enresumen

32
FEBRERO de 2014 Omar HIDALGO editor enRESUMEN ARTES & CULTURAS ver programación completa en la página 30

Upload: omar-hidalgo

Post on 22-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: enRESUMEN

FEBREROde 2014Omar HIDALGOeditor

en

RE

SU

ME

N

ARTES&

CULTURAS

ver programación completaen la página 30

Page 2: enRESUMEN

MÁRMOLES

GRANITOS

BRONCES

AMBULANCIAS

FIBRA DEVIDRIO

SERVICIOAÉREO

Maldonado:Ventura Alegre 67442 23 27 87San Carlos:18 de Julio 89942 66 91 43

Page 3: enRESUMEN

eR 3

Page 4: enRESUMEN

eR 4

l jueves de la semana pasada el peso argentino (a tasa oficial) cayó más del 11% enun solo día y se convirtió en uno de los disparadores de una crisis de las monedas delos mercados emergentes (países en desarrollo), desde Brasil hasta Turquía, India,

Indonesia y Rusia. La depreciación del peso argentino fue de 24,23% en 2013.La misma semana el gobierno de Venezuela introdujo ajustes al sistema de control de cambiosque rige desde hace más de una década y anunció un sistema de cotización por bandasque, en la práctica, implica una devaluación del Bolívar Fuerte en casi en un 100%, paramuchos productos y servicios.Otras monedas latinoamericanas también sufrieron en 2013: el real brasileño se depreció12,96%; el peso de Chile cayó 8,97% y el de Colombia bajó 8,63%; y el sol en Perú perdió9,21%. Esta tendencia se acentuó este mes de enero. Sin embargo, los casos venezolano yargentino son especiales.Según el economista mexicano Oscar Ugarteche, autor de "La arquitectura financierainternacional" y coordinador del Observatorio Latinoamericano, la mayor presión sobre

Por qué Venezuela y Argentina tienentantos problemas con el dólar

En los últimos siete meses la presión del dólar sobre el valor de las monedas de América

Latina se ha disparado. El fenómeno es regional, pero ha afectado a dos países de manera

particular: Argentina y Venezuela.

E

Page 5: enRESUMEN

eR 5

EconomíaEconomíaEconomíaEconomíaEconomía

Argentina y Venezuela se debe a la inflación."La presión sobre las monedas latinoamericanas ahora es global por los cambios que estáregistrando la política monetaria estadounidense. Pero a este panorama internacional difícilse añade la alta inflación en Argentina y Venezuela. Cuando hay inflación alta los agenteseconómicos suelen buscar refugio en lo que pueden. En muchos países de la región el refugiotradicional es el dólar", indicó a BBC Mundo.La liebre inflacionariaLa inflación en Venezuela ha superado los 20 puntos porcentuales en los últimos cinco años:en 2011 alcanzó un 29%, en 2012 un 20%, en 2013 un 58%.En Argentina varía entre el desacreditado índice oficial que registró un aumento de los preciosdel 10,9% el año pasado y un no menos incierto de distintas consultoras económicas que loubicaron en promedio en torno al 28%.El camino que tiene la mayoría para mantener o mejorar su poder adquisitivo es conseguiraumentos salariales.A pesar del aumento de la inflación en los últimos siete años, en Argentina el poder adquisitivode la mayoría se ha mantenido mediante las negociaciones salariales y aumentos financiadapor el Estado para los sectores más vulnerables.Esto no parece haber desbarrancado la economía. Según la CEPAL el crecimiento del PIBfue de un 4,5% el año pasado.En Venezuela la carrera de ingresos versus precios en el marco del dólar ha tomado ademásla tangente de un creciente desabastecimiento de productos básicos e importados."El tema son los agentes económicos de peso. ¿Qué hacen ante la inflación? El dólar no esel único refugio. La leche, productos básicos o cualquier bien del hogar (electrodomésticos,por ejemplo) pueden servir para esa función de guardar el valor. Por eso hay grandes nivelesde escasez en Venezuela. Los agentes se pasan del mercado monetario al de bienes. Secompran partidas enteras de objetos transables y se espera a que suba el precio con elobjetivo de guardar el valor frente a la inflación. Esto termina distorsionando la economía",señala Ugarteche.Si en Venezuela esto se traduce en desbastecimiento de productos básicos, en Argentina elfenómeno está vinculado a la liquidez de dólares.Según estimaciones privadas, los poderosos exportadores de soja tienen cerca de US$4.000millones de soja sin vender (más de 8 millones de toneladas) porque los productores esperana que haya un tipo de cambio más favorable.Estos valores ingresarían al fisco casi US$1.400 millones, algo que aliviaría la actual presiónalcista de la moneda estadounidense.Cazar la liebreLa fuga de capitales y la búsqueda de refugio en el dólar es un fenómeno regional. Ladiferencia es que Argentina y Venezuela intentaron combatirla con medidas de control dedivisas.El 5 de febrero de 2003, el entonces presidente Hugo Chávez planteó la creación de la

