enrique rascón palacio estudios resumen

33
83 Estudios La doctrina de seguridad humana en Panamá: Obstáculos y avances de su aplicación en el marco de la vinculación ambiente – seguridad humana. Enrique Rascón Palacio Resumen: La emergencia de nuevas tipologías de amenazas y los cambios ambientales cada vez más tangibles, han hecho que las so- ciedades en general, se vean obligadas a reconsiderar las acciones sociales, económicas y políticas tradicionalmente desarrolladas fren- te a la consideración que se tenía respecto a los recursos naturales. En las últimas décadas, a raíz de cambios en el ambiente, las directri- ces de países desarrollados y en vías de desarrollo, han re-orientado el accionar político estratégico en diferentes niveles (institucional y/o local) para hacer frente a nuevos hechos sociales, antes no conside- rados o experimentados. Esto ha propiciado ciertos cambios en dis- tintos campos del quehacer internacional, sobre todo en materia de seguridad humana. Hoy en día, a raíz de procesos acumulativos, en la agenda de los Estados ya es considerado el ámbito ambiental, como elemento clave para la implementación de estrategias de desarrollo sustentable en donde la relación ser humano-naturaleza, no es posi- ble obviar. En Panamá, ha sido un proceso arduo, sujeto de constan- tes cambios. Empero lo avances en la materia, están presentes. Abstract: The emergence of new types of threats and environmental changes increasingly tangible, have forced societies to reconsider the traditionally developed social, economic and political action before natural resources. In recent decades, following changes in the envi- ronment, the guidelines developed and developing, have re-oriented strategic political action at different levels (institutional and/or local) to address new social facts not previously seen or experienced. This has led to some changes in different fields of international affairs, especially human security. Today, as a result of cumulative processes in the agenda of States, the environmental field is considered a key element for implementing sustainable development strategies where the relationship between people and nature can not be ignored. In Panama, has been an arduous process, subject to constant change. But the progress in this area, is present.

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

83

Enrique Rascón PalacioE

studios

La doctrina de seguridad humana en Panamá:Obstáculos y avances de su aplicación en el marco

de la vinculación ambiente – seguridad humana.

Enrique Rascón Palacio

Resumen: La emergencia de nuevas tipologías de amenazas y los cambios ambientales cada vez más tangibles, han hecho que las so-ciedades en general, se vean obligadas a reconsiderar las acciones sociales, económicas y políticas tradicionalmente desarrolladas fren-te a la consideración que se tenía respecto a los recursos naturales. En las últimas décadas, a raíz de cambios en el ambiente, las directri-ces de países desarrollados y en vías de desarrollo, han re-orientado el accionar político estratégico en diferentes niveles (institucional y/o local) para hacer frente a nuevos hechos sociales, antes no conside-rados o experimentados. Esto ha propiciado ciertos cambios en dis-tintos campos del quehacer internacional, sobre todo en materia de seguridad humana. Hoy en día, a raíz de procesos acumulativos, en la agenda de los Estados ya es considerado el ámbito ambiental, como elemento clave para la implementación de estrategias de desarrollo sustentable en donde la relación ser humano-naturaleza, no es posi-ble obviar. En Panamá, ha sido un proceso arduo, sujeto de constan-tes cambios. Empero lo avances en la materia, están presentes. Abstract: The emergence of new types of threats and environmental changes increasingly tangible, have forced societies to reconsider the traditionally developed social, economic and political action before natural resources. In recent decades, following changes in the envi-ronment, the guidelines developed and developing, have re-oriented strategic political action at different levels (institutional and/or local) to address new social facts not previously seen or experienced. This has led to some changes in different fields of international affairs, especially human security. Today, as a result of cumulative processes in the agenda of States, the environmental field is considered a key element for implementing sustainable development strategies where the relationship between people and nature can not be ignored. In Panama, has been an arduous process, subject to constant change. But the progress in this area, is present.

Page 2: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 11, Enero - Junio 201184

La doctrina de seguridad humana en Panamá: Obstáculos y avances...

Introducción

La historia republicana de Panamá, ha experimentado una serie de con-flictividades a lo interno; tales como pugnas por el control político del estado (entre liberales y conservadores) pasando por regímenes autoritarios dirigidos por militares y actualmente, un periodo que puede ser señalado como de conso-lidación de la democracia. En cuanto a las conflictividades externas, algunas de ellas producto de su posición geográfica, han propiciado intervenciones directas eventuales, en especial de Estados Unidos de América, por ejemplo. Diciembre de 1989, es el último referente histórico en donde a raíz de la existencia de un régimen autoritario, se suscita una invasión militar que a corto plazo, trajo como secuela la eliminación de las fuerzas militares en Panamá. Posterior a ello, se pasa por la implementación de un estado de derecho de sub-secuentes gobiernos electos democráticamente en cuyas administraciones, se han registrado hechos trascendentales tales como: impulso de políticas de priva-tización, retiro total de las bases militares norteamericanas en el país y actual-mente, el inicio de las labores de ampliación del Canal de Panamá. Lo expuesto, pone de manifiesto que en los últimos veinte años de vida republicana, Panamá, ha avanzado en el plano del fortalecimiento de la Ley y de la institucionalidad democrática. El presente trabajo pretende abordar la política de seguridad en Pana-má, con énfasis en la relación ambiente – seguridad humana. Para Panamá como nación se presenta un escenario lleno de diversos retos donde el fortalecimien-to de la institucionalidad democrática, es un elemento prioritario a destacar y la seguridad nacional se convierte en fundamental para la consolidación de la nación. Por ello, el presente ensayo parte de cuatro preguntas fundamentales con las cuales se tratará de avanzar en cuanto ha: ¿Cómo se entiende en Panamá la seguridad humana en términos de vinculación con el medio ambiente? ¿Para quién esta dirigida? ¿Qué medios se emplean para su ejecución? ¿Qué avances y obstáculos se determinan en el proceso de implementación de la doctrina de seguridad humana con énfasis en lo ambiental? De estas interrogantes parte la presente investigación.

Marco Teórico Conceptual

En los últimos años se han puesto en marcha diferentes paradigmas teóricos-prácticos en cuanto a la concepción de seguridad de las naciones, exis-tiendo una extensa literatura sobre diferentes concepciones de seguridad y de-fensa. Concepciones diversas y contrastantes de seguridad entre los enfoques de

Page 3: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

85

Enrique Rascón PalacioE

studios

la seguridad tradicional, la seguridad democrática, la seguridad ciudadana y la seguridad humana dominan el debate en el campo. Generalmente, este hecho se da a partir de la creciente interacción e intercambio entre expertos académicos, políticos y militares, influyendo sobre las posiciones en torno a los temas de seguridad regional asumidas por los países del hemisferio (CRIES, 2004). La escenificación contractual de diversas estrategias de desarrollo / cooperación entre Estados / regiones, la comprobación de nuevas modalida-des de riesgos o amenazas no tradicionales (bio-terrorismo / desastres naturales impredecibles), han generado en ciertos momentos, incertidumbre de índole social, económica, política, entre otras; empero, a la vez han sido los focos neurálgicos en torno a la estructuración de nuevas concepciones y lineamientos socio-políticos que buscan hacer frente a los crecientes cambios y/o amenazas que se suscitan a nivel interestatal, regional y global. La globalización como parte de la dinámica social, ha sido la causante del surgimiento de nuevas tipologías de conflictos. Ello ha contribuido a que la gestión pública considere nuevas agendas ante la necesidad de hacer frente a éstos. Bajo este marco, también ha sido secuela del proceso de la globalización, el surgimiento de nuevos actores sociales que a pesar de su complejidad, son capaces de influir en dimensiones globales. Éstos poseen capacidad operativa. Con marcada beligerancia y el primero que alcanzó dimensiones globales, es el mercado. Ahora bien, subsiguiente a él, han surgido con mayor énfasis nuevos actores, tales como la sociedad civil y la persona humana (Bachelet Jeria, 2003). Ello evidencia que aún el Estado, es un actor central en la dinámica de las socie-dades, pero no el único. De hecho, la continúa escenificación de conexiones complejas de fe-nómenos nacionales en paralelismo con la ocurrencia de hechos sociales de coyuntura global; tiende a ubicar las dimensiones de seguridad en niveles dife-renciados. Empero, coexistentes e interconectados: la seguridad internacional, con un peso en asuntos globales; la seguridad interestatal, con hincapié en las dimensiones subregionales; y la seguridad humana, con énfasis en temas do-mésticos (Rojas Aravena, 1999). Es ésta última tipología, la que mayor énfasis ha presentado respecto a la importancia que se le debe dar a la relación medio ambiente y ser antropogénico. En Panamá, a partir de la entrada en vigencia de los gobiernos democrá-ticos, el marco conceptual y filosófico de la seguridad integral de la República, es la Doctrina de la Seguridad Humana. Para la conceptualización y adhesión del nuevo marco teórico-práctico de seguridad, uno de los insumos más impor-tantes ha sido el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, que introduce el concepto. El concepto privilegia la seguridad de las personas y plantea que:

Page 4: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 11, Enero - Junio 201186

La doctrina de seguridad humana en Panamá: Obstáculos y avances...

“The concept of security must change – from an exclusive stress on national security to a much greater stress on people’s security; from security through armaments to security through human development, from territorial security to food, employment and environmental secu-rity” (PNUD,1994).

En esencia, la concepción propuesta por el PNUD, apunta a identificar un conjunto de amenazas a la seguridad que van más allá de la amenaza a la paz e incluye otras dimensiones que pueden afectar tanto al Estado, como a la sociedad y a los individuos. Incorpora temas adicionales a las tradiciona-les cuestiones militares y de defensa, entre ellas los conflictos económicos, socio-políticos, las migraciones, los problemas ambientales y el narcotráfico. Desde este amplio enfoque de la seguridad se plantea la necesidad de “desmi-litarizarla” y llevarla al campo de la negociación en la esfera política, lo cual implica que se amplía el espectro de los actores que participan en los procesos de toma de decisión y formulación de políticas públicas sobre éstos temas. Ante el anhelo ideal de un mundo equitativo en diversas esferas del quehacer cotidiano de lo social, político, económico y otros más; la crisis am-biental emergida a raíz del desmedido crecimiento económico, hace presencia en la palestra pública en hechos como la destrucción y agotamiento de los re-cursos naturales; con secuelas degradantes en torno al ambiente y desde luego, en la calidad de vida de los seres humanos. Lo anterior, evidencia la conspicua dependencia que bajo el paradigma de la modernidad, las actuales sociedades se hallan inmersas. Esto ha traído como repercusión, la puesta en peligro de la existencia misma de sociedades completas desde mediados del siglo pasado. Todo ello a raíz de que diversas instancias institucionales y esferas de la orga-nización social, han enfocado su accionar bajo un raciocinio de cohorte instru-mental. Entiéndase por ello que, patrones tecnológicos, prácticas productivas, organización burocrática e incluso ideología del Estado, no han escapado del escenario capitalista (Leff, 1997). El dinamismo de las sociedades, que refleja un movimiento pendular, ha hecho que entre otros actores sociales, los grupos ambientalistas, emerjan como voceros sociales críticos y proponentes. En pro de la humanidad, intentan frenar en la medida de las posibilidades que las instancias socio-económicas le permiten; con normas, la acción de externalidades sociales y ambientales que coexisten por la racionalidad del capital predominante. Surge entonces, un discurso ambiental que busca propiciar la reorientación de la racionalidad eco-nómica dominante con miras a lograr ajustes en los mecanismos del mercado a través de la incorporación de normas ecológicas. Lo anterior conlleva a trans-formaciones institucionales y cambios sociales con el objetivo de generar un

Page 5: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

87

Enrique Rascón PalacioE

studios

desarrollo sustentable (Leff, 1997). Desde la década de los sesenta del siglo XX, es notoria la preocupación por la protección ambiental llegando incluso en la siguiente década, ser más continua denuncias entorno a los efectos de los impactos de la depredación de la naturaleza. Entre los casos más insignes destacan la contaminación ambien-tal, el debilitamiento de la capa de ozono y el efecto invernadero. Al retrotraer históricamente, es posible percatarse que en el proceso inicial, las preocupacio-nes emergentes surgen de sectores no ligados a poderes fácticos pero se amplían a lo interno de la sociedad civil, al punto que con mayores o menores obstácu-los, se logra un nivel de sensibilización de instituciones estatales (Cifuentes Medina, 1999). Son los países de la Comunidad Económica Europea, los pioneros en acoger y trasladar las manifestaciones vinculadas a los problemas del medio ambiente llevándolos a las políticas de gobierno. Lo anterior por un lado, ha permitido una proliferación relativa referente a la existencia de nuevos actores sociales que a través de sus acciones, intentan detener o denuncian diversos actos depredadores de los seres humanos y; por otro, se ha fomentado un de-bate sobre los problemas del medio ambiente, el crecimiento económico y las diversas implicaciones generadas a raíz del desarrollo sobre instancias tecnoló-gicas, económicas, sociales e incluso humanas. En suma, se ha instaurado una disyuntiva interpretativa-práctica en torno a dos modos / asincronías de racio-nalidades: la racionalidad instrumental / económica (economía neoclásica) y la racionalidad ambiental (economía ecológica). En la racionalidad instrumental, se habla de sostenible. Se hace re-ferencia a un tipo de sostenibilidad que hace hincapié en la durabilidad del crecimiento económico. Visión de la economía neoclásica. Por otro lado, si se emplea el término sustentable, se hace referencia a un tipo de sostenibilidad que da preferencia, más no superioridad total, al aspecto ecológico sobre el creci-miento económico. Visión de la economía ecológica. Tal dualidad de interpretación ha originado un debate. Más aún si se hace referencia a los recursos naturales. En economía ecológica se habla en términos de sostenibilidad débil y fuerte (Carpenter, 1997). En el enfoque de sostenibilidad débil, prevalece la idea que la naturaleza es necesario considerar-la como un subsistema de la economía. Pero, ¿cómo se caracteriza ese subsiste-ma? Se considera en la sostenibilidad débil que el capital natural es sustituible o equivalente al hecho por el hombre. De igual forma se argumenta que la ri-queza es buena para el ambiente. Esto es, sin riqueza no sería factible impulsar programas de conservación y mejoramiento del medio natural. Interpretando lo anterior, sin activo circulante efectivo, es casi imposible lograr una susten-tabilidad de cualquier recurso, pues toda acción humana sobre éstos, requiere

Page 6: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 11, Enero - Junio 201188

La doctrina de seguridad humana en Panamá: Obstáculos y avances...

de un estímulo tangible, en este caso dinero, para concretar un fin. Entonces el mercado es quizás, un factor determinante de la magnitud de la capacidad de sustituir los recursos naturales. La idea anterior determina el prevalecer de una racionalidad instrumen-tal. Esta racionalidad en pocas ocasiones, permite dimensionar un raciocinio ético y proponente, que es el requerido sobre todo, al vincular acciones o toma de decisiones referidas con el medio ambiente. Intereses privados y/o colectivos en buena medida, dificultan el ejercicio de este último tipo de raciocinio.La concepción teórica de sostenibilidad débil, tiene entre sus más insignes par-tidarios a Robert Solow (1991) quien alude que en última instancia lo que se transmite a la posteridad es una capacidad generalizada de vivir en condiciones similares como las del presente (Carpenter, 1997). Bajo este enfoque, todo re-curso es potencialmente sustituible. David Pearce (1993) es otro representante de esta noción de sostenibilidad. Para él, es posible que las economías sean sostenibles si se logran ciertas condiciones. Por ejemplo, una economía es débil si se logra que los ahorros sean mayores o iguales que la suma de las deprecia-ciones tanto del capital natural como el hecho por el hombre (Martínez Alier y Jusmet, 2003). Bajo el enfoque de sostentabilidad débil, se logran distinguir dos ele-mentos claves (extensión del modelo neoclásico de crecimiento económico). Ellos son: la posibilidad de sustitución de los recursos o bienes ambientales por capital manufacturado y la tesis que la riqueza es buena para el ambiente al proporcionar dinero que permite compensar o corregir el deterioro ambiental. Por otro lado, en economía ecológica se habla de sostenibilidad fuerte. Esta en-fatiza que la economía no domina la naturaleza. Mas bien, mantienen estrecha relación e inevitable interdependencia (Aguilera, 1998). Además, se argumenta (contrario a lo planteado en la sostenibilidad débil) que por la naturaleza de ciertos recursos, éstos no pueden ser valorados a precios del mercado. ¿Cómo valorar un recurso como el aire que es gratuito? o aún mejor, ¿cómo valorar por ser vivo o espécimen vegetal, el nivel de flujo de energía solar que recibe y del cual hace uso? En estos ejemplos se ilustra la inconmensurabilidad de ciertos recursos desde una perspectiva económica. Esto dado que ciertos recursos na-turales parecen ser esenciales tanto para el bien como para la supervivencia de la humanidad (Martínez Alier, 1993). En última instancia, se hace constar que a la naturaleza ya no es posible catalogarla como un subsistema de la economía. En el enfoque de sustentabilidad fuerte se logra incorporar nuevos ele-mentos tradicionalmente obviados por la economía neoclásica, propiciadora de la sostenibilidad débil. Entre ellos destacan los ámbitos sociales, éticos e insti-tucionales, los cuales son reflejo de una necesidad de redistribución del poder (Aguilera, 1998). Hecho éste, tan requerido en las actuales sociedades puesto

Page 7: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

89

Enrique Rascón PalacioE

studios

que no sólo se debe pensar en el bienestar de las presentes generaciones, sino también en el de las futuras. Al denotarse dos tipos de racionalidades, no se debe pensar que la am-biental busque sucumbir la capital; empero lo que se pretende hacer, es un alto frente al desequilibrio costo-beneficio de la relación ser humano-naturaleza. ¿En qué forma se dan esas contradicciones de racionalidades? Suelen darse a través de la confrontación de intereses, algunos arraigados en esferas institucio-nales y en paradigmas de conocimiento, a través de procesos de legitimación (Leff, 1997). Así a manera de ejemplo en Panamá, la lógica de una unidad económi-ca como comerciante y el estilo étnico de una cultura como la Kuna, remiten a complejidades sociales estructuradas como sistemas complejos multi-funcio-nales de: creencias-objetivos-acciones / práctica-inclusión-exclusión / recursos-costos-beneficios, entre otras trilogías que no permiten hacerlas irreductibles a una lógica unificadora. Con el ejemplo anterior se ve que la racionalidad social, no es efecto de una lógica unificadora; por el contrario, surge de la mediación / expresión de diversos intereses y prácticas sociales en combinación con la articulación de procesos materiales que permiten generar sentido y organiza-ción a un sinnúmero de procesos sociales subordinados a reglas, medios y fines socialmente construidos (Leff, 1997). Entonces se hace referencia a políticas de identidades que son medios normativos sociales que permiten establecer cate-gorías que regulan la actuación social. Por ende, constituyen nuevas formas de dar aplicabilidad a las diferencias culturales de la organización. Consecuente-mente, son nuevas formas de articular los grupos étnicos en dicotomía (Fredrik, 1976). De esta forma en cierto sentido, la política de las identidades, representa la selección de señales de identidad, la asignación de valores culturales y la supresión o negación de vigencia a otras diferencias. En general, no se puede hablar de un paso abrupto de una racionalidad capital a una ambiental en una sociedad; por el contrario, es un proceso de transición. ¿Qué caracteriza a ese proceso de transición de racionalidad? En resumidas líneas, lo caracteriza la ocurrencia de una serie de procesos sociales y políticos que pasa por la confrontación de intereses opuestos y la posterior concertación de objetivos comunes entre diferentes actores sociales. La racionalidad ambiental logra construirse y concretarse a través de una in-terrelación permanente entre teoría y praxis. Lo que permite la racionalidad ambiental es el análisis de diferentes procesos de legitimación y de realización de los propósitos ambientales frente a las restricciones que usualmente presenta la institucionalizada lógica del mercado y de la razón tecnológica.Según Leff (1997), la racionalidad ambiental se construye por medio de la inte-racción / articulación de cuatro esferas de la racionalidad:

Page 8: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 11, Enero - Junio 201190

La doctrina de seguridad humana en Panamá: Obstáculos y avances...

Racionalidad sustantivaRacionalidad teórica o conceptualRacionalidad técnica o instrumentalRacionalidad cultural

¿Cómo se hace tangible cada una de ellas? En torno a la racionalidad sustantiva, los principios y valores considerados, requieren sistematización y operacionalización a través de conceptos y teorías que logren articular sus ba-ses materiales con por ejemplo, la organización de políticas científicas y estrate-gias políticas, movimientos sociales, instrumentos técnicos y normas jurídicas. Existe una amplia gama de principios conceptuales y axiológicos, que dan con-tenido y sentido a ésta racionalidad. Entre ellos, caben destacar: el respeto a la diversidad biológica y a la pluralidad cultural, valoración del patrimonio de los recursos naturales y culturales, percepción de la realidad desde una perspectiva global, producción de tecnologías ecológicamente adecuadas y culturalmente apropiadas, entre otros. Por su lado, en torno a la racionalidad teórica / conceptual, ésta es-tablece principios materiales y procesos productivos que soportan los valores cualitativos que orientan la reconstrucción de la realidad y estilos de desarrollo sustentable; basado en la interconexión de dos instancias a saber: los postulados del discurso ambiental y la organización / ejecución de diferentes procesos na-turales y sociales. Genera criterios para evaluar proyectos y estilos alternativos de desarrollo. Entretanto, la racionalidad técnica / instrumental, permite evaluar la eficacia de la tecnologías ambientales y eco-técnicas incluyendo, instrumentos legales y arreglos institucionales como medios eficaces para la gestión ambien-tal. Es la resultante de un conjunto de normas, intereses, acciones, significacio-nes y valores socio-culturales. Finalmente, la racionalidad cultural, implica que la sociedad nacional se erija por la integración de diversas organizaciones comunitarias. Esto con-lleva a cierto respeto de distintas formaciones socio-económicas que coexisten. Considera la gestión participativa de las comunidades en la percepción y mane-jo de los recursos, siguiendo principios de identidad étnica y diversidad cultural.En la actualidad, la seguridad del Estado y por ende de sus ciudadanos, va a depender en todo momento de la solidez y la funcionalidad de sus instituciones para resolver necesidades apremiantes de la población.

Page 9: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

91

Enrique Rascón PalacioE

studios

Del esquema anterior se desprende la existencia de dos tipos de seguri-dad a saber.

Seguridad Positiva: Para algunos preventiva, es la capacidad del Es-tado de generar condiciones que mitiguen las vulnerabilidades que afectan a la sociedad y que atentan contra el bienestar general. Es decir, promueve condiciones de bienestar para la población.Seguridad Negativa: Para algunos reactiva, es la capacidad del Esta-do de contener o detener las amenazas específicas que atenten contra dichas condiciones y que afecten el estado de bienestar de la sociedad. Procura contrarrestar todas aquellas amenazas que rebasan la capaci-dad del Estado para proteger la condición de seguridad de la sociedad y sus instituciones y las colocan, consecuentemente, en situación de riesgo.

La adopción de la doctrina de seguridad humana, coloca a la persona y a las comunidades de base, con sus correspondientes oportunidades e inalienables derechos, como el punto de referencia inequívoco de la responsabilidad y fina-lidad de la seguridad integral. Ella apunta por lo tanto, a la creación de condi-ciones jurídicas, culturales y políticas para que ese patrimonio no sea vulnerado ni sacrificado y para que la seguridad del territorio y del Estado se constituyan en un medio para proteger los intereses y satisfacer las necesidades de la po-blación. Ello obliga a los gobiernos a la adopción de medidas preventivas para disminuir las vulnerabilidades y reducir al mínimo los riesgos que amenazan

Page 10: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 11, Enero - Junio 201192

La doctrina de seguridad humana en Panamá: Obstáculos y avances...

las personas y las comunidades de base en sus oportunidades y derechos, y de no ser suficiente, a la adopción de las medidas para remediar la situación. Respecto a Panamá, en el marco constitucional, de acuerdo al Título III, “Derechos y Deberes Individuales y Sociales”, Capítulo 7° “Régimen Eco-lógico” de la Constitución Nacional de la República; tanto el Estado como los habitantes, están obligados a:

“Artículo 118: Es deber fundamental del Estado garantizar que la población viva en un ambiente sano y libre de contaminación, en donde el aíre, el agua y los alimentos satisfagan los requerimientos del desarrollo adecuado de la vida humana”,“Artículo 119: El Estado y todos los habitantes del territorio nacional tienen el deber de propiciar un desarrollo social y económico que prevenga la contaminación del ambiente, mantenga el equilibrio eco-lógico y evite la destrucción de los ecosistemas”,“Artículo 120: El Estado reglamentará, fiscalizará y aplicará opor-tunamente las medidas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna terrestre, fluvial y marina, así como la de los bosques, tierras y aguas, se lleven a cabo racionalmente, de manera que se evite su depredación y se asegure su preservación, renovación y permanencia”,“Artículo 121: La Ley reglamentará el aprovechamiento de los recur-sos naturales no renovables, a fin de evitar que del mismo se deriven perjuicios sociales, económicos y ambientales”

Bajo este marco ideal, ¿qué se ha hecho en Panamá en términos de la vinculación ambiente - seguridad humana? Luego de un periodo largo de gobierno autoritario que desencadenó en una invasión militar (diciembre de 1989), el ejercicio de autonomía interna y externa en Panamá, ha permitido vigorizar la instancia democrática en el país. Lo anterior ha sido logrado a través de la ejecución de consultas constituciona-les y sobre todo, torneos electorales que han mantenido una tónica constante: la alternatividad del ejercicio del poder Estatal entre oposición y gobierno. La bonanza de estabilidad democrática en Panamá, ha propiciado una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones diversas. Esto se ha logrado ya que, hay mayor conciencia organizativa entre los miembros de la sociedad. Ello se hace evidente con la experiencias obtenidas en los procesos de concertación de la política económica y social, conocidos como Bambito I y II y; Coronado I y II que permitieron la concertación en temas relacionados con el Canal de Panamá. Éstos hechos, sirvieron de base para la formulación

Page 11: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

93

Enrique Rascón PalacioE

studios

participativa de Visión 2020, auspiciado por el PNUD, en donde suscribieron actores sociales de gran beligerancia en el país tales como: partidos políticos, gobierno, representantes claves de la sociedad civil y el sector privado. De esta forma, se cimentó el asidero legal de la participación ciudadana frente a temas ambientales a través de la Ley General del Ambiente de Panamá. Con el marco jurídico referido y con la consecuente adaptación / for-mulación de estrategias, se ha logrado la creación de Comisiones Consultivas que desde el nivel distrital-comarcal hasta el nacional, han potenciado la incor-poración de la sociedad civil en la generación de ocho políticas ambientales hasta la actualidad, fundamentando así, el quehacer ambiental de la población, organizaciones e instituciones y otros sectores de la sociedad civil. Hoy día es cierto corroborar que se ha impulsado con un nivel progresivo, la transforma-ción de la racionalidad instrumental de otrora que se tenía sobre el medio am-biente hacia una cada vez más optima, más crítica, más proponente…en torno a la implementación / interiorización de una racionalidad ambiental en Panamá. Ello ha conducido al desarrollo de un sentir de responsabilidad y participación compartida relativa. Con el devenir de los años, se ha ido perfeccionando la capacidad de la gestión pública a través de la creación de nuevas instituciones e instrumentos con implicaciones ambientales entre las que se pueden mencionar:

Sistema Nacional de Protección Civil: Creado mediante la Ley 22 de 15 de noviembre de 1982. Es el encargado de ejecutar medidas, dis-posiciones y órdenes tendientes a evitar, anular o disminuir los efectos que la acción del hombre o que la naturaleza pueda provocar sobre la vida y bien del conglomerado social sin distinción. Celebra convenios de apoyo de emergencia con la comunidad internacional cuando fuese el caso, así como el recomendar que se decrete el estado de emergen-cia nacional y tomar providencias para suministrar fondos y recursos necesarios para afrontar y atender los efectos de los desastres a fin de garantizar en el momento preciso una rápida, segura y eficaz interven-ción y así poder minimizar los efectos de un desastre.

Consejo de Seguridad Pública y Defensa Nacional: Creado median-te Decreto de Gabinete 38 de 10 de febrero de 1990. Modificado por el Decreto Ejecutivo 98 de 29 de mayo de 1991, que reglamenta las funciones de dicho organismo, como cuerpo asesor del Presidente de la República en materia de seguridad nacional. El Órgano Ejecutivo emitió la Resolución de Gabinete 34 del 21 de junio de 2000, según el cual se adoptan Los Fundamentos de la Política Panameña de Se-

Page 12: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 11, Enero - Junio 201194

La doctrina de seguridad humana en Panamá: Obstáculos y avances...

guridad (FPPS). Documento realizado por consenso entre el gobierno y los principales partidos políticos, tomando como base la Seguridad Humana y Seguridad Democrática.

Autoridad de la Región Interoceánica: Creada mediante Ley 5 del 25 de febrero de 1993. Sus responsabilidades a través de la Ley 21 de 2 de julio de 1997 fueron ampliadas mediante la aprobación del Plan Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica y el Plan Ge-neral de Uso, Conservación y Desarrollo del Área del Canal.

Autoridad del Canal: Creada mediante Ley 19 del 11 de junio de 1997. Tiene bajo su responsabilidad la administración, mantenimien-to, uso y conservación del recurso hídrico de la Cuenca del Canal de Panamá.

Autoridad Marítima de Panamá: Creada mediante el Decreto 7 del 10 de febrero de 1998. Posee facultades para el manejo de la política marítima nacional con incidencia en el aprovechamiento y conserva-ción de los recursos costeros-marinos.

Autoridad Nacional del Ambiente: Creada mediante Ley 41 del 1 de julio de 1998. Es el ente institucional que orienta bajo la tutela del Consejo Nacional de Ambiente, el desarrollo de programas y/o pro-cesos (políticas, normas, acuerdos institucionales, etc.) que impulsen una mejor calidad de vida a propios y extraños del país y sobre todo, cambios cualitativos y cuantitativos directa o indirectamente referidos al medio ambiente.

Así por ejemplo, bajo el marco legal que se establece en el Título III, Capítulo IV sobre Educación Ambiental (Ley General del Ambiente), la ANAM es la responsable del programa de sensibilización ciudadana inducido hacia la decantación / construcción de una cultura vinculante con parámetros como el manejo de residuos sólidos, calidad paisajística y sanitaria de la comunidad, entre otros. Para una mejor comprensión de las transformaciones en torno a la evolución socio-política-institucional de la temática ambiental en Panamá. (Ver cuadro # 1, en anexos). En Panamá se ha fomentado el desarrollo de una nueva cosmovisión en torno al ambiente como un bien común. Eso sí, muy susceptible si es mal manejo, empero por el contrario, eje neurálgico del desarrollo socio-económico alternativo. Un referente institucional que permite evaluar la evolución de la

Page 13: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

95

Enrique Rascón PalacioE

studios

implementación de la concepción de seguridad humana vinculado al parámetro ambiental es, el Programa de Monitoreo de la Efectividad del Manejo de las Áreas Protegidas. Empleando la herramienta Índice de Efectividad de Manejo, que contempla categorías de manejo cualitativas que van desde el “no acep-table” hasta “satisfactorio” con equivalencias cuantitativas que pueden estar comprendidas desde 0 hasta + de 800; se infiere que bajo la concepción de Áreas Protegidas, dentro del periodo que comprende 2004-2008, los ámbitos; Gestión General del SINAP, Social, Recursos Naturales, Político Legal, Eco-nómico Financiero y Administrativo, han mostrado un crecimiento ascendente comprendido entre las categorías de manejo regular - aceptable. Se destaca que el ámbito Político Legal, da muestra de una categoría de manejo cualificada como “aceptable” (entre 600-800 valor escalar) siendo más evidente esta tendencia a partir de 2005 (ANAM, 2009). Ello es corroborado con la creación significativa de por ejemplo, políticas públicas ambientales (8) y un número de normas que han permitido incorporar en el país, componentes sustantivos, teóricos, técnicos y culturales que son reflejo de ese anhelo institu-cional / social de cambio de cultura en torno a cómo ver los recursos naturales. Esto es, se está avanzando de un raciocinio instrumental a uno de racionalidad ambiental. Para mayor detalle de análisis, remitirse a cuadro # 2 (En anexos). En términos generales, la política estatal de protección del medio am-biente en la República de Panamá comprende una configuración de instrumen-tos que más o menos en términos descriptivos, abarca:

• Un marco jurídico-normativo de mandatos y prohibiciones• Algún grado de incentivos económicos• Visión de una planificación territorial• Obligaciones autoasumidas por actores racionales (individual/colectivo),

institucionales (público/privado)• Asesoría e información• Desarrollo de actividades de educación ambiental

Lo anterior ha promovido a pesar de los obstáculos, el seguimiento de iniciativas internacionales como sensibilización de la sociedad, la incorporación de la dimensión ambiental en el sistema educativo, innovación de tecnologías y la formación de capital humano de alto nivel. Iniciativas éstas cuyos referentes temporales se hayan en por ejemplo, el Programa Internacional de Educación Ambiental (1975), la Conferencia Mundial sobre Educación Ambiental (Tbi-lisi, 1977), la Conferencia Mundial sobre Educación y Formación Ambiental UNESCO/PNUMA (Moscú, 1987) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992); amén de la celebra-

Page 14: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 11, Enero - Junio 201196

La doctrina de seguridad humana en Panamá: Obstáculos y avances...

ción de acuerdos bilaterales / regionales. La problemática ambiental emergente en todos los países del mundo, ha fomentado el cuestionamiento social sobre la racionalidad económica domi-nante. Panamá no ha escapado a ese proceso; empero aún, las transformaciones del conocimiento requieren ir más allá de la incorporación de componentes o meros contenidos ecológicos. En Panamá, hay muestras de nuevas demandas y praxis hacia una modernidad capaz de preservar el ambiente y de lograr un equilibrio entre crecimiento económico y conservación ecológica. Es válido terminar este análisis preliminar, resumiendo finalmente cier-tos elementos que esbozan los avances y obstáculos determinados en torno a la implementación de la doctrina de seguridad humana con énfasis en lo ambien-tal en Panamá.

Avances

Se ha impulsado la modernización de la legislación en materia de am-biente. Esto gracias a que la sociedad civil y las comunidades locales, han sido consideradas dentro del proceso de gestión integral ambiental. En Panamá, en términos relativos positivos, a través de la gestión de entidades públicas y privadas, se ha impulsado una concepción sutil y creciente en torno a promover y llevar a la praxis, un cambio de racionalidad. Esto es, conceptualizar e interiorizar, un razonar económico de cohorte ambiental. Existe un conjunto de saberes prácticos y una serie de técnicas de eva-luación y monitoreo ambiental ya sistematizados en Panamá. Este conjunto de información ha sido analizada críticamente en el contexto de realidades locales y naturales de diversas regiones y localidades. Este hecho ha impulsado una me-jor instancia en el ejercicio de toma de decisiones colectivas / institucionales. Los contextos alcanzados en Panamá, en el marco de una sociedad con base en una seguridad humana sostenible, han sido posible a raíz de un involu-cramiento y poder participativo de la población. Se ha respetado en buena me-dida la diversidad cultural, se ha fomentado el diálogo pluricultural-funcional, se ha tenido contacto con los actores sociales dueños de recursos e interacción / observación / estudio con el medio físico local; lo que ha conllevado a la consideración de técnicas tradicionales óptimas y nuevas, el correlacionar los estatus de los recursos existentes y sus potencialidades, provenientes de grupos minoritarios y diversas localidades.

Page 15: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

97

Enrique Rascón PalacioE

studios

Obstáculos

Es evidente que en Panamá, la seguridad humana en lo relacionado a lo ambiental, en todas sus etapas afronta para su desarrollo un conjunto de obstá-culos, entre los que destaca como de los más influyentes la opresión explotadora ejercida por muchos actores racionales e institucionales, sobre una gama de recursos naturales que hacen peligrar la sostenibilidad de los renovables y no renovables; directa o indirectamente, poniendo en peligro la estabilidad socio-medio natural. El Estado, como responsable de velar por el estado general de bienestar de la sociedad en su conjunto, requiere seguir mejorando la definición y apli-cación de un conjunto de medidas (acciones/normativas) que garanticen un de-sarrollo integral, la vigencia plena de todos los derechos humanos universales, el acceso a los procesos y ejercicio del poder, conservando el respeto mínimo del derecho a la autonomía individual / colectiva. Solo por señalar algunos ca-sos específicos, actualmente son visibles: sobre-estímulo olfatorio (hiposmias generales y selectivas), sobre-estímulo auditivo (hipoacusias y disanacusias so-ciales). Estos ejemplos, reflejan un nivel de incongruencia socio-ambiental y sobre todo, nuevos riesgos ambientales que generan cambios sensoriales en los ciudadanos de Panamá sin descartar, las perturbaciones que se hacen sobre el medio ambiente. Hace falta invertir más en la generación de espacios de investigación interdisciplinaria, orientado a temas ambientales específicos, por medio de es-tudios de caso concretos. Aunado a la falta de mayor inversión económica, que limita la investigación científica, problemas sociales como la pobreza que en Panamá presenta los siguientes niveles: pobreza no extrema 20.5% y pobreza extrema 16.7% (MEF, 2005); y el desempleo, cuya tasa en 2008 se situó en 5,6% (Contraloría General de la República, 2009) son temas colaterales que inciden en la no óptima ejecución de las políticas públicas y/o estrategias de desarrollo vinculadas a la relación ambiente – seguridad humana. A pesar de los avances significativos sobre la vinculación ambiente-seguridad humana, que pueden catalogarse como preventivos-incipientes, en Panamá; existe incapacidad operacional relativa, reactiva- efectiva-rápida, en términos de recursos materiales para hacer frente a eventualidades de fenóme-nos naturales como sismos e inundaciones y; de otra índole, como endemias virales / ataques terroristas biológicos. Entonces se entiende que el Estado, en términos de nivel de fortaleza (seguridad positiva/negativa) vinculado a lo am-biental, denota a través del análisis hecho, una seguridad positiva baja-media tendiente a fortalecerse.

Page 16: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 11, Enero - Junio 201198

La doctrina de seguridad humana en Panamá: Obstáculos y avances...

Bibliografía

Aguilera Klink, Federico (1998). Economía y medio ambiente: un estado de la cuestión. Edi-torial Biblioteca Nueva, S. L., España.

Autoridad Nacional del Ambiente (2009). Compendio Estadístico Ambiental 2004-2008. Pa-namá.

Bachelet Jeria, Michelle (2003). “La seguridad en América Latina: desafíos y oportunidades tras los atentados contra Estados Unidos” En: La seguridad en América Latina pos 11 de Sep-tiembre. Francisco Rojas Aravena (editor). P&SA / FLACSO- Chile / Woodrow Wilson Center / Nueva Sociedad. Venezuela.

Carpenter, Stanley (1997). “Desarrollo y Sostenibilidad Fuerte”. En: ¿Sostenible?: Tecnolo-gía, Desarrollo Sostenible y Desequilibrios. Editorial Icara & Antrazyt. España.

Cifuentes Medina, Edeliberto (1999). “Hacia una cultura ecológica” En: Enfoque Sobre el Desarrollo Sostenible. Editorial Serviprensa C.A. Debate N° 47. FLACSO, Guatemala.

Contraloría General de la República de Panamá (2009). Informe del Contralor al 1° de marzo de 2009. En: http://www.contraloria.gob.pa/archivos_informesdelc/Informe Contralor1mar-zo2009/03.htm. Consultado 16/05/2009.

Constitución Política de la República de Panamá (1972), reformada por los Actos Reforma-torios N° 1 y N° 2 de 5 y 25 de octubre de 1978, respectivamente; por el Acto Constitucional aprobado el 24 de abril de 1983; por los Actos Legislativos N°1 de 1993 y N° 2 de 1994; y por el Acto Legislativo N° 1 de 2004.

Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales –CRIES- (2004). Paz Segu-ridad y Prevención de Conflictos en América Latina y el Caribe: una introducción. Programa “El rol de la sociedad civil en la prevención de conflictos en América Latina y el Caribe 2003-2005”.Buenos Aires, Argentina.

Fredrik, Barth (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica, Mé-xico. P. 17.

Leff, Enrique et. al. (1997).Teoría y Praxis en la Formación Ambiental. Editorial Fondo de Cultura. México.

Martínez Alier, Joan (1993). “Valoración Económica y Valoración Ecológica”. En: Hacia Una Ciencia de los Recursos Naturales. José Manuel Naredo y Fernando Parra, compiladores. Edi-torial Siglo XXI. España.

Martínez Alier, Joan y Roca Jusmet, Jordi (2003). Economía Ecológica y Política Ambiental. Primera reimpresión, Fondo de Cultura Económica. México.

Ministerio de Economía y Finanzas -MEF- (2005). La Pobreza en Panamá. Encuesta de Nive-les de Vida -2003. Principales resultados. Panamá.

Page 17: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

99

Enrique Rascón PalacioE

studios

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-(1994). Informe sobre Desarro-llo Humano. PNUD / FCE. México.

Rojas Aravena, Francisco (1999). Cooperación y seguridad internacional en las Américas: ¿nuevos conceptos, nuevos riesgos, nuevas amenazas? En: Cooperación y Seguridad interna-cional en las Américas. P&SA / FLACSO- Chile / Woodrow Wilson Center / Nueva Sociedad. Venezuela.

Page 18: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 11, Enero - Junio 2011100

La doctrina de seguridad humana en Panamá: Obstáculos y avances...

Anexos

Page 19: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

101

Enrique Rascón PalacioE

studios

Cua

dro

# 1.

Apr

oxim

ació

n an

alíti

ca d

e la

evo

luci

ón so

cio-

polít

ica-

inst

ituci

onal

de

la te

mát

ica

ambi

enta

l en

Pana

má.

Pará

met

ro

Perío

doIn

icio

Rep

ublic

ano

Gob

iern

o A

utor

itari

oTr

ansi

ción

Dem

ocrá

tica

Fort

alec

imie

nto

de la

Dem

ocra

cia

1903

-196

7M

ilita

r, de

Om

ar T

orrij

os

a M

anue

l A, N

orie

ga

(196

8-19

89)

Gui

llerm

o En

dara

Ealim

any

(199

0-19

94)

1. E

rnes

to P

erez

Bal

lada

res (

1994

-199

9)2.

Mire

ya M

osco

so (1

999-

2004

)3.

Mar

tín T

orrij

os (2

004-

Pres

ente

)

1. C

arac

te-

rizac

ión

soci

o-po

lí-tic

a

D

ébil

inst

itu-

cion

alid

ad. L

a co

nstit

ució

n de

19

04 le

oto

rga

a EE

.UU

. el d

erec

ho

de in

terv

enci

ón.

S

e co

mie

nza

la

defin

ició

n de

l ser

na

cion

al e

inst

itu-

cion

al.

E

n 19

52, e

l mili

-ta

r Jos

é A. R

emón

C

ante

ra, s

ube

a la

pr

esid

enci

a (1

952-

1960

).

S

e em

pren

den

refo

r-m

as so

cial

es e

n el

cam

po

labo

ral,

agra

rio y

salu

d pú

blic

a.

Se

afirm

a la

tran

sna-

cion

aliz

ació

n de

l paí

s. H

ay m

ayor

inte

rven

ción

y

regu

laci

ón e

stat

al.

S

urge

n la

s Fue

rzas

de

Def

ensa

. (Le

y 20

de

1983

. Adm

. Nor

iega

).

Pre

dom

inio

de

Doc

trina

de

Segu

ridad

H

emis

féric

a y

Doc

trina

de

Seg

urid

ad N

acio

nal

(DSN

).

Se re

cupe

ra in

stitu

cio-

nalid

ad d

emoc

rátic

a. E

s fr

ágil

en p

rinci

pio.

S

e el

imin

an la

s fu

erza

s arm

adas

y se

cr

ea fu

erza

pol

icia

l baj

o co

ntro

l civ

il.

Nac

e C

onse

jo d

e Se

gurid

ad P

úblic

a y

Def

ensa

Nac

iona

l (D

e-cr

eto

38 d

e 19

90).

May

or é

nfas

is e

n D

SN.

In

icia

recu

pera

ción

ec

onóm

ica.

Se

prom

ue-

ven

trans

form

acio

nes

inst

ituci

onal

es q

ue

tiend

en a

inco

rpor

ar lo

am

bien

tal

com

o te

ma

de a

cció

n.

L

as in

stitu

cion

es ti

ende

n re

cupe

rar

cred

ibili

dad

ante

la p

obla

ción

. La

dem

o-cr

acia

es m

ás p

artic

ipat

iva

aunq

ue h

ay

inco

nfor

mid

ades

.

Se

reafi

rma

polít

ica

de p

rivat

izac

ión

de in

stitu

cion

es p

úblic

as.

H

ay c

reci

mie

nto

econ

ómic

o pe

ro la

re

dist

ribuc

ión

no sa

tisfa

ce a

la to

talid

ad

de la

pob

laci

ón.

S

e ad

opta

la D

octri

na d

e Se

gurid

ad

Hum

ana.

Se

cont

inua

con

solid

ando

lo

ambi

enta

l en

el q

ueha

cer d

e m

ás in

stitu

-ci

ones

.

Page 20: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 11, Enero - Junio 2011102

La doctrina de seguridad humana en Panamá: Obstáculos y avances...

Cua

dro

# 1.

Apr

oxim

ació

n an

alíti

ca d

e la

evo

luci

ón so

cio-

polít

ica-

inst

ituci

onal

de

la te

mát

ica

ambi

enta

l en

Pana

má.

Pará

met

ro

Perío

doIn

icio

Rep

ublic

ano

Gob

iern

o A

utor

itari

oTr

ansi

ción

Dem

ocrá

tica

Fort

alec

imie

nto

de la

Dem

ocra

cia

1903

-196

7M

ilita

r, de

Om

ar T

orrij

os

a M

anue

l A, N

orie

ga

(196

8-19

89)

Gui

llerm

o En

dara

Ealim

any

(199

0-19

94)

1. E

rnes

to P

erez

Bal

lada

res (

1994

-199

9)2.

Mire

ya M

osco

so (1

999-

2004

)3.

Mar

tín T

orrij

os (2

004-

Pres

ente

)

2. In

sti-

tuci

ones

blic

as /

entid

ades

de

scen

tra-

lizad

as re

-la

cion

adas

co

n el

tem

a am

bien

tal.

(Año

= a

ño

de v

incu

-la

ción

de

acue

rdo

a fu

ndam

ento

le

gal).

P

rimer

os in

ten-

tos d

e or

gani

zaci

ón

adm

inis

trativ

a.

Se

plan

tean

indi

-ci

os d

e es

trate

gias

de

des

arro

llo so

cio

-eco

nóm

ico.

IP

AT (1

960)

, ID

AA

N

(196

1), M

INSA

(196

9),

MIC

I (19

69),

MIN

GO

-B

J (19

73),

MID

A (1

973)

M

EF (1

983)

.

M

IVI (

1990

), M

E-D

UC

A (1

990)

, Com

ité

Inte

rinst

ituci

onal

de

Agu

a, S

anea

mie

nto

y M

edio

Am

bien

te

(199

0), M

IRE

(199

2),

Dire

cció

n M

etro

polit

a-na

de A

seo

(199

3), A

RI

(199

3).

E

nte

Reg

ulad

or d

e lo

s Ser

vici

os

Públ

icos

(199

6) A

CP

(199

7), S

ENA

CY

T (1

997)

, AN

AM

(199

8) A

MP

(199

8),

SI-

NA

PRO

C (2

005)

, MID

ES (2

005)

, AR

AP

(200

6), A

TP (2

008)

.

Page 21: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

103

Enrique Rascón PalacioE

studios

Cua

dro

# 1.

Apr

oxim

ació

n an

alíti

ca d

e la

evo

luci

ón so

cio-

polít

ica-

inst

ituci

onal

de

la te

mát

ica

ambi

enta

l en

Pana

má.

Pará

met

ro

Perío

doIn

icio

Rep

ublic

ano

Gob

iern

o A

utor

itari

oTr

ansi

ción

Dem

ocrá

tica

Fort

alec

imie

nto

de la

Dem

ocra

cia

1903

-196

7M

ilita

r, de

Om

ar T

orrij

os

a M

anue

l A, N

orie

ga

(196

8-19

89)

Gui

llerm

o En

dara

Ealim

any

(199

0-19

94)

1. E

rnes

to P

erez

Bal

lada

res (

1994

-199

9)2.

Mire

ya M

osco

so (1

999-

2004

)3.

Mar

tín T

orrij

os (2

004-

Pres

ente

)

3. E

volu

-ci

ón h

istó

-ric

a de

la

impl

emen

-ta

ción

de

cate

goría

s am

bien

tale

s ad

min

istra

-tiv

as b

asad

o en

el a

ño

de c

reac

ión

lega

l

B

osqu

e C

omun

al

(191

8), M

onum

en-

to N

atur

al (1

923)

, R

eser

va F

ores

-ta

l(196

0), P

arqu

e N

acio

nal y

Res

erva

B

ioló

gica

(196

6)

B

osqu

e Pr

otec

tor

(197

2), P

arqu

e M

ari-

no (1

976)

, Ref

ugio

de

Vid

a Si

lves

tre (1

980)

, Á

rea

Prot

egid

a (1

980)

, Á

rea

Rec

reat

iva

(198

5),

Parq

ue N

atur

al (1

985)

, Pa

rque

Nac

iona

l Mar

ino

(198

8), P

arqu

e In

tern

a-ci

onal

(198

8),

R

eser

va fo

rest

al,

anim

al, fl

uvia

l o p

arqu

e na

cion

al (1

990)

, Res

er-

va F

ores

tal y

Mar

ina

(199

0), Z

ona

de P

ro-

tecc

ión

Híd

rica

(199

3),

Áre

a Si

lves

tre (1

994)

,

H

umed

al d

e Im

porta

ncia

Inte

rnac

io-

nal (

1994

), M

onum

ento

Nat

ural

(199

4),

Cor

redo

r Bio

lógi

co (1

995)

, Res

erva

de

Prod

ucci

ón d

e Agu

a (1

995)

, Res

erva

H

ídric

a M

unic

ipal

(199

6), Á

rea

de u

soM

últip

le (1

996)

, Res

erva

Híd

rica

(199

6),

Bos

que

de P

rote

cció

n y

Pais

aje

Prot

e-gi

do (1

997)

, Res

erva

Mun

icip

al (1

997)

, R

eser

va H

ídric

a, F

ores

tal,

Arq

ueol

ógic

a,

Turís

tica

y de

Vid

a Si

lves

tre (2

000)

, Áre

a Pr

oteg

ida

y R

eser

va N

atur

al (2

001)

.

Page 22: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 11, Enero - Junio 2011104

La doctrina de seguridad humana en Panamá: Obstáculos y avances...

Cua

dro

# 1.

Apr

oxim

ació

n an

alíti

ca d

e la

evo

luci

ón so

cio-

polít

ica-

inst

ituci

onal

de

la te

mát

ica

ambi

enta

l en

Pana

má.

Pará

met

ro

Perío

doIn

icio

Rep

ublic

ano

Gob

iern

o A

utor

itari

oTr

ansi

ción

Dem

ocrá

tica

Fort

alec

imie

nto

de la

Dem

ocra

cia

1903

-196

7M

ilita

r, de

Om

ar T

orrij

os

a M

anue

l A, N

orie

ga

(196

8-19

89)

Gui

llerm

o En

dara

Ealim

any

(199

0-19

94)

1. E

rnes

to P

erez

Bal

lada

res (

1994

-199

9)2.

Mire

ya M

osco

so (1

999-

2004

)3.

Mar

tín T

orrij

os (2

004-

Pres

ente

)

4. A

van-

ces e

n el

m

anej

o de

ca

tego

rías

ambi

enta

les

y ni

vel d

e pa

rtici

pa-

ción

com

u-ni

taria

In

icia

tivas

par

a la

pro

tecc

ión

del

patri

mon

io n

atur

al.

Niv

el c

asi n

ulo

de p

artic

ipac

ión

com

unita

ria.

D

écad

a de

l och

enta

,

decl

arac

ión

de á

reas

pr

oteg

idas

y p

rinci

pian

-te

incl

usió

n de

gru

pos

cons

erva

cion

ista

s en

el

man

ejo

ambi

enta

l.

In

corp

orac

ión

de

ecos

iste

mas

mar

inos

- co

ster

os. C

reci

ente

par

-tic

ipac

ión

com

unita

ria.

M

edia

dos d

e la

déc

ada

del n

oven

ta

hast

a la

act

ualid

ad im

plem

enta

ción

de

cate

goría

s am

bien

tale

s mul

tifun

cion

ales

. In

tens

a p

artic

ipac

ión

com

unita

ria. N

ue-

vos a

ctor

es so

n pa

rtíci

pes.

Page 23: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

105

Enrique Rascón PalacioE

studios

Cua

dro

# 1.

Apr

oxim

ació

n an

alíti

ca d

e la

evo

luci

ón so

cio-

polít

ica-

inst

ituci

onal

de

la te

mát

ica

ambi

enta

l en

Pana

má.

Pará

met

ro

Perío

doIn

icio

Rep

ublic

ano

Gob

iern

o A

utor

itari

oTr

ansi

ción

Dem

ocrá

tica

Fort

alec

imie

nto

de la

Dem

ocra

cia

1903

-196

7M

ilita

r, de

Om

ar T

orrij

os

a M

anue

l A, N

orie

ga

(196

8-19

89)

Gui

llerm

o En

dara

Ealim

any

(199

0-19

94)

1. E

rnes

to P

erez

Bal

lada

res (

1994

-199

9)2.

Mire

ya M

osco

so (1

999-

2004

)3.

Mar

tín T

orrij

os (2

004-

Pres

ente

)

5. Im

ple-

men

taci

ón

de p

olíti

cas

públ

icas

vi

ncul

adas

al

am

bien

te

N

o ex

iste

n no

rmat

ivas

lega

les

clar

amen

te d

efini

-to

rias d

e po

lític

as

públ

icas

am

bien

-ta

les.

E

n la

déc

ada

del

sese

nta,

se

empi

ezan

a

cons

ider

ar c

onve

nios

y

prot

ocol

os c

omo

pará

met

ros i

nici

ales

en

la g

estió

n de

nor

mat

ivas

vi

ncul

adas

al m

edio

am

bien

te.

P

erío

do e

xplo

rado

r en

la im

plem

enta

ción

de

dich

as n

orm

ativ

as.

E

s un

mom

ento

en

dond

e se

bus

ca la

con

-ce

rtaci

ón y

defi

nici

ón

de p

olíti

cas a

mbi

enta

-le

s, da

do la

com

pren

-si

ón d

e va

rios a

ctor

es

sobr

e la

s sec

uela

s de

fenó

men

os a

mbi

enta

les

(Cam

bio

Clim

átic

o,

efec

to in

vern

ader

o,

entre

otro

s).

S

e ge

nera

n co

nflic

tos

de in

tere

ses,

pues

cho

ca

en la

con

cien

cia

soci

al,

cam

biar

de

actit

ud.

S

e di

seña

n e

impl

emen

tan

polít

icas

blic

as c

omo

mar

cos r

efer

enci

ales

que

ac

túan

sobr

e co

mpo

nent

es ra

cion

ales

su

stan

tivos

, teó

ricos

, ins

trum

enta

les y

cu

ltura

les.

E

n el

200

2, se

gen

eran

met

as h

acia

el

2020

. Se

cons

ider

an p

arám

etro

s com

o au

tode

term

inac

ión,

inst

ituci

onal

idad

de

moc

rátic

a, d

esar

rollo

eco

nóm

ico,

étic

a y

equi

dad

y; so

sten

ibili

dad

S

iete

pol

ítica

s púb

licas

se g

ener

an e

n 20

07 y

una

en

2008

. Hay

pol

ítica

est

atal

am

bien

tal.

Page 24: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 11, Enero - Junio 2011106

La doctrina de seguridad humana en Panamá: Obstáculos y avances...

Cua

dro

# 1.

Apr

oxim

ació

n an

alíti

ca d

e la

evo

luci

ón so

cio-

polít

ica-

inst

ituci

onal

de

la te

mát

ica

ambi

enta

l en

Pana

má.

Pará

met

ro

Perío

doIn

icio

Rep

ublic

ano

Gob

iern

o A

utor

itari

oTr

ansi

ción

Dem

ocrá

tica

Fort

alec

imie

nto

de la

Dem

ocra

cia

1903

-196

7M

ilita

r, de

Om

ar T

orrij

os

a M

anue

l A, N

orie

ga

(196

8-19

89)

Gui

llerm

o En

dara

Ealim

any

(199

0-19

94)

1. E

rnes

to P

erez

Bal

lada

res (

1994

-199

9)2.

Mire

ya M

osco

so (1

999-

2004

)3.

Mar

tín T

orrij

os (2

004-

Pres

ente

)

6. M

odel

o de

Rac

io-

nalid

ad

Am

bien

tal

R

acio

nalid

ad

inst

rum

enta

l /

capi

tal

R

acio

nalid

ad in

stru

-m

enta

l / C

apita

l

Tra

nsic

ión

de u

na

raci

onal

idad

de

coho

rte

inst

rum

enta

l a u

na d

e te

nor a

mbi

enta

l.

L

uego

del

pro

ceso

de

trans

ició

n en

tre

raci

onal

idad

es, l

a vi

sión

est

atal

es l

a de

im

plem

enta

r una

rac

iona

lidad

am

bien

tal.

P

roce

so q

ue a

ún e

s muy

rela

tivo

en

los a

lcan

ces l

ogra

dos a

niv

el m

acro

. Em

pero

, se

busc

a in

stitu

cion

aliz

ar e

sta

raci

onal

idad

.

7. M

odel

o te

óric

o -

econ

ómic

o

S

oste

nibi

lidad

bil /

eco

nom

ía

neoc

lási

ca

S

oste

nibi

lidad

déb

il /

econ

omía

neo

clás

ica

T

rans

ició

n de

l eje

rci-

cio

teór

ico-

prác

tico

de

una

econ

omía

neo

clás

i-ca

hac

ia u

na e

cono

mía

co

n ba

se e

coló

gica

.

H

ay re

dist

ribuc

ión

del p

oder

am

bien

tal.

A

ún n

o co

nsol

idad

o el

eje

rcic

io

teór

ico-

prác

tico

del m

odel

o ec

onóm

ico

ecol

ógic

o. H

ay m

ás d

inam

ism

o en

la

gest

ión

parti

cipa

tiva

y de

sarr

ollo

de

una

conc

ienc

ia a

mbi

enta

l.

Page 25: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

107

Enrique Rascón PalacioE

studios

Cua

dro

# 1.

Apr

oxim

ació

n an

alíti

ca d

e la

evo

luci

ón so

cio-

polít

ica-

inst

ituci

onal

de

la te

mát

ica

ambi

enta

l en

Pana

má.

Pará

met

ro

Perío

doIn

icio

Rep

ublic

ano

Gob

iern

o A

utor

itari

oTr

ansi

ción

Dem

ocrá

tica

Fort

alec

imie

nto

de la

Dem

ocra

cia

1903

-196

7M

ilita

r, de

Om

ar T

orrij

os

a M

anue

l A, N

orie

ga

(196

8-19

89)

Gui

llerm

o En

dara

Ealim

any

(199

0-19

94)

1. E

rnes

to P

erez

Bal

lada

res (

1994

-199

9)2.

Mire

ya M

osco

so (1

999-

2004

)3.

Mar

tín T

orrij

os (2

004-

Pres

ente

)

8. N

ivel

de

forta

leza

del

Es

tado

en

lo

ambi

enta

l (S

egur

idad

po

sitiv

a /

nega

tiva)

.

S

egur

idad

neg

a-tiv

a al

ta

Seg

urid

ad n

egat

iva

med

ia y

pos

itiva

baj

a

Seg

urid

ad n

egat

iva

ba

ja y

pos

itiva

baj

a-m

edia

S

egur

idad

pos

itiva

baj

a - m

edia

ten-

dien

te a

forta

lece

rse

Page 26: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 11, Enero - Junio 2011108

La doctrina de seguridad humana en Panamá: Obstáculos y avances...

Cua

dro

# 2.

Aná

lisis

de

la R

acio

nalid

ad A

mbi

enta

l en

las P

rinci

pale

s Pol

ítica

s Púb

licas

Vin

cula

das a

l Med

io A

mbi

ente

en

Pana

má.

Polít

ica

Públ

ica

(Nac

iona

l)R

acio

nalid

adSu

stan

tiva

Rac

iona

lidad

Teór

ica

Rac

iona

lidad

Téc

nica

Rac

iona

lidad

C

ultu

ral

Bio

dive

rsid

ad

(Dec

reto

Eje

cuti-

vo N

° 122

de

23

de d

icie

mbr

e de

20

08)

P

rinci

pio

de:

Pro-

pied

ad d

el E

stad

o /

Prec

auto

rio /

Con

-se

rvac

ión

Prio

ritar

ia

/ Res

pons

abili

dad

soci

al /

Apr

ovec

ha-

mie

nto

Sele

ctiv

o /

Parti

cipa

ción

Equ

i-ta

tiva

/ Eva

luac

ión

inte

gral

Am

bien

tal

Div

ersi

ficac

ión

/ (So

sten

ibili

dad

Fuer

te)

P

roye

ctos

pilo

tos

en c

omun

idad

es in

-dí

gena

s. D

ivul

gaci

ón

de in

form

ació

n a

ciud

adan

ía. G

ener

ar

empr

esas

mix

tas.

Ges

tión

inte

gral

de

la b

iodi

vers

idad

. Ed

ucac

ión

ambi

enta

l fo

rmal

e in

form

al.

Dic

tar c

urso

s y

sem

inar

ios p

or té

cni-

cos d

e in

vest

igac

ión

Im

plem

enta

ción

en

la c

omun

idad

com

ar-

cal d

e Tu

piza

en

Dar

ién,

de

proy

ecto

de

man

ejo

sost

enib

le d

el b

osqu

e. 4

2 he

ctár

eas

de b

ambú

/ Pr

oyec

to C

onse

rvac

ión

de E

co-

sist

emas

Com

arca

Ngö

be B

uglé

. “C

iclis

tas

real

izan

trav

esía

por

áre

as p

rote

gida

s vec

i-na

s a la

ciu

dad

de P

anam

á” (0

5/05

/200

9).

AN

AM

real

iza

encu

entro

de

empr

esar

ios

con

grup

os c

omun

itario

s am

bien

tale

s de

la C

uenc

a de

l río

la V

illa

con

el o

bjet

ivo

de fo

rtale

cer n

egoc

ios a

mbi

enta

les (

febr

e-ro

200

9). C

apac

itaci

ón a

func

iona

rios d

e en

tidad

es c

omo

SEN

AC

YT,

MIN

SA, M

ICI,

entre

otro

s por

par

te d

e AN

AM

en

el m

arco

de

l Pro

toco

lo d

e C

arta

gena

sobr

e Se

guri-

dad

de la

Bio

tecn

olog

ía (2

003)

. Cam

paña

de

Sen

sibi

lizac

ión

(Cam

paña

Man

eja

y Li

mpi

a tu

Am

bien

te /

No

soy

la g

ener

ació

n de

la c

onta

min

ació

n). D

e 20

05 -

2008

se

han

sens

ibili

zado

216

,102

per

sona

s en

te-

mas

am

bien

tale

s. 11

30 e

duca

dore

s cap

acita

-do

s a n

ivel

nac

iona

l (A

NA

M /M

EDU

CA

).

In

tera

cció

n /

resp

eto

de v

alor

es

cultu

rale

s de

grup

os in

díge

nas.

Ges

tión

parti

-ci

pativ

a. B

ien

Com

ún. C

onci

en-

cia

ambi

enta

l

Page 27: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

109

Enrique Rascón PalacioE

studios

Cua

dro

# 2.

Aná

lisis

de

la R

acio

nalid

ad A

mbi

enta

l en

las P

rinci

pale

s Pol

ítica

s Púb

licas

Vin

cula

das a

l Med

io A

mbi

ente

en

Pana

má.

Polít

ica

Públ

ica

(Nac

iona

l)R

acio

nalid

adSu

stan

tiva

Rac

iona

lidad

Teór

ica

Rac

iona

lidad

Téc

nica

Rac

iona

lidad

C

ultu

ral

Ges

tión

Inte

gra-

da d

e R

ecur

sos

Híd

ricos

(Dec

re-

to E

jecu

tivo

84 d

e 9

de a

bril

de 2

007)

P

rinci

pio

de:

Equi

dad

/ Prio

riza-

ción

/ Va

lora

ción

/ Q

uien

con

tam

ina

paga

/ Se

nsib

iliza

-ci

ón /

Info

rmac

ión

/ Gob

erna

bilid

ad

/ Par

ticip

ació

n /

Sost

enib

lidad

Am

-bi

enta

l / G

radu

alid

ad

y Fl

exib

ilida

d / (

Sos-

teni

bilid

ad F

uerte

/ G

ober

nabi

lidad

/ so

sten

ibili

dad

Déb

il /

Des

cent

raliz

ació

n de

la

ges

tión

ambi

enta

l)

E

labo

raci

ón d

e Pl

anes

de

Man

ejo,

D

esar

rollo

, Pro

tec-

ción

y C

onse

rvac

ión

de C

uenc

as H

idro

-gr

áfica

s. O

pera

r si

stem

as d

e co

ntro

l de

la c

alid

ad d

e lo

s cu

erpo

s de

agua

. D

iseñ

o y

ejec

ució

n de

pro

gram

as y

pl

anes

de

acci

ón

cont

ra la

des

ertifi

ca-

ción

en

área

s crít

icas

O

rgan

izar

Com

ités

de C

uenc

as H

idro

-gr

áfica

s. Pr

omoc

ión

de m

ecan

ism

os d

e co

nsul

ta, c

omun

ica-

ción

y p

artic

ipac

ión

entre

AN

AM

- aut

o-rid

ades

loca

les

Pago

s de

serv

icio

s am

bien

tale

s

P

roye

cto

Man

ejo

de P

lan

de la

Sub

-C

uenc

a de

l Río

Zar

atí (

Coc

lé).

Des

de 2

006

se fo

men

ta e

n gr

upos

vol

unta

rios d

e co

mu-

nida

des c

omo

Sofr

e y

Cai

mito

, la

orga

niza

-ci

ón d

e és

tos y

cap

acita

ción

en

man

ejo

de

su e

cono

mía

y p

rodu

cció

n de

Bam

bú. D

e 20

04-2

008,

23

proy

ecto

s de

rest

aura

ción

en

cuen

cas /

subc

uenc

as h

idro

gráfi

cas

455

mon

itore

os d

e la

cal

idad

del

agu

a en

11

9 río

s, 3

4 cu

enca

s hid

rogr

áfica

s, do

s zo

nas m

arin

o co

ster

as.

T

alle

r par

a el

des

arro

llo d

e Atla

s de

zona

s de

riesg

o de

sequ

ía y

des

ertifi

caci

ón

(200

7).

Talle

r par

a el

des

arro

llo d

e in

dica

dore

s de

Des

ertifi

caci

ón (2

007)

. Pro

yect

os d

e ge

stió

n in

tegr

ada

de c

uenc

as h

idro

gráfi

cas e

jecu

ta-

dos e

n 22

cue

ncas

. 24

Com

isio

nes C

onsu

l-tiv

as A

mbi

enta

les (

2004

-200

9). S

e al

canz

a-ro

n 63

Com

isio

nes C

onsu

ltiva

s Am

bien

tale

sD

istri

tale

s, 9

prov

inci

ales

y 3

com

arca

les.

Dis

eño

de e

xper

ienc

ias p

iloto

s de

Pago

s por

Se

rvic

ios A

mbi

enta

les (

PSA

).

G

estió

n Pa

rti-

cipa

tiva.

Con

-ci

enci

a am

bien

tal.

Bie

n C

omún

Page 28: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 11, Enero - Junio 2011110

La doctrina de seguridad humana en Panamá: Obstáculos y avances...

Cua

dro

# 2.

Aná

lisis

de

la R

acio

nalid

ad A

mbi

enta

l en

las P

rinci

pale

s Pol

ítica

s Púb

licas

Vin

cula

das a

l Med

io A

mbi

ente

en

Pana

má.

Polít

ica

Públ

ica

(Nac

iona

l)

Rac

iona

lidad

Sust

antiv

aR

acio

nalid

adTe

óric

aR

acio

nalid

adT

écni

caR

acio

nalid

ad

Cul

tura

l

Des

cent

ra-

lizac

ión

de

la G

estió

n A

mbi

enta

l (D

ecre

to E

je-

cutiv

o N

° 82

de 9

de

abril

de

200

7)

P

rinci

pio

de:

Sust

enta

bili-

dad

Am

bien

tal

/ Prio

rizac

ión

de T

errit

orio

s /

Equi

dad

/ Efi-

cien

cia

y Efi

caci

a / I

nfor

mac

ión

y Se

nsib

iliza

ción

/ R

espo

nsab

ilida

d So

cial

/Fl

exib

ilida

d /

Gra

dual

idad

/ Pa

rtici

paci

ón

Ciu

dada

na /

Coh

eren

cia

/ G

ober

nabi

lidad

/ Tr

ansv

ersa

lidad

/ (

Sost

enib

ilida

d Fu

erte

)

D

esco

ncen

trar l

a AN

AM

ot

orga

ndo

a ad

min

istra

cion

es

regi

onal

es c

ompe

tenc

ias p

ro-

mot

oras

de

la g

estió

n am

bien

-ta

l des

cent

raliz

ada.

Ado

pció

n de

mod

elo

flexi

ble

de g

estió

n am

bien

tal q

ue p

erm

ita la

inte

-ra

cció

n de

gob

iern

os lo

cale

s, cr

eaci

ón d

e m

anco

mun

ida-

des y

uni

dade

s am

bien

tale

s. A

poya

r a M

unic

ipio

s par

a el

Pr

ogra

ma

de D

esar

rollo

Mun

i-ci

pal y

Apo

yo a

la d

esce

ntra

-liz

ació

nD

esar

rolla

r lín

eas d

e in

vest

i-ga

ción

, pro

gram

as y

pro

yect

os

para

inco

rpor

ar c

omun

idad

ac

adém

ica

y em

píric

a de

la

loca

lidad

en

la so

luci

ón d

e pr

oble

mas

am

bien

tale

sPr

omov

er e

duca

ción

am

bien

-ta

l inc

luye

nte

Secc

ión

de d

esar

rollo

y m

anej

o fo

rest

al d

e la

age

ncia

de

Peno

nom

é (A

NA

M) r

ealiz

ó op

erat

ivo

deco

mis

o de

mad

era

ilega

l (M

ayo

2009

).En

tre 2

007

y 20

08 se

can

aliz

aron

4.5

mill

o-ne

s de

balb

oas e

n ne

goci

os a

mbi

enta

les q

ue

bene

ficia

n a

215

grup

os c

omun

itario

s, ub

ica-

dos e

n ár

eas d

e po

brez

a y

extre

ma

pobr

eza.

Proc

eso

de d

esce

ntra

lizac

ión

de la

ges

tión

ambi

enta

l en

cinc

o m

unic

ipio

s pilo

tos (

Boc

as

del T

oro,

Cha

ngui

nola

, Chi

riquí

Gra

nde,

D

avid

y L

as T

abla

s). 2

8 m

unic

ipio

s rur

ales

tie

nen

vinc

ulac

ión

con

área

s pro

tegi

das.

Estu

dios

y c

enso

de

árbo

les a

larg

o pl

azo

en

bosq

ues t

ropi

cale

s / e

co fi

siol

ogía

veg

etal

y

proy

ecto

s sob

re se

rvic

ios a

mbi

enta

les e

n la

Cue

nca

del C

anal

(AN

AM

/ In

stitu

to S

mith

-so

nian

de

Inve

stig

acio

nes T

ropi

cale

s -20

07).

AN

AM

y M

arvi

va: c

ampa

ña so

bre

“Áre

as M

arin

as P

rote

gida

s”.

Ges

tión

Parti

cipa

tiva.

C

onci

enci

a am

bien

tal

Page 29: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

111

Enrique Rascón PalacioE

studios

Cua

dro

# 2.

Aná

lisis

de

la R

acio

nalid

ad A

mbi

enta

l en

las P

rinci

pale

s Pol

ítica

s Púb

licas

Vin

cula

das a

l Med

io A

mbi

ente

en

Pana

má.

Polít

ica

Públ

ica

(Nac

iona

l)

Rac

iona

lidad

Sust

antiv

aR

acio

nalid

adTe

óric

aR

acio

nalid

adT

écni

caR

acio

nalid

ad

Cul

tura

l

Info

rmac

ión

Am

bien

tal

(Dec

reto

Eje

-cu

tivo

N° 8

3 de

9 d

e ab

ril

de 2

007)

P

rinci

pio

de:

Tran

sver

salid

ad /

Acc

eso

a la

in-

form

ació

n / E

fi-ci

enci

a y

Efica

cia

/ Gra

dual

idad

y

Flex

ibili

dad

/ C

ontin

uida

d y

Mej

ora

/ Par

tici-

paci

ón In

form

ada

y R

espo

nsab

le

de la

Soc

ieda

d / M

ultid

isci

-pl

inar

ieda

d /

Mul

tiesc

alar

idad

/ M

ultid

imen

sio-

nalid

ad /

Mul

ti-te

mpo

ralid

ad

Proc

esos

de

capa

cita

ción

Difu

ndir

y pr

omov

er in

for-

mac

ióna

mbi

enta

l rel

evan

teal

de

sarr

ollo

sost

enib

le

Pone

r a d

ispo

sici

ón d

e la

so

cied

adpa

nam

eña

un c

on-

junt

o si

stem

átic

o de

dat

os e

in

form

ació

n qu

e pe

rmita

n co

noce

r el e

stad

o de

l am

bien

-te

y a

ntic

ipar

efe

ctos

de

las

inte

rven

cion

es h

uman

as so

bre

su c

alid

ad y

func

iona

mie

nto

168

juec

es, fi

scal

es, c

orre

gido

res,

func

iona

-rio

s de

PTJ.

AN

AM

Los

San

tos,d

icta

talle

r so

bre

elab

orac

ión

de a

bono

org

ánic

o. C

apa-

cita

ción

a m

iem

bros

de

la c

omun

idad

Kun

a de

Mad

ugan

dí (m

arzo

200

9).

“Com

unid

ades

cre

an p

rend

as m

ater

iale

s re

cicl

ados

com

o m

odel

os d

e de

sarr

ollo

sost

e-ni

ble”

. Com

unid

ad d

e C

hang

uino

la e

n B

ocas

de

l Tor

o (A

soci

ació

n de

Am

igos

y V

ecin

os

de la

Cos

ta y

Nat

ural

eza

-AA

MV

ECO

NA

-).

Bas

e de

dat

os S

iste

ma

Nac

iona

l de

Info

rma-

ción

Am

bien

tal (

SIN

IA)

Serv

icio

s en

Líne

a (E

IA, S

IG F

ores

tal C

on-

sulta

ciu

dada

na).

Sist

ema

de M

onito

reo

de

la g

estió

n am

bien

tal (

20 in

dica

dore

s am

bien

-ta

les,

112

indi

cado

res d

e ge

stió

n, 1

02 se

ries

esta

díst

icas

am

bien

tale

s.

Rac

iona

lidad

cr

ítica

pro

po-

nent

e A

ctitu

d fa

vo-

rabl

e al

med

io

ambi

ente

Ges

tión

Parti

-ci

pativ

a C

onci

enci

a am

bien

tal

Legi

timac

ión

/ ins

tituc

iona

-liz

ació

n de

l sa

ber a

mbi

en-

tal

Bie

n C

omún

Page 30: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 11, Enero - Junio 2011112

La doctrina de seguridad humana en Panamá: Obstáculos y avances...

Cua

dro

# 2.

Aná

lisis

de

la R

acio

nalid

ad A

mbi

enta

l en

las P

rinci

pale

s Pol

ítica

s Púb

licas

Vin

cula

das a

l Med

io A

mbi

ente

en

Pana

má.

Polít

ica

Públ

ica

(Nac

iona

l)

Rac

iona

lidad

Sust

antiv

aR

acio

nalid

adTe

óric

aR

acio

nalid

adT

écni

caR

acio

nalid

ad

Cul

tura

l

Prod

ucci

ón

más

Lim

pia

(Dec

reto

Ej

ecut

ivo

N° 3

6 de

1

de m

arzo

de

2007

)

Prin

cipi

o de

: Pr

even

ción

/ M

inim

izac

ión

/ V

isio

nes

Com

parti

das y

C

oord

inac

ión

/ Pr

ecau

ción

/ Pr

ogre

sivi

dad

/Pr

omoc

ión

/ In

form

ació

n(E

nfoq

ue in

te-

gral

pre

vent

ivo)

Forta

lece

r la

inno

vaci

ón

tecn

ológ

ica

orie

ntad

a al

m

ejor

amie

nto

y efi

cien

cia

de lo

s pro

ceso

s pro

duct

ivos

Cre

ar c

ondi

cion

es p

ara

el

desa

rrol

lo d

e m

erca

dos d

e bi

enes

y se

rvic

ios p

ara

P+L

For

tale

cer l

as c

apac

idad

es

de g

estió

n y

coor

dina

ción

in

terin

stitu

cion

al e

n el

se

ctor

púb

lico

y en

tre é

ste

y el

priv

ado

Prom

over

la p

artic

ipac

ión,

in

tegr

ació

n y

resp

onsa

bi-

lidad

de

todo

s los

sect

ores

ci

udad

anos

en

el d

esar

rollo

de

prá

ctic

as d

e P+

L

Post

ulac

ión

de e

mpr

esas

pan

ameñ

as p

ara

el P

re-

mio

Reg

iona

l de

Prod

ucci

ón m

ás L

impi

a au

spic

ia-

do p

or C

CA

D /

Pros

iga,

Min

iste

rios y

Cen

tros N

a-ci

onal

es d

e Pr

oduc

ción

más

Lim

pia

de c

ada

país

. C

uatro

en

tota

l por

Pan

amá:

Kie

ner S

.A.,

Con

s-tru

ctuo

ra N

orbe

rto O

derb

rech

t, H

acie

nda

Tole

da-

no y

Cor

pora

ción

Azu

care

ra L

a Es

trella

S.A

. 1er

a.

Reu

nión

de

empr

esas

pan

ameñ

as su

scrip

tora

s de

la D

ecla

raci

ón In

tern

acio

nal d

e Pr

oduc

ción

más

Li

mpi

a (P

+L) y

PN

UM

A (m

ayo-

2009

). So

n 45

em

pres

as su

scrip

tora

s -Fi

nca

Tara

, Tol

edan

o,A

CP,

en

tre o

tras-

y 1

0 nu

evas

han

man

ifest

ados

inte

rés.

Con

veni

o de

coo

pera

ción

técn

ica

entre

la e

mpr

esa

Vid

rios P

anam

eños

S.A

. (V

IPA

SA) y

AN

AM

. Pr

ogra

ma

de re

cicl

aje

de v

idrio

en

la p

rovi

ncia

de

Pana

(ene

ro 2

009)

.Pr

emia

cion

es y

reco

noci

mie

ntos

am

bien

tale

s:

4 co

ncur

sos d

e Ex

cele

ncia

Am

bien

tal y

5 C

on-

curs

os d

e Pr

emio

s de

Pro

ducc

ión

más

Lim

pia.

Em

pres

as im

plem

enta

do P

rodu

cció

n M

ás L

impi

a de

200

0-20

03 =

55

y de

200

4-20

08 =

144

. El

sect

or E

nerg

ía e

Indu

stria

s con

87,

segu

ido

del d

e A

groi

ndus

tria

con

57. F

ores

tal,

7.

Res

pons

abili

-da

d co

mún

Rac

iona

lidad

cr

ítica

pro

po-

nent

eC

onci

enci

a am

bien

tal

Legi

timac

ión

/ ins

tituc

iona

-liz

ació

n de

l sa

ber a

mbi

en-

tal

Étic

a so

cio-

econ

ómic

a

Page 31: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

113

Enrique Rascón PalacioE

studios

Cua

dro

# 2.

Aná

lisis

de

la R

acio

nalid

ad A

mbi

enta

l en

las P

rinci

pale

s Pol

ítica

s Púb

licas

Vin

cula

das a

l Med

io A

mbi

ente

en

Pana

má.

Polít

ica

Públ

ica

(Nac

iona

l)

Rac

iona

lidad

Sust

antiv

aR

acio

nalid

adTe

óric

aR

acio

nalid

adT

écni

caR

acio

nalid

ad

Cul

tura

l

Cam

bio

Clim

átic

o(D

ecre

to

Ejec

utiv

o N

° 35

de 2

6 de

febr

ero

de 2

007)

Prin

cipi

os

eman

ados

de

la

CM

NU

CC

, Pro

-to

colo

de

Kio

to

y Le

y N

° 41

de

1998

, Gen

eral

de

l Am

bien

te d

e Pa

nam

á (S

oste

-ni

bilid

ad F

uerte

)

Des

arro

llar m

ecan

ism

os d

e co

ordi

naci

ón d

e es

trate

gias

de

inte

rven

ción

ent

re se

ctor

blic

o y

soci

edad

civ

il co

n m

iras c

umpl

ir ac

uerd

os

asum

idos

por

el E

stad

o en

to

rno

a C

ambi

o C

limát

ico

Iden

tifica

r y p

rom

over

ac

cion

es d

e m

itiga

ción

de

mod

o qu

e la

s act

ivid

ades

ec

onóm

icas

sean

com

pati-

bles

con

el d

esar

rollo

eco

-nó

mic

o y

soci

al so

sten

ido

Proy

ecto

s de

efici

enci

a en

ergé

tica,

ene

rgía

lim

pia,

de

fore

stac

ión

evita

da, p

rodu

cció

n m

ás li

mpi

a,

inno

vaci

ón te

cnol

ógic

a. U

n to

tal d

e 28

pro

yect

os

apro

bado

s (20

05-2

008)

par

a el

fom

ento

de

uso

de fu

ente

s de

ener

gía

reno

vabl

e, c

omo

med

idas

de

miti

gaci

ón y

ada

ptac

ión

al c

ambi

o cl

imát

ico.

D

e és

tos,

10 h

an si

do e

jecu

tado

s y 1

8 es

tán

en

ejec

ució

n.Es

trate

gia

de R

educ

ción

de

Emis

ione

s por

Def

ores

taci

ón y

Deg

rada

ción

en

Pana

(RED

D).

Cap

acita

ción

al g

rupo

am

bien

tal C

ucúa

s (m

edid

as d

e m

itiga

ción

de

cam

bio

clim

átic

o, e

ntre

ot

ros t

emas

).

Res

pons

abili

-da

d co

mún

Con

cien

cia

ambi

enta

lÉt

ica

soci

o-ec

onóm

ica

Page 32: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA - N° 11, Enero - Junio 2011114

La doctrina de seguridad humana en Panamá: Obstáculos y avances...

Cua

dro

# 2.

Aná

lisis

de

la R

acio

nalid

ad A

mbi

enta

l en

las P

rinci

pale

s Pol

ítica

s Púb

licas

Vin

cula

das a

l Med

io A

mbi

ente

en

Pana

má.

Polít

ica

Públ

ica

(Nac

iona

l)

Rac

iona

lidad

Sust

antiv

aR

acio

nalid

adTe

óric

aR

acio

nalid

adT

écni

caR

acio

nalid

ad

Cul

tura

l

Supe

rvis

ión,

C

ontro

l y

Fisc

ali-

zaci

ón

Am

bien

tal

(Dec

reto

Ej

ecut

ivo

N° 3

3 de

26

de fe

brer

o de

200

7)

Prin

cipi

o de

: Par

ti-ci

paci

ón c

iuda

dana

/ In

tegr

ació

n co

n Po

lític

as N

acio

nale

sA

mbi

enta

les /

Coe

rci-

tivid

ad /

Res

pons

abili

dad

Am

bien

tal

Com

parti

da /

Arm

oni-

zaci

ón d

e In

tere

ses /

Fl

exib

ilida

d /

Mej

oram

ient

o C

on-

tinuo

/G

radu

alis

mo

Forta

lece

r cap

acita

ción

de

l rec

urso

hum

ano

que

desa

rrol

la la

s tar

eas o

act

i-vi

dade

s de

SFC

am

bien

tal

(AN

AM

y e

ntid

ades

com

-pe

tent

es)

Prim

er P

rogr

ama

de C

apac

itaci

ón e

n G

o-be

rnan

za A

mbi

enta

l de

las Z

onas

Cos

tero

M

arin

as: L

egis

laci

ón e

Inst

ituci

onal

idad

(5

-15

may

o 20

09).

En 2

007

se e

jecu

taro

n 32

1 in

spec

cion

es d

e de

nunc

ias a

mbi

enta

les y

en

2008

, 241

.En

tre 2

004

- 200

8 se

apr

obar

on 1

27

PAM

A´S

sien

do lo

s sec

tore

s eco

nóm

icos

de

prod

ucci

ón (

70 c

asos

) y e

nerg

ía e

indu

stria

s (5

4 ca

sos)

. El b

ieni

o20

07-2

008,

ha

sido

el m

ás in

tens

o en

am

bos

caso

s.

Res

pons

abili

-da

d co

mún

Con

cien

cia

ambi

enta

lÉt

ica

soci

o-ec

onóm

ica

Page 33: Enrique Rascón Palacio Estudios Resumen

115

Enrique Rascón PalacioE

studios

Cua

dro

# 2.

Aná

lisis

de

la R

acio

nalid

ad A

mbi

enta

l en

las P

rinci

pale

s Pol

ítica

s Púb

licas

Vin

cula

das a

l Med

io A

mbi

ente

en

Pana

má.

Polít

ica

Públ

ica

(Nac

iona

l)R

acio

nalid

adSu

stan

tiva

Rac

iona

lidad

Teór

ica

Rac

iona

lidad

Téc

nica

Rac

iona

li-da

d C

ultu

ral

Ges

tión

Inte

gral

de

R

esid

uos N

o Pe

ligro

sos

y D

esec

hos

Pelig

roso

s(D

ecre

to E

je-

cutiv

o N

° 34

de

26 d

e fe

brer

o de

20

07)

Prin

cipi

o de

: Pre

venc

ión

/ Eq

uida

d / U

so d

e la

s M

ejor

es T

écni

cas D

ispo

-ni

bles

, Mej

ores

Prá

ctic

as

Am

bien

tale

s y la

Mej

or

Técn

ica

Dis

poni

ble

/ Pr

ecau

torio

Par

ticip

ació

n y

Res

pons

abili

dad

Com

-pa

rtida

/ M

inim

izac

ión

o R

educ

ción

, Reu

tiliz

ació

n,

Segr

egac

ión

y R

ecic

laje

, de

sde

la F

uent

e / C

iclo

To-

tal d

el P

rodu

cto

/ Fle

xibi

li-da

d / E

ficie

ncia

y E

ficac

ia

/ Gra

dual

idad

/ Tr

ansp

a-re

ncia

de

la in

form

ació

n /

Via

bilid

ad y

Fac

tibili

dad

/ Qui

en C

onta

min

a Pa

ga

Res

pons

abili

dad

Públ

ica

/ (So

sten

iblid

ad F

uerte

/ va

loriz

ació

n /re

utili

zaci

ón /

reci

claj

e / s

egre

gaci

ón /

uso

de m

ejor

es té

cnic

as d

ispo

-ni

bles

/ en

foqu

e in

tegr

al

prev

entiv

o)

Prom

over

el m

anej

o am

bien

talm

ente

raci

onal

y

sost

enib

le d

e lo

s Res

iduo

s no

pel

igro

sos y

des

echo

s pe

ligro

sos.

Forta

lece

r ca

paci

dade

s de

gest

ión

de lo

s sec

tore

s púb

lico,

pr

ivad

o y

mun

icip

ales

. Fo

rtale

cer l

a le

gisl

a-ci

ón d

icta

ndo

un m

arco

no

rmat

ivo

que

regu

le la

ge

stió

n de

los r

esid

uos

no p

elig

roso

s y d

esec

hos

pelig

roso

s.Pro

mov

er

inve

stig

ació

n ci

entífi

ca

y te

cnol

ógic

a; fo

rmac

ión

de C

uadr

os c

ient

ífico

s y

técn

icos

; y fo

rtale

cer l

os

prog

ram

as d

e Pr

omov

er la

pa

rtici

paci

ón, i

nteg

raci

ón

y re

spon

sabi

lidad

de

todo

s lo

s Sec

tore

s ciu

dada

nos

en la

ges

tión

inte

gral

de

resi

duos

no

pelig

roso

s y

dese

chos

pel

igro

sos

Proy

ecto

de

reco

lecc

ión

y re

cicl

aje

de

acei

te u

sado

en

la Z

ona

de A

mor

ti-gu

amie

nto

del P

arqu

e N

acio

nal C

oiba

/ i

nici

o de

l Pro

gram

a de

Rec

icla

je:

Prom

oció

n de

la G

uía

de R

ecic

laje

y

dist

ribuc

ión

de P

rom

oció

n de

la

Guí

a de

Rec

icla

je y

dis

tribu

ción

de

Esta

cion

es d

e R

ecic

laje

(AN

AM

/H

SBC

/Glid

den

-200

7-).

Proy

ecto

de

Cos

ta A

bajo

de

Col

ón p

ara

el M

anej

o de

los D

esec

hos S

ólid

os M

unic

ipa-

les,

Dis

trito

s de

Cha

gres

y D

onos

o (A

ECI/A

NA

M).

Elab

orac

ión

del

Ant

epro

yect

o de

Ley

de

Fom

ento

de

Mer

cado

s deV

alor

izac

ión

de R

esid

uos

-200

7-. P

roye

cto

pilo

to D

esar

rollo

de

un In

vent

ario

y G

estió

n de

Rie

sgos

en

la to

ma

de d

ecis

ione

s sob

re e

l mer

cu-

rio: “

Una

con

tribu

ción

hac

ia la

Alia

n-za

Glo

bal s

obre

el M

ercu

rio”.

AN

AM

ce

lebr

a la

VI f

eria

Eco

-turís

tica

y fa

-m

iliar

en

Her

rera

con

apo

yo d

el g

rupo

ec

ológ

ico

Las M

acan

as e

n el

áre

a de

U

soM

últip

le C

iéna

ga la

s Mac

anas

en

el R

incó

n de

San

ta M

aría

.

Res

pons

abili

-da

d co

mún

Rac

iona

lidad

cr

ítica

pro

po-

nent

eC

onci

enci

a am

bien

tal

Étic

a so

cio-

econ

ómic

aLe

gitim

a-ci

ón /

inst

ituci

o-na

lzac

ión

del s

aber

am

bien

tal