin existen agrupaciones de diversa ndole y variados

    objetivos que se asientan de acuerdo con una determina distribucin territorial, segn

    la forma como est organizado el Estado.

    De tal forma, que los partidos polticos den poca importancia ideolgica en busca del

    xito electoral, incapaces en ocasiones de adecuarse a la vida poltica del pas que

    ha venido transformndose, en intentos por democratizarse cada da ms,

    pluralizndose y perdindose las ideologas para convertirse en contiendas ms

    mediticas, con mayores intereses econmicos, por lo que se dejan atrs cualquier

    ideologa a cambio del mejor producto, al que es ms fcil de vender para obtener el

    poder.

    Los partidos en la actualidad son mezcolanzas de ideologas ya que utilizan el

    discurso que les sea ms til de acuerdo con el pblico que se encuentren para

    venderse mejor y as voten por ellos, olvidndose la ideologa que representan.

    Adems una sociedad que cada vez vota menos por los partidos y ms por el

    personaje, la izquierda, la derecha y el centro se han revuelto en busca de intereses

    de grupos.

    Por otra parte, la participacin cada vez ms activa de los jvenes y las mujeres ha

    venido a transformar a los partidos polticos, ya que deja de ser la participacin

    poltica privilegio de unos cuantos como era en la historia, grupos econmicamente

    poderosos o altamente instruidos, en la actualidad los partidos buscan cada da ms

    26 Gildo de la Cruz, op. cit. p. 156. 27 Moreno Alejandro, op. Cit., p. 58.

  • 37

    la participacin de mujeres y jvenes, seguramente por el botn poltico electoral que

    representan estos grupos, pero al fin de cuentas es positiva la incursin de estos en

    la poltica.

    En este sentido, ya Deutsch, clasifica a los partidos en orientados por el poder

    y orientados por las polticas. Los primeros tienden a la obtencin y mantenimiento

    del poder, independientemente de las medidas que tengan que tomar y aunque ello

    signifique variar los grados de satisfaccin para los diversos grupos que los apoyan,

    llegando incluso a sacrificar algunos de esos grupos a fin de ganar el favor de otros.

    Los partidos orientados por las polticas, por su parte, buscarn por el contrario, la

    adopcin de las medidas que proponen, aunque no sean ellos quienes las realicen

    directamente. Mientras que una persona orientada por las polticas, preferir tener

    razn, a su Presidente, un partido orientado por el poder cambiar muchas de sus

    polticas y an de sus principios discretamente-, si ello es necesario para ser

    elegido o permanecer en su puesto.28

    En la actualidad los partidos polticos atraviesan una severa crisis que es

    resultado de diversos factores.

    En primer lugar la crisis es resultado de los errores de los propios partidos,

    dado a que cada vez son menos capaces de cumplir con su funcin de formar y

    preparar lderes y polticos honestos que se ganen la confianza de la gente,

    ocasionado, que la gente confe cada vez menos en los partidos polticos y en sus

    integrantes.

    En segundo lugar la crisis obedece a un trance ms amplio que afecta a la

    sociedad en su conjunto, pues se asocia ms a los partidos polticos con corrupcin y

    con autoritarismos y a pesar de los esfuerzos que se hacen en los partidos por

    democratizar su vida interna, las viejas prcticas antidemocrticas se imponen en lo

    que pareciera ser una inercia difcil de vencer.

    28 Deutsch, op. cit. p. 77.

  • 38

    Son muy difciles los mecanismos que permitan a un ciudadano comn hacer

    carrera poltica en un partido.

    Lo anterior afecta la comunicacin entre los partidos y el electorado y se

    manifiesta en el abstencionismo y en el desinters generalizado hacia la poltica y lo

    poltico.

    Sin embargo, las finalidades de los partidos y las actividades que tratan de

    llevar al cabo se expresan en documentos con carcter de manifiestos o

    declaraciones, que tienden a proponer al electorado las acciones que el gobierno

    debe ejecutar. Estos documentos adquieren un carcter esencial para la constitucin

    de los partidos cuando la ley exige la presentacin de los mismos a fin de otorgarles

    el status legal de partidos; tal es el caso de la legislacin mexicana, que seala

    expresamente que toda organizacin que pretende el registro como partido poltico

    nacional deber presentar su declaracin de principios, su programa de accin y sus

    estatutos.

    Ahora bien, con respecto a su evolucin solo describiremos a los tres

    principales partidos polticos: PAN, PRI y PRD.

    a) Partido Accin Nacional

    El Partido Accin Nacional (PAN) constituye una pieza imprescindible de la

    vida partidaria de nuestro pas. Fundado en 1939 por Manuel Gmez Morn, su

    misin ha ido encaminada a afirmar los valores de la democracia y la libertad entre la

    sociedad mexicana.

    Con el lema: Por una patria ordenada y generosa, el PAN pugna por cuatro

    grandes reformas: la poltica, la educativa, la agraria y la econmica.

  • 39

    El partido blanquiazul actualmente a tomado fuerza y gobierna gran parte de

    la poblacin de nuestro pas y cuenta con la segunda bancada ms numerosa en la

    cmara de senadores y en la de diputados federales.

    En Colima fue en 1994 cuando por primera vez el PAN gan una alcalda,

    siendo la del Municipio de Coquimatln, seguida de esta, en el ao de 1997 en el

    Municipio de Villa de lvarez ganando por primera vez la alcalda y la diputacin, el

    PAN ratific su triunfo en la eleccin del 2000, tomando con esto fuerza poltica real,

    sin embargo, en la contienda del 2003 no logra consolidarse en el municipio.

    b) Partido Revolucionario Institucional

    El Partido Revolucionario Institucional (PRI) fundado en 1929 se constituye

    como el partido con mayor antigedad y el nico que ha participado en todos los

    comicios celebrados desde ese ao hasta la actualidad.

    El PRI nace de la revolucin mexicana como partido nacionalista, democrtico y

    popular, cuyos principales valores son el nacionalismo, soberana y libertad,

    democracia y justicia social. Adems de luchar por la defensa de la constitucin

    general de la repblica y de las leyes que de ella emanan con la finalidad de contar

    con un Mxico soberano con democracia y justicia social.

    El PRI se concibe como una organizacin poltica que nace como respuesta a

    la necesidad de terminar con el caudillismo que provocaba una lucha permanente por

    el poder de las diversas fracciones revolucionarias que an existan en diversas

    regiones el pas; integrando un gran partido nacional que dio cauce a los principios

    derivados de la revolucin.

    Actualmente el PRI gobierna la mayora de las entidades federativas y

    municipios, adems de ser la representacin ms numerosa en el congreso federal y

    en los congresos locales.

  • 40

    El PRI como partido poltico lucha dentro del estado de derecho por obtener y

    conservar el poder pblico con la finalidad de defender la soberana avanzar a la

    democracia e impulsar la justicia social, contribuyendo as a la construccin de un

    Mxico en el que impere la paz, la cooperacin y el respeto entre los pueblos.

    En Colima el PRI como ya se mencion, a partir del 97 empez a perder los

    espacios de eleccin popular, con lo que se asentaba cada vez ms la presencia del

    panismo en el municipio de Villa de lvarez, en el ao 2000 se destacaba la

    presencia de un actor poltico joven (Adrin Lpez Virgen) con presencia y liderazgo

    en el municipio, recuperando la diputacin del Distrito VII por tan slo 22 votos sobre

    su contendiente ms cercano, lo que permiti proyectarse para ser el candidato del

    Revolucionario Institucional y recuperar la alcalda en el ao 2003.

    c) Partido de la Revolucin Democrtica

    El Partido de la Revolucin Democrtica (PRD) es el fruto de la ruptura de la

    corriente democrtica al interior del PRI y se une con la izquierda socialista

    representada por el partido mexicano socialista.

    Con su corta vida el PRD ha logrado afianzarse como una opcin poltica para

    un sector significativo de la sociedad mexicana.

    La democracia, la justicia, la igualdad, el trabajo, la libertad, la dignidad y la

    soberana representan los principios bsicos que ofrecen una identidad al PRD.

    En la actualidad el partido del sol azteca se ha convertido en la tercera fuerza

    del pas, adems de que cuando hace alianzas en las bancadas son factor

    importante para inclinar las decisiones de nuestro pas.

    En 1997 se muestra como un partido competitivo, de tal forma que se

    produce la alternancia en el poder en un municipio altamente urbano, en donde el

  • 41

    PRI haba logrado fortalecer su hegemona absoluta, Colima, la cabecera del

    estado.29

    3. CRCULOS DE PARTICIPACIN

    Habamos sealado que las tareas partidistas requieren de la participacin

    efectiva de los ciudadanos, que se vinculan con el partido de diversas maneras:

    Podramos distinguir al menos tres crculos de participacin. Uno, que es el ms amplio engloba a los electores que votan por los candidatos propuestos por los

    partidos en escrutinios nacionales y locales El segundo encierra a los simpatizantes,

    trmino vago que se refiere a una nocin fundada a pesar de todo en la realidad: un

    simpatizante es elector, pero algo ms que elector; reconoce su inclinacin hacia el

    partido; lo defiende y lo apoya, en ocasiones financieramente, entra incluso en las

    instituciones anexas al partido. El tercero (el crculo interior) rene a los militantes:

    estos se consideran miembros del partido, elementos de su comunidad; aseguran su

    organizacin y su funcionamiento: desarrollan su propaganda y su actividad general.30

    En los partidos la nocin de miembro constituye un cuarto crculo, colocado

    entre los dos ltimos: ms amplia que la de militante, pero ms estrecha que la de

    simpatizante, la adhesin implica una participacin ms profunda que la simpata

    pero menos que la militancia.

    Sin embargo el problema fundamental consiste en determinar las relaciones

    entre los diferentes crculos. Su solucin no es puramente desinteresada y no

    concierne a la pura curiosidad cientfica; sino que pone a discusin la naturaleza

    misma de los partidos polticos y el carcter democrtico de sus estructuras. Ya que

    los crculos interiores animan y conducen a los exteriores en la medida en que los

    29 Gildo de la Cruz, op. cit., p. 211. 30 Sobre estas nociones vase Maurice Duverger, Los partidos polticos, FCE, Mxico, 2002, 18 reimpresin.

  • 42

    primeros representen a los segundos, es decir, en que su orientacin general

    coincide, el sistema puede ser calificado de democrtico; si no sera oligarqua.

    Tambin podemos hablar del adherente, que forma parte del partido por

    afiliacin indirecta al ser integrante de una agrupacin que pertenece al partido, del

    activista, cuya participacin es intensa al promover la afiliacin de miembros; el

    funcionario, el cual realiza tareas burocrticas concretas en el partido; y del dirigente

    quien realiza funciones decisorias.

    Estos distintos crculos son importante en la medida en que los miembros van

    adquiriendo mayor relacin con el partido, en virtud de sus grados de participacin

    que los orienta a contar con la opinin de estos en sus decisiones polticas toda vez

    que aseguraron el triunfo electoral.

  • 43

    4. ELECTORADO

    Desde el punto de vista de la ciencia poltica, la categora de los electores

    presenta una gran ventaja en relacin con todas las dems: es fcilmente

    mensurable puesto que se dispone generalmente de estadsticas electorales

    bastante bien hechas, aunque no indiquen siempre claramente la pertenencia de los

    candidatos.

    El elector o votante es aquel que vota por un determinado partido en el

    momento de la eleccin; su motivacin puede ser mltiple, incluso el azar en el

    momento de sufragar, pero ello en ltima instancia no preocupa al partido si el voto

    ha sido emitido a su favor.

    En los partidos de cuadros, el censo de electores constituye la nica medida

    posible de la comunidad de partido, con ello, puede definirse la fuerza y la debilidad

    de un partido por el nmero de sus electores. Adems puede seguirse la evolucin

    de un partido a travs de la de sus electores. Tambin puede medirse incluso el

    carcter ms o menos democrtico de los organismos dirigentes, comparando su

    composicin con la reparticin de los electores del partido.

    Al respecto, se plantean interrogantes del por qu el elector vota como vota o

    bien de que modo el votante escoge entre un candidato y otro, y entre un partido y

    otro? Tratando de responder a estas preguntas, Sartori seala que la primera

    eleccin que el elector realiza es entre los partidos:

    A este respecto los electores se dividen entre identificados y no, entre issue voters (que

    votan en razn de las posiciones de los partidos sobre cuestiones particulares) y no, entre

    electores estables e inestables. La idea general es que el elector identificado (compenetrado

    con su partido) es un elector estable que est poco o nada influido por los issues, por las

    cuestiones particulares; y buena parte de la literatura considera a este elector irracional o a-

    racional, es decir, de menos valor. El elector declarado racional, o por lo general

    considerado de mejor nivel, es el elector que vota en funcin de las cuestiones, y que, por lo

    tanto, cambia el voto para castigar a un partido que lo desilusiona o bien para premiar al

  • 44

    partido que lo satisface. Pero no es tan simple. Para comenzar, los electores identificados

    (compenetrados) constituyen toda una gama que va desde el intenso hasta al dbilmente

    identificado, y estos ltimos cambian su voto. Por otro lado, no es cierto que un elector sea

    estable porque est identificado: puede resultar estable porque vota con conocimiento de

    causa, contra o por el menor de los males. Viceversa, un elector fluctuante puede ser

    tambin un elector que verdaderamente no sabe lo que vota. Finalmente, dado que incluso el

    denominado issue voter est con frecuencia mal informado, que su percepcin de las issues

    es con frecuencia parcial y est distorsionada, por qu razn debera ser calificado con el

    ttulo de votante racional, o en general ms racional?31

    Con lo anterior y apoyados en estudios recientes para el caso mexicano

    indican que los electores partidistas tienen ms probabilidad de ir a votar que los no

    partidistas. En trminos generales, las razones por las que el electorado vota por

    determinado partido o candidato se pueden agrupar en 4 rubros: las caractersticas

    socioeconmicas del votante, la lealtad pasado y presente hacia un partido poltico,

    la evaluacin que se hace de los candidatos y la opinin que se tiene respecto de

    diversos temas como el estado de la economa o la gestin de las autoridades.

    Por otro lado, la edad ha demostrado ser una variable determinante de la

    participacin y las preferencias polticas del electorado. As por ejemplo, se sabe que

    adultos y adultos mayores tienen una probabilidad ms alta de registrarse y acudir a

    las urnas que los jvenes.

    Una explicacin de lo anterior conlleva a que con el tiempo las personas

    ganan familiaridad y se acostumbran a los requisitos del proceso electoral y les

    resulta ms fcil asistir a votar en elecciones subsiguientes.

    En una democracia el voto de cada ciudadano cuenta por igual. Por esta

    razn el tamao de cada grupo de edad es una dimensin importante desde el punto

    de vista poltico-electoral, es as que un conjunto numeroso formado por millones de

    electores potenciales que pertenecen a un mismo grupo de edad no debe ser

    ignorado.

    31 Giovanni Sartori, Elementos de teora poltica, Alianza Editorial, Madrid, 1999, p. 194.

  • 45

    De hecho se seala que los panistas probablemente lo hagan ms que los

    pristas. La confianza en el Instituto Federal Electoral parece ser tambin un

    elemento que facilita el voto voluntario de los mexicanos .32

    Por lo anterior, tomando en cuenta el perfil actual de la poblacin mexicana,

    los jvenes y los adultos jvenes forman los grupos ms numerosos e importantes

    para decidir en escenarios electorales presentes y futuros.

    En contraste a medida que la poblacin envejece sern los integrantes de

    otros grupos quienes tendrn esa capacidad y poder.

    La cambiante importancia numrica de los grupos de edad podra obligar a los

    partidos a reorganizar sus estrategias y transformar sus clientelas tradicionales, ante

    tal situacin, quien quiera ganar la confianza y el voto del electorado deber atender

    a las demandas de los principales grupos de edad y ofrecerles un conjunto atractivo

    de propuestas.

    Tambin, la estructura por edades del electorado tiene importantes efectos y

    consecuencias en la formacin de un amplio espectro de demandas sociales, esto

    resulta de inters para el elector y para los partidos polticos, una estructura joven

    del electorado podra verse influida por sus valoraciones y expectativas en materia

    de educacin, empleo, vivienda, etc.

    En cambio en los sectores de adultos mayores tendra ms peso los aspectos

    relativos al funcionamiento de los sistemas de salud, seguridad social, pensiones,

    etc.

    Por consiguiente, todo esto debe valorarse para estar en posibilidades de

    atraer al electorado potencial de los diversos grupos de edad.

    Sobre esta situacin, en el trabajo de Alejandro Moreno El votante mexicano-

    se reconoce que la incorporacin de nuevos electores cada tres aos a las

    32 Moreno Alejandro, op, cit., p. 16

  • 46

    elecciones federales ha provocado un reemplazo. La salida de votantes viejos

    y la entrada de votantes jvenes a la arena poltica, est alterando la distribucin del

    partidismo mexicano. El PRI ha sido mucho ms capaz de mantener un importante

    nicho de partidistas duros que no estn logrando ni el PAN ni el PRD. 33

    Con lo que respecta al municipio de Villa de lvarez, el electorado es

    mayoritariamente urbano, cuenta con una mnima poblacin rural, poblacin que

    electoralmente no representa un mercado numeroso.

    Un municipio en el que las mujeres sobresalen en su participacin en barrios y

    colonias, contando con mujeres preparadas acadmicamente, siendo las mujeres un

    activo poltica importante para todos los partidos, ya que son ellas las principales

    promotoras de los candidatos.

    Relacionando la estructura por edades y el nivel educativo, el estudio

    realizado en el municipio de Villa de lvarez, refiere que de las 381 personas

    encuestadas, el 29.3% oscilaron entre los 18 y 25 aos de edad; seguidos por un

    20.3% de entre 25 y 32 aos que representa una poblacin joven con un nivel

    educativo alto, el 19% fue del nivel superior seguido por, un 16.4% que cursaban la

    media superior lo que nos llev a contar con un criterio y una opinin pblica ms

    amplia y racional importante para la toma de decisiones, en cuanto a su preferencia

    partidista (est se describe con mayor detalle en el captulo IV de la tesis).

    5. LA SOCIEDAD EN LA POLTICA.

    Entre las teoras ms ampliamente aceptadas sobre los orgenes del

    partidismo en el individuo estn la teora de la socializacin, que establece que las

    33 Moreno Alejandro, op, cit., p. 13.

  • 47

    identificaciones partidarias se adquieren a travs del aprendizaje en el entorno

    social y familiar del individuo 34

    Hasta ahora no habamos llegado al desdoblamiento entre la esfera de la

    poltica y la esfera de la sociedad. La idea de sociedad se libera de los mltiples

    lazos que la mantenan sujeta y se pasa a afirmar la realidad social como una

    realidad en si misma.

    En realidad la idea de sociedad no es una idea que se formule y afirme con el

    cambio revolucionario. Es ms bien una idea de paz, que pertenece a la fase

    contractualista de la escuela del Derecho natural. No es la revuelta contra el

    soberano, sino el contrato con el soberano, el que pasa a ser estipulado en nombre

    de un contratante denominado sociedad.

    La verdad es que la autonoma de la sociedad con respecto al Estado

    presupone otra diferencia: la de la esfera econmica, la separacin de lo social con

    respecto a lo poltico supone la diferencia entre la poltica y la economa.

    As como el liberalismo se preocupa de neutralizar la poltica pura, de igual

    modo ve en la sociedad pura una sociedad sin proteccin, una sociedad indefensa.

    Comte, no se limita a bautizar la nueva ciencia de la sociedad, la declara

    tambin la reina de las ciencias. La sociedad no es slo un sistema social diferente,

    independiente y autosuficiente con respecto al sistema poltico. Hay mucho ms cada

    da; el sistema social es el que genera el sistema poltico.

    Por lo anterior una sociedad compuesta por individuos que slo participan en

    el momento de las elecciones, no aspira a una democracia completa.

    Uno de los requisitos fundamentales para el funcionamiento de un sistema

    democrtico, es el compromiso, no slo de los gobernantes y los representantes

    34 Moreno Alejandro, op, cit, p. 52

  • 48

    electos sino tambin de todos los ciudadanos para mejorar las condiciones de

    vida de la colectividad.

    Cuando la sociedad supervisa de manera permanente el desempeo de sus

    gobernantes y representantes, se fortalece el estado democrtico, se castigan las

    irregularidades y se propaga gradualmente una slida cultura poltica para la

    democracia.

    En este contexto es importante sealar la eficacia que tuvieron los comits de

    barrio, las asociaciones civiles como espacios pblicos polticos para atraer ms

    votantes, por ello estableceremos la definicin primeramente del espacio pblico

    poltico como una estructura de comunicacin que a travs de un sistema de avisos

    concensores no especializados, pero que despliegan su capacidad a lo largo y ancho

    de toda la sociedad.35

    Los comits de barrios resultan eficaces en los procesos electorales cuando el

    liderazgo de su representante es real y tiene un verdadero poder de convocatoria con

    los vecinos, de esta manera el representante de la colonia o barrio expresa las

    inquietudes y peticiones.

    De la misma manera las asociaciones civiles jugaron un rol fundamental en

    las elecciones del 2003 en el municipio de Villa de lvarez, las opiniones o

    tendencias polticas que estos tenan se convertan en opiniones pblicas

    importantes. Las opiniones pblicas representan un potencial poltico de influencia

    que puede utilizarse para ejercerse sobre el comportamiento electoral de los

    ciudadanos.36

    35 Jurgen Habermans, Facticidad y Validez, Trotta, 2000, Espaa, p. 435. 36 Ibid.

  • 49

    CONCLUSIN

    Es muy importante el encontrar una sociedad ms informada, una sociedad

    que se da cuenta de que el poder de su voto puede servir para poner gobernantes

    sin importar del partido que sean incluso votando diferenciadamente, lo que provoca

    que los candidatos no slo se preocupen por el trabajo de su partido, sino que

    tambin de lo que ellos como candidatos proyectan al electorado. En muchas

    ocasiones votan sin importar el partido, es por eso la importancia del marketing

    poltico, con las facilidades que tiene la sociedad para acceder a la informacin de

    los partidos y candidatos que sern cada da ms selectivos.

    En el municipio de Villa de lvarez se observan esfuerzos por hacer que la

    poltica regresa a sus races dialgicas mezclando con inteligencia la mercadotecnia

    y sus recursos modernos con el contacto directo con la gente, incluso hasta sus

    participaciones en los medios de comunicacin tratan de personalizarlos, dando la

    impresin de que el candidato se est dirigiendo directamente al espectador.

  • 50

    CAPTULO III. MERCADOTECNIA POLTICA

    INTRODUCCIN

    En los dos captulos anteriores se hizo referencia a la comunicacin y a la

    poltica en una relacin inevitable que sirve para contextualizar as el tema central

    que nos ocupa, la efectividad de la comunicacin directa en las campaas polticas

    durante el proceso electoral del 2003.

    Generalmente se asocian con el trmino de marketing poltico connotaciones

    de manipulacin de las percepciones y opiniones de la gente, mediante recursos

    sofisticados de comunicacin, frecuentemente se piensa que estos procedimientos

    determinan una influencia decisiva sobre la voluntad de los electores.

    El arte de la poltica va de la mano de la comunicacin, para dar a conocer a

    la sociedad los fines, objetivos, estrategias y programas a desarrollar, por un grupo,

    organismo o partido poltico; adems de estos dos elementos, es necesaria la

    presencia de un representante, una figura que por su capacidad, experiencia, trabajo

    y sentido humano, lleve a sus seguidores a conseguir su meta, el triunfo, el poder.

    La bsqueda y eleccin de una persona destinada a desempear esta

    importante labor no es tarea fcil, porque aunque muchos aspiren un cargo pblico,

    en realidad, pocos tienen la oportunidad de llegar y desde ah trabajar para las

    mayoras.

    Existen factores que intervienen en ese proceso, tales como la experiencia, la

    personalidad, el compromiso, el conocimiento, la congruencia y sobre todo la

    humildad, todos importantes desde el instante mismo en que se asume, la

  • 51

    responsabilidad de luchar y representar a la sociedad, ya no como una persona

    comn, sino como una figura pblica.

    Partiendo de lo anterior, el presente apartado hace referencia precisamente al

    rol que desempearon los candidatos del PAN, PRI y PRD a la presidencia municipal

    de Villa de lvarez, desde el momento que planearon la aventura de encabezar una

    campaa proselitista.

    En ellos observamos que el marketing poltico, la imagen pblica y la imagen

    del candidato, el contenido del discurso, la habilidad de expresin y el papel que

    desempea el equipo de campaa, son elementos de gran importancia,

    encaminados, primero a la presentacin a los electores y al convencimiento de los

    mismos y posteriormente mediante su voto conseguir el objetivo, ganar la eleccin.

  • 52

    1. MARKETING POLTICO

    En trminos generales podemos decir que el marketing es una disciplina de

    las ciencias sociales y econmico-administrativas que estudia e incide en los

    procesos de intercambio en beneficio de las partes involucradas y de la sociedad en

    general: este intercambio se presenta entre el agente de cambio, quien identifica el

    problema social, estudia la poblacin objetivo y detecta sus necesidades para

    disear, planear, administrar e implementar de manera solidaria y coparticipativa los

    programas sociales, en beneficio de la persona afectada y de la sociedad en

    general.37

    Particularmente, haremos referencia al marketing poltico, el cual nace a

    mediados del presente siglo en el momento en que se rebasa la simple informacin

    poltica y se pasa a una comunicacin poltica elemental, en el momento en que se

    introduce a la publicidad en el proceso de comunicacin, y a la vez que se depura e

    incluye a las tcnicas de marketing comercial adecundolas a las condiciones y

    necesidades del mbito poltico. Dando por resultado una estrategia de comunicacin

    que integra diseo, elaboracin y venta del producto poltico. Esto es, la introduccin

    del marketing poltico se produce con la elaboracin de una poltica de comunicacin

    o bien de una estrategia global de diseo, racionalizacin y transmisin de la

    comunicacin poltica moderna.38

    Los conocedores de la materia coinciden en sealar que el marketing poltico

    tiene sus orgenes en Estados Unidos con la contienda electoral entre

    Eisenhower y Stevenson por la Presidencia en 1952. Acontecimiento ste que

    marc el arribo de las tcnicas del marketing comercial al mbito de la poltica,

    al modificarse el discurso electoral y, sobre todo, el uso dado a los medios de

    comunicacin en las campaas electorales.39

    37 Luis Alfonso Prez Romero, Marketing social, Pearson, Mxico, 2004, p. p. 5 y 6. 38 Vese Luis Manuel Muoz Carrillo, Del Voto Corporativo al Marketing Poltico. Ensayo UNAM, p. 28 39 Ibid., p. 28.

  • 53

    Como quiera que sea el marketing poltico, es un conjunto de tcnicas, de

    investigacin, planificacin, gerenciamiento y comunicacin que se utilizan en el

    diseo y ejecucin de acciones estratgicas y tcticas a lo largo de una campaa

    poltica, sea sta electoral o de difusin electoral.40

    Como podemos ver, la mercadotecnia se refiere a las actividades dirigidas a

    generar, promover, distribuir y vender bienes y servicios en un mercado; en el mbito

    poltico al que se va a ofertar es al candidato; mediante una serie de planes y

    estrategias de medios que lo lleven a estar presente hasta en la sopa.

    Asimismo, suele hacerse referencia al marketing electoral, que es el conjunto

    de tcnicas que permiten captar las necesidades, que un mercado electoral tiene,

    estableciendo, con base en estas necesidades, un programa ideolgico que las

    solucione y ofrecindole un candidato que personalice dicho programa y al que

    apoya e impulsa a travs de la publicidad poltica.41

    A pesar de que el marketing contribuye al desarrollo de las estrategias de los

    partidos y sus candidatos, se reconocen algunos puntos dbiles en el sentido que en

    su uso se pueden manipular a los electores, creando en el imaginario colectivo la

    idea de un candidato o un partido que no corresponde con la realidad.42

    De hecho podemos observar como los presidentes, gobernadores, diputados

    y presidentes municipales, utilizan la mercadotecnia para saturar va los medios de

    comunicacin al ciudadano. De igual forma, los polticos y sus partidos utilizan

    tambin el marketing para difundir sus logros en busca del siguiente puesto. La

    prospectiva en Mxico sobre el uso del marketing poltico, parece dirigirse a tres tesis

    fundamentales, de acuerdo a Andrs Valdez Zepeda, estas seran las siguientes:

    40 Gustavo Martnez-Pandiri, Marketing poltico, Campaas, medios y estrategias electorales, Ugerman-Editor. 41 Francisco J. Barranco, citado en Gisela Rubach Lueters, Mercadotecnia poltica, Universidad de colima, 2004, mimeo. 42 Andrs, Valdez Zepeda, Marketing Poltico, editorial Universidad de Guadalajara, Jalisco, Mxico, p. 47

  • 54

    La primera seala que la transicin democrtica que experimenta nuestro pas y

    el uso intensivo de la mercadotecnia est directamente ligado al incremento de

    los niveles de competitividad poltica de la sociedad y a la diversificacin de los

    actores polticos que compiten por el poder, la transicin a la democracia

    iniciada a finales de la dcada de los ochenta ha significado, por primera vez

    para Mxico, la conformacin de un mercado poltico electoral, el cual no

    exista antes con sus verdaderas y genuinas caractersticas. Las elecciones, por

    muchos aos, no fueron sino meros ritos protocolarios para acceder al poder; la

    pluralidad partidista predominante constitua una creacin artificial del

    gobierno Mexicano para consumo externo y los electores no ejercan a plenitud

    sus derechos polticos, ni stos eran respetados.

    La segunda tesis que la mercadotecnia se est constituyendo en un factor real

    de poder, en una sociedad con un sistema de partidos altamente competitivo, el

    marketing puede ser la diferencia entre el triunfo y el fracaso de una campaa.

    La ltima tesis seala que el modelo mexicano de marketing poltico es muy

    similar al predomin