Page 6: enRESUMEN

eR 6

Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) para detener la fuga de capitales, evitar ladepreciación de la moneda y limitar la disminución de reservas.Argentina siguió un camino similar a fines de 2011, poco después de la reelección de CristinaFernández de Kirchner, imponiendo crecientes restricciones a la adquicisión de divisasextranjeras por parte de particulares y empresas.En ambos casos, el control terminó en un mercado desdoblado, con dólar oficial y mercadonegro. En Argentina la diferencia ha sido casi de 100%, mientras que en Venezuela hoy endía el valor de la divisa no oficial es siete veces mayor."Para ejercer el control se necesita una estructura administrativa e institucional muy grande.Si la moneda está sobrevaluada, la única manera es devaluar para que resulte másbeneficioso liquidar los dólares en el país", indicó a BBC Mundo el profesor de EconomíaPolítica de la Universidad de Crento, Italia, Giorgio Fodor.En un primer momento el control puede funcionar.En Venezuela inicialmente se detuvo la salida de dólares -estimada en ese entonces enUS$5.100 millones en 2003-, y la medida se tomó en un momento en que la industria petroleraestaba paralizada por una huelga. Pero para 2011 la salida de capitales superaba losUS$20.000 millones.El futuroArgentina y Venezuela tienen a favor que su deuda externa pública y privada en dólares noes alta. En el caso de Venezuela se le suma que sus ingresos en dólares por petróleo le danun colchón para ataques especulativos."Creo que en eso Venezuela es diferente a Argentina porque tiene muy fuertes ingresos endólares por el petróleo y tiene acceso a los mercados de capitales", indicó a BBC MundoMark Weibrost, codirector del "Center for Economic Policy and Research" de Washington.

El control de cambios no ha impedido la fuga de capitales en Venezuela y Argentina.

Marcelo JustoBBC Mundo

Miércoles,29 de enero de 2014

``La presión sobre las

monedas latinoamericanas

ahora es global por los

cambios que está

registrando la política

monetaria estadounidense´´

Oscar Ugarteche,

economista

Page 7: enRESUMEN

eR 7

ArtesanosArtesanosArtesanosArtesanosArtesanosen Pisosen Pisosen Pisosen Pisosen Pisos

microcementosomos importadoressomos importadoressomos importadoressomos importadoressomos importadores

cemento alisado

interiores y exteriores

revestimientos

en general

Galería Paseo del Mar local 021Calles 24 y 28,

tel. 42443480 cel. 094 812 687Punta del Este

Page 8: enRESUMEN

eR 8

RESEÑA

“Discapacidad y educación inclusiva en Uruguay”

El Estudio de CAinfo y FUAP visibiliza la necesidad de que el Estado produzcainformación para elaborar políticas públicas que aseguren el derecho a la educacióninclusiva de los niños y niñas con discapacidad. La demanda de información sobre esta

temática realizada por ambas organizaciones posibilitó que por primera vez la ANEP elaborara unrelevamiento en todas las escuelas públicas del país.CAinfo y la Federación Uruguaya de Asociaciones de Padres de Personas con DiscapacidadIntelectual (FUAP) presentan el informe "Discapacidad y educación inclusiva en Uruguay", untrabajo que investiga, a partir del uso de la Ley de Acceso a la Información Pública, la situación delderecho a la educación de los niños y niñas con discapacidad en Uruguay. El trabajo se centra enla enseñanza inicial y primaria pública a nivel nacional.El trabajo mapea la información pública existente en torno al acceso a la educación de los niños/ascon discapacidad, identifica los indicadores que releva el Estado y analiza su idoneidad a efectosdel monitoreo del cumplimiento de las obligaciones positivas en lo que respecta a garantizar elderecho a la educación para la población objeto del estudio.La primera parte sistematiza los datos con los que cuenta el Instituto Nacional de Estadística (INE).De estos datos se desprende que en el país viven un total de 714.962 niños y niñas entre 0 y 14años, de los cuales 37.953, es decir el 5%, tiene algún tipo de discapacidad permanente. Estosdatos del Censo 2011, obtenidos a través del INE, fueron registrados a partir de la autoidentificaciónde las personas al responder, y no de un diagnóstico técnico sobre la discapacidad de los censados.Asimismo, el 67% de los niños con discapacidad viven en el interior del país, y el 33% en Montevideo.Además se sistematizaron otros datos de interés: cómo incide la discapacidad por grupos deedades, cuál es la prevalencia e incidencia de los diversos grados de discapacidad entre los niñosy niñas según franja de edad.La segunda parte del informe se dedica a investigar cuáles son los datos disponibles en el organismoa cargo de la enseñanza en el país, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).A través del uso de la ley 18.381, Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública, se presentarondiversas solicitudes de acceso a la información a la ANEP y el Consejo de Educación Inicial yPrimaria, para relevar elementos centrales vinculados a la educación de los niños/as condiscapacidad a nivel inicial y primaria en el sector público.La suma de los datos proporcionados por ANEP sobre educación común y especial, indica que enel año 2013 hay una cantidad aproximada de 13449 niños/as con discapacidad asistiendo a centrode educación públicos a cargo del organismo. De ese total, más de la mitad, el 57% (7628) de losniños/as están matriculados en educación especial mientras que el 43% (5821) asiste a las escuelascomunes.

Un trabajo que investiga, a partir del uso de la Ley de Acceso a la Información Pública, la situación

del derecho a la educación de los niños y niñas con discapacidad en Uruguay.

Page 9: enRESUMEN

eR 9

SociedadSociedadSociedadSociedadSociedad

Redacción: Rafael Rey - Edición: Nadia Tantardini

Según estos datos, la mayoría de los niños y niñas con discapacidad se encuentran matriculadosen las escuelas especiales. Esta cifra, incluso, supera ampliamente la cantidad de aquellos que deacuerdo a los datos del Censo cuentan con una discapacidad severa. Estos resultados reflejan lapersistencia de un modelo basado en la segregación de los estudiantes con discapacidad.Esta clara tendencia a la matriculación de los niños y niñas en escuelas especiales se profundizaen el interior del país, lo cual da la pauta de un mayor desafío para la inclusión educativa en elinterior, en donde a su vez reside la mayor cantidad de niños y niñas con discapacidad.El documento plantea la escasa disponibilidad de información estadística de calidad sobre el derechoa la educación de los niños y niñas con discapacidad con la que ha contado hasta ahora el país.Esta situación da la pauta de la baja visibilidad y aún, jerarquización, que históricamente ha tenidoel tema en el ámbito del Estado. El estudio plantea que estos vacíos de información deben serrevertidos para avanzar en el diseño de políticas públicas.En el apartado conclusiones, el informe resalta que el derecho a la educación inclusiva no se agotaen la mera acogida de los niños/as con discapacidad en las escuelas comunes, sino que ésterequiere de la adopción de una serie de medidas.Dentro los ajustes necesarios a nivel institucional el informe remarca que resulta imprescindible:mejorar formación docente (la mayoría de los docentes no cuentan con especialización ocapacitación específica para atender sus necesidades especiales educativas, la urgente reversiónde esta situación resulta prioritaria para que el país pueda avanzar en garantizar las condicionesmínimas para que los niños y niñas con discapacidad puedan ejercer adecuadamente su derechoa la educación inclusiva); e instrumentar un protocolo que regule el procedimiento de inscripción ypermanencia de los niños y niñas con discapacidad en los centros educativos públicos y privadosestableciendo garantías para el acceso a una educación de calidad en condiciones de igualdadcon sus pares sin discapacidad.CAinfo y Fuap destacan también la necesidad de avanzar en aspectos vinculados a la facilitaciónde apoyos especiales, la adaptación curricular y la disponibilidad de centros educativos accesiblesfísica y comunicacionalmente. Asimismo la generación de información de calidad resulta necesariaa efectos de posibilitar la efectiva participación de la sociedad en estos asuntos, así como elmonitoreo de las políticas públicas y su implementación por parte de las organizaciones de lasociedad civil.El informe concluye que para avanzar en la satisfacción del derecho a la educación para los niños/as con discapacidad es necesario que el país cuente con un Plan de Acción Nacional para laEducación Inclusiva, que establezca metas y recursos presupuestales específicos, y que contemplede manera integral todos los aspectos que hacen a la inclusión educativa en sus distintas etapas.

Page 10: enRESUMEN

eR 10

l 29 de octubre de 2013, el Fiscal Civil Enrique Viana presentó un escrito planteandola inconstitucionalidad de la ley 19.126, promulgada el 11 de setiembre del mismoaño, a la que muy bien le podemos llamar Ley Aratirí, porque parece ser una

confección de medida para esa empresa. Si, como es de esperar, la gestión iniciada porel Fiscal logra resultados positivos, el proyecto Aratirí quedará impedido.Mientras transcurre el tiempo razonable que demanda el estudio de tan minucioso escrito– van casi tres meses- el Poder Ejecutivo actúa como si este cuestionamiento no existiera,o como si tuviera la plena certeza de que la respuesta será negativa. Se acaba de anunciarque se firmará un contrato entre el estado uruguayo y la empresa en los primeros días delmes de febrero y el propio Presidente de la República lidera una campaña a favor de laminería de gran porte en la que su ministro de industria actúa como su principal soldado.Esa campaña procura confundir a la ciudadanía con datos inexactos y afirmaciones sinsustento, tratando de lograr la llamada “licencia social” que no tiene el proyecto.La contundente y demoledora exposición del Fiscal Viana es un documento público al quepueden acceder todos los ciudadanos de este país. Con sobreabundante documentacióncientífica y académica, desarrolla con formidable claridad una línea argumentativa queconduce a una irrefutable conclusión: la minería metalífera de gran porte es una actividadque afecta gravemente al ambiente y por tanto expresamente prohibida por la Constituciónde la República, al tiempo que debe caer la Ley que pretende no solo legitimar lo que laConstitución prohíbe, sino que admite el renunciamiento a la soberanía nacional para lafirma de un contrato de inversión humillante en el que la República se transforma en unasimple contraparte de una Empresa extranjera con la que formaliza un negocio como si setratara de dos actores en pie de igualdad.¿Habrá leído el Presidente Mujica el escrito de Viana? Sospecho que no, a juzgar por susacciones que lo muestran tan abiertamente a favor de la mega minería y repitiendoargumentos que son rebatidos en ese escrito. Transcribo a continuación algunos párrafos

Aníbal TERÁN CASTROMÁNpara enRESUMEN

23 enero 2014

Una Ley inconstitucional que debe caer

E

MEGAMINERÍA

La Suprema Corte de Justicia deberá expedirse respecto a la inconstitucionalidad de

la Ley de Minería de Gran Porte

Page 11: enRESUMEN

eR 11

del mismo para dar una idea de lo abrumadora de la prueba que presente el Dr Viana, parasustentar su planteo de inconstitucionalidad de la Ley 19.126:“El éxito lucrativo de la metodología extractiva de la Minería de Gran Porte dependeestrechamente de la destrucción y la contaminación ambiental graves. Lo que hace redituablea la extracción de yacimientos metálicos de baja ley (de baja concentración de metales en laroca) y mediante esta mega-minería a cielo abierto o Minería de Gran Porte es la destrucciónde vastos territorios con más los altos niveles de contaminación ambiental. Vale decir: el lucroy el método de esta forma de minería se nutren de la destrucción grave del ambiente. Losprimeros no existen sin lo segundo, y viceversa. Nadie lo discute. No lo discute el Poder Ejecutivo.No lo discute ZAMIN FERROUS. La mega-minería a cielo abierto provoca grave destrucciónambiental. Y así está expresamente reconocido en la propia ley 19.126, como se verá.”“Cuando la ley 19.126 define a la Minería de Gran Porte por sus mayores impactos ambientalesnegativos, -por la mayor ocupación territorial, por el uso de substancias químicas peligrosaspara la salud y el medio ambiente, por el requerimiento energético y por la producción de drenajeácido (§ 3 y § 4º)-, no hace otra cosa que por anticipado declararlos admisibles. No fuera a serque por aplicación de la Ley de Impactos Ambientales (§ 16 L. 16.466 cit.), el MVOTMA tuvieraque declarar su inadmisibilidad y debiera negar la autorización ambiental previa. Ya está. No va

OpiniónOpiniónOpiniónOpiniónOpinión

Foto ladiaria.com.uy

Page 12: enRESUMEN

eR 12

a haber obstáculos. Con la ley Aratirí, previamente estos impactos ya fueron declaradosadmisibles y mediante el pase mágico de una disposición revestida de ley. Ardid. Perfidia.Nadie discute que la mega-minería a cielo abierto del proyecto ARATIRÍ causará destruccióny contaminación graves del medio ambiente. Lo que la ley 19.126 hace, por lo tanto, y aconciencia y voluntad, es justificarla, declarándola de utilidad pública e identificando susimpactos ambientales, para esquivar o sortear la prohibición constitucional expresa. No cabeconcluir algo distinto que su inconstitucionalidad.”“La destrucción y la contaminación ambiental provocada por el proyecto ARATIRI jamás seráreparada ni restaurada. A modo de ejemplo, los cráteres resultantes de las canterasabandonadas jamás serán rellenados. Al respecto, la recomposición ambiental es irrealizable.El volver las cosas al estado anterior tras la mega-minería a cielo abierto es físicamenteimposible. Amén de ello, cualquier mera exigencia siquiera parcial de medidas restaurativas,tornaría absolutamente inviable el negocio extractivo proyectado por los costos quedemandaría. La destrucción ambiental es el negocio de la mega-minería a cielo abierto. Loscráteres, en el ejemplo mencionado, se inundarán por efecto natural de la acumulación delagua de lluvia en un plazo estimado en 80 años. Por lo expresado más arriba, se convertiránen enormes receptáculos de líquidos contaminados. Y el plazo de inundación es extenso nosólo porque los espacios de los huecos son muy grandes y profundos, sino porque granparte del elemento líquido que allí se va depositando se filtra al subsuelo, generando elfenómeno del drenaje ácido ya descripto.”“La ley de Minería de Gran Porte o ley Aratirí, 19.126, esquiva la prohibición constitucional decausar daños graves al medio ambiente (§ 47). Esta ley consuma el absurdo de quererexceptuar una prohibición constitucional. Se la ha calificado como ley de blindaje. Blinda unaindustria extractiva y destructiva de medio ambiente precisamente contra la prohibición decausar destrucción ambiental establecida en la Constitución. Puede decirse que es una leyatajo. Deja sin efecto la Constitución de la República por una vía tan sesgada como indebida.Es una ley que justifica o legitima el daño ambiental constitucionalmente prohibido. Ese essu único propósito: evadir el artículo 47 de la Constitución de la República. Es una ley querebaja la protección ambiental impuesta desde la Constitución de la República. Es una leyregresista, que retrocede en la tutela de un derecho humano como es la protección ambiental.Es una ley de arrepentimiento. El Estado se arrepiente de la severidad impuesta en laConstitución en materia de protección ambiental, se arrepiente “de ser brutalmenteecologistas”, -como se ha dicho-, pero lo hace mediante simple ley, sin mudar la Constituciónpor las debidas vías previstas en ella misma (§ 331). Allí está su manifiesta antijuricidad.”“Para colmo, la ley Aratirí también legitima los Contratos de Inversión, a los cuales llamaContratos de Explotación o de Minería de Gran Porte (§ 23 y ss.), con lo que introduce uncheque en blanco para la violación de la Soberanía Nacional, de la República y del principiode igualdad ante la ley. De este modo, se asegura a la Corporación Anacional ARATIRI unblindaje, o sea, un status de impunidad ante cualquier reclamo por los graves daños físicos a

Page 13: enRESUMEN

eR 13

OpiniónOpiniónOpiniónOpiniónOpinión

la integridad del medio ambiente que ocasionará. Es decir, se ejecuta, previamente, el dañojurídico a la integridad de la Nación, deconstruyendo tanto su independencia de todo poderextranjero como su esencia republicana y democrática, todo para otorgarle un estatuto de privilegioa dicha empresa privada. Se le concede así un laissez faire laissez passer exclusivo y selectivo,para el caso, a la medida, con nombre y apellido, que, entre otras cosas, le permite destruir elmedio ambiente sin límites u obstáculos iