enrique pichon rivière y su concepción de grupo

19
Enrique Pichon Rivière y su concepción de grupo Enrique Pichon Rivière, es justo reconocerlo, fue pionero en la posibilidad de pensar al grupo como instrumento válido en el campo de la salud. Sus experiencias de 1936 con el grupo de enfermeros en el Hospicio o en 1946 con el grupo de enfermos, a quienes entrena como enfermeros con la técnica de la “escuela de líderes” forma parte ya de esa mezcla de la actividad con grupos en la Argentina. No quisiera dejar de mencionar a un grupo de profesionales también de la vanguardia en el pensamiento de los grupos. Me refiero a Raúl Usandivaras y más tarde Salomón Resnik y Juan José Morgan, que comenzaron a trabajar con grupos de pacientes psicóticos en el Servicio Krapf en el Hospicio de las Mercedes en 1951. EPR concepcion de grupo – 1

Upload: matecco

Post on 01-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enrique Pichon Rivière y su concepción de grupo

Enrique Pichon Rivière y su concepción de grupo

Enrique Pichon Rivière, es justo reconocerlo, fue pionero en la

posibilidad de pensar al grupo como instrumento válido en el campo de

la salud. Sus experiencias de 1936 con el grupo de enfermeros en el

Hospicio o en 1946 con el grupo de enfermos, a quienes entrena como

enfermeros con la técnica de la “escuela de líderes” forma parte ya de

esa mezcla de la actividad con grupos en la Argentina.

No quisiera dejar de mencionar a un grupo de profesionales también de

la vanguardia en el pensamiento de los grupos. Me refiero a Raúl

Usandivaras y más tarde Salomón Resnik y Juan José Morgan, que

comenzaron a trabajar con grupos de pacientes psicóticos en el

Servicio Krapf en el Hospicio de las Mercedes en 1951.

Podríamos preguntarnos cuáles fueron las condiciones históricas,

socioculturales, que promovieron un pensamiento acerca de los grupos

en Argentina.

Creo que como pionero, E. Pichon Rivière fue, además de psiquiatra y

psicoanalista, un intelectual y un hombre de la cultura de su época. Por

un lado pertenece a una familia ginebrina que valora la vanguardia

cultural y poética europea y especialmente francesa y por otra, su

formación profesional la lleva a cabo en Buenos Aires a partir del año

1926. En esa época la ciudad se convierte en metrópoli, crece

vertiginosamente, se tecnifica (luz, tranvías, teléfonos, cines, etc.),

EPR concepcion de grupo – 1

Page 2: Enrique Pichon Rivière y su concepción de grupo

acepta la velocidad de las comunicaciones y los cambios propios de la

modernidad.

E. Pichon Rivière aparece así encarnando ideales de los intelectuales

de su época: la avidez por saberes y conocimientos producidos en

cualquier latitud pero para amalgamarla con las necesidades de la

nuestra. Como dice Beatriz Sarlo respecto de la cultura de los

intelectuales de esa época: “se mezclan modernidad europea y

diferencia rioplatense, aceleración y angustia, tradicionalismo y espíritu

renovador, criollismo y vanguardia. Buenos Aires es el gran escenario

latinoamericano de una cultura de mezcla”.

En Enrique Pichon Rivière encontramos a un intelectual preocupado por

la elaboración de los cambios en la subjetividad colectiva, sosteniendo

la posibilidad de que campos específicos (como los del arte o el

psicoanálisis, por ejemplo) pierdan sus límites férreos o tajantes y se

mezclen con la vida, coherente con la declaración del surrealismo: “el

arte para la vida”.

No hay que olvidar que E. Pichon Rivière comparte la “pensión del

francés” con Roberto Arlt, a quien considera su maestro, y con Conrado

Nalé Roxlo. Esto significa al mismo tiempo compartir la tradición literaria

universal (especialmente la novela rusa en ese momento) y los

personajes marginales de la gran ciudad porteña. La experiencia de los

escritores recién llegados al campo intelectual los ubica en los mismos

escenarios urbanos donde circulan prostitutas, drogadictos y

EPR concepcion de grupo – 2

Page 3: Enrique Pichon Rivière y su concepción de grupo

pasadores, escruchantes y desocupados. El famoso “Puchero

Misterioso”, la fonda evocada interminablemente por los dos hermanos

Tuñón, Nalé Roxlo y Pinetta, parece haber sido un espacio donde se

encontraban los recién llegados al campo cultural, generalmente

periodistas, con los habitantes del bajo fondo porteño. Experiencias,

anécdotas, discursos, relaciones afectivas pasaron de allí a la literatura

e hicieron posible que el marginal, el delincuente o el loco pudieran ser

pensados como articuladores de la representación. El margen se vuelve

socialmente visible en la literatura argentina.

E. Pichon Rivière comparte con Roberto Arlt una clara afición por los

marginales, y apuestan a que es posible que emerjan de su condición

de undergrounds y puedan ambicionar otros destinos como los

personajes de Los siete locos de Arlt. Esto es, la posibilidad de que “el

margen devenga centro”. En el caso de Enrique Pichon Rivière implica

colocar al marginado por la sociedad, al segregado por la familia, en el

centro de la problemática terapéutica y en el centro de la

responsabilidad social. El psicótico no es alguien excluible, es un

emergente, es el que denuncia las miserias de un grupo familiar y de un

sistema social que debe hacerse cargo de dicha denuncia.

Su avidez por las vanguardias llevará a Pichon Rivière a querer

ensanchar los límites de su campo de conocimiento. Se sitúa en los

bordes de los saberes psiquiátricos, psicoanalíticos, filosóficos, pero

para llevar a ese campo más allá. Esto corresponde a su “vocación

EPR concepcion de grupo – 3

Page 4: Enrique Pichon Rivière y su concepción de grupo

articular”, verdadera pasión por entrelazar campos de diversas

disciplinas, la psiquiatría con el psicoanálisis, el psicoanálisis con la

literatura o la plástica, la psicología social con la vida cotidiana.

En el Buenos Aires de las primeras décadas de este siglo eran

innegablemente necesarios espacios continentes para una necesidad

colectiva de elaboración de contradicciones entre lo nuevo (la

tecnificación, la velocidad, la inmigración y migración, nuevas relaciones

con el cuerpo y entre los sexos) y lo criollo, el pasado, lo tradicional.

Algunos de los espacios ciudadanos que permitían la articulación y la

elaboración de estas contradicciones eran la calle Corrientes, los cafés,

los tangos, los periódicos como Crítica, por ejemplo, y el arte.

Es indudablemente coherente a pertenencia a este medio porteño de

amalgamas, de unidad de diversidades, con la posibilidad de pensar el

campo grupal desde una epistemología convergente. Esto es, renunciar

a la pertenencia a un solo campo disciplinar, renunciar a una razón

globalizante, llámese ésta psiquiatría matemático-histórica,

psicoanálisis o psicología social, que dé cuenta desde su modelo

teórico de toda la realidad grupal.

Ello no significa desvalorizar los cuerpos teóricos pero sí implica

apropiarse de ellos por lo que de instrumental tengan sus conceptos

para la comprensión de este nuevo campo de reflexión.

Esto está íntimamente relacionado con su visión del grupo como una

unidad no homogeneizante de los individuos que la componen. Me

EPR concepcion de grupo – 4

Page 5: Enrique Pichon Rivière y su concepción de grupo

refiero a sus conceptos de verticalidad y horizontalidad que, como es

método habitual en él, mantiene como contradicción fecunda, como

polos tensionantes no reductibles el uno en el otro.

Los integrantes mantienen su especificidad como individuos, pero

también son producidos por ella. Esto no significa que los integrantes

de un grupo no puedan generar representaciones o fantasías de

homogeneización o de fusión, sino que es importante desde la mirada

del terapeuta, de quien comprende y sostiene esta estructura dialéctica,

que se mantengan las diferencias.

El concepto de portavoz (1955) articula ambas perspectivas (la vertical

y la horizontal). Alguien tiene la posibilidad de ocupar

momentáneamente el lugar de quien habla por sí y por otros.

Tal como lo define Enrique Pichon Rivière, el portavoz es aquel que por

su historia personal, por su verticalidad, es el más sensible a captar y

expresar cierto contenido latente que corresponde a todos, a la

horizontalidad grupal.

Tal vez sea importante en este punto establecer la diferencia que existe

entre la concepción de portavoz en la Psicología Social de Enrique

Pichon Rivière y el concepto de portador para la escuela francesa:

Didier Anzieu y René Kaés.

En el concepto de portavoz (Enrique Pichon Rivière) hay una

perspectiva estructural: hay condiciones de un campo que emergen a

través de uno o varios integrantes. Este se contrapone al concepto de

EPR concepcion de grupo – 5

Page 6: Enrique Pichon Rivière y su concepción de grupo

portador, donde es un individuo el que imprime un determinado

contenido (una fantasía inconciente) y los demás integrantes de la

estructura se adscriben a ella.

En el primer caso la determinación está en un contexto que alberga a

un sujeto, en el otro está en un individuo y desde allí afecta al contexto.

Creo que son dos conceptos integrables en la comprensión de los

fenómenos grupales, y aquí los presento un tanto dilematizados a fin de

distinguirlos.

Perspectiva cronológica:

Tomaremos ahora una perspectiva cronológica. Ateniéndonos a los

artículos publicados por Enrique Pichon Rivière, tenemos que decir que

su ECRO hasta 1955 no es explícito, aunque sí está operando como tal.

Es posible inferir su ECRO a través de los temas que aborda, las

puntuaciones que lleva a cabo, qué perspectiva jerarquiza y cuál

secundariza, etc.

Después de 1955 hay una preocupación explícita en él en definir los

conceptos de su ECRO. No nos detendremos en las razones de esta

conceptualización postergada, que él explicita en el prólogo de su libro

El proceso grupal.

Voy a tomar en esta exposición las conceptualizaciones pichonianas

desarrolladas desde 1955 a 1960 y que pienso posibilitaron un

pensamiento y un abordaje de lo grupal.

EPR concepcion de grupo – 6

Page 7: Enrique Pichon Rivière y su concepción de grupo

Me voy a referir a los conceptos de:

Tarea – Portavoz – Vínculo – Mundo Interno como escenario y

contexto de las fantasías inconcientes (1955: Comentario final del

libro “Hacia la pintura” de Franco di Segni).

El enfermo comprendido como alguien ocupando un rol determinado

(1957: “Aplicaciones de la Psicoterapia de Grupo”).

El concepto de las tres “áreas de expresión de los conflictos” (1959:

Esquema corporal).

El enfermo como portavoz y depositario de las ansiedades de un

grupo.

El concepto de Grupo interno como “la representación interna que el

enfermo tiene de cada uno de los miembros de su familia”.

El concepto de ámbito.

La familia como modelo natural de toda situación de interacción

grupal (1960: “Empleo del Tofranil en Psicoterapia individual y

grupal” y “Tratamiento de grupos familiares: psicoterapia colectiva”).

Las 3 D: a) los depositantes; b) lo depositado; y c) el depositario

(1960: “Empleo del Tofranil en Psicoterapia individual y grupal” y

“Tratamiento de grupos familiares: psicoterapia colectiva”).

Retomando lo anteriormente expuesto acerca de la articulación entre

Horizontalidad y Verticalidad en el grupo, tenemos que decir que no se

trata de una articulación en el vacío; lo es sólo en función de una tarea.

EPR concepcion de grupo – 7

Page 8: Enrique Pichon Rivière y su concepción de grupo

Pensar el concepto de tarea significa abordar la producción social

humana y sus consecuencias. Implica referir al ámbito grupal la

particularización de un modo de producción determinado y sus efectos

materiales y representacionales en las relaciones humanas.

En el caso del Grupo Terapéutico, la tarea es la curación en un sentido

amplio (¿Qué es curación? Podríamos definirla en términos de

disminución de las ansiedades básicas que hacen abordable y

representable una determinada problemática, o un determinado duelo,

por ejemplo, o el reconocimiento y redistribución de las depositaciones

de ansiedades y fantasías inconcientes, o la elaboración en le grupo de

las transferencias, o el análisis de las contradicciones y las ideologías,

etc.).

Me gustaría plantear aquí una faceta de la tarea del Grupo Terapéutico

que definiría como la labor conjunta de un grupo humano para el

reconocimiento de un tercero presente en toda estructura vincular. Esto

es, postular la interacción aún de dos términos de vínculos bicorporales

y tri-personales, o sea, las relaciones humanas sostenidas por una

matriz triangular donde hay un tercero estructurante, sea cual fuere su

calidad de “otro”: “modelo, objeto auxiliar o adversario”, como diría

Freud. Esto es, según Enrique Pichon Rivière, lo que nos permite pasar

de una perspectiva psicológica individual a una psicología social donde

el otro es ineluctable.

EPR concepcion de grupo – 8

Page 9: Enrique Pichon Rivière y su concepción de grupo

Esto se relaciona además con la existencia no sólo de un Grupo

externo que interactúa a nivel manifiesto, sino de un Grupo interno cuyo

modelo natural es el Grupo familiar apoyado sobre una matriz triangular

edípica primigenia.

Esto nos lleva a poder comprender los deslizamientos del grupo interno

sobre el externo y la acción modificadora de éste sobre aquél,

posibilitada por la condición de símil o analógica entre uno y otro.

Habría otra perspectiva pichoniana que permite un pensamiento acerca

de los grupos, que es cuando él postula al enfermo como alguien que

asume un rol, que en su sentido etimológico es un “actor” que asume un

papel en una determinada estructura dramática o línea argumental.

Este pensamiento de alguien ocupando un determinado lugar en una

trama es pensar las condiciones de su determinación al mismo tiempo

que sus posibilidades de cambiar de papel, o sea que introduce una

cuña conceptual moreniana que diferencia rol de persona en el campo

de la patología mental.

Además, si es un rol, éste se puede representar en otros “teatros”,

siempre y cuando haya una trama vincular que se preste de “escenario”

y ciertas condiciones que hagan que la “puesta en escena” sea posible.

Me estoy refiriendo a la concepción de un inconciente dramático cuyo

escenario Pichon Rivière también denomina “ecología interna”, y que

está poblado de personajes, paisajes, hábitats articulados espacial,

vincular y argumentalmente.

EPR concepcion de grupo – 9

Page 10: Enrique Pichon Rivière y su concepción de grupo

Son sus primeras conceptualizaciones, publicadas en los años que van

del 55 al 60, que posibilitan introducir en el campo de la clínica esta

perspectiva de acción y escenificación que poseen los conflictos

humanos.

Y con esto me refiero no sólo a su discriminación de un rol portavoz que

alguien asume y que otros adjudican, sino también a su concepto de las

tres áreas y del ámbito.

Su planteo de la existencia de las tres áreas de representación y

expresión de la conducta permite pensar justamente que una misma

situación conflictiva tiene tres “escenarios” posibles para emerger.

Esto vuelve simultáneamente abordable desde lo terapéutico no sólo el

campo de lo discursivo sino también el campo de la acción humana y

de los trastornos psicosomáticos.

Con respecto a su concepto de ámbito, ya en 1960 los delimita e

implica simultáneamente.

Los ámbitos o niveles, como los denomina en ese momento, son

recortes de lo individual, lo grupal, institucional y comunitario. Cada

ámbito tienen por un lado sus leyes propias que es necesario abordar

en su especificidad, pero al mismo tiempo están “en relación de

dependencia recíproca”.

Esta conceptualización tiene aún hoy y sobre todo después de la

dictadura consecuencias fructíferas, pues nos permite pensar órdenes

EPR concepcion de grupo – 10

Page 11: Enrique Pichon Rivière y su concepción de grupo

de determinación entre lo social, los fenómenos institucionales,

grupales, y aún del mundo interno de los sujetos.

Por último quisiera referirme al término de “dependencia recíproca” que

establece como modo de relación entre los diferentes ámbitos, porque

si es recíproca quiere decir que también el ámbito comunitario, la

estructura social, es producto de la acción de los individuos que la

conforman.

Esto lleva luego a Enrique Pichon Rivière a conceptualizar al hombre no

sólo como sujeto producido por los contextos que lo albergan y

determinan, sino también desde la perspectiva de un sujeto productor

con posibilidades y hasta con un destino implacable de transformación

del mundo, para arribar a su condición de sujeto de una cultura a la cual

se adapta y al mismo tiempo transforma activamente.

Esto implica pensar no sólo un sujeto del deseo como lo hace el

psicoanálisis, sino un sujeto de la necesidad como lo plantea el

materialismo histórico.

Enrique Pichon Rivière define la necesidad como esa carencia, esa

pérdida de homeostasis interna que impulsa al sujeto a una

interrelación dialéctica mutuamente transformante con el mundo.

Pero estamos ya de lleno en el terreno de la Psicología Social

pichoniana, en la perspectiva prospectiva que él propone para la

comprensión del sujeto, en su concepción de un implacable interjuego

EPR concepcion de grupo – 11

Page 12: Enrique Pichon Rivière y su concepción de grupo

entre el hombre y el mundo y la creación como destino ineludible de ese

ser humano, sujeto de la cultura y hacedor del mundo.

Buenos Aires, 1988.

* En Comentario final al libro de Franco di Segni “Hacia la pintura”. El

crítico de arte como portavoz de un grupo social que reacciona

hostilmente al objeto estético.

EPR concepcion de grupo – 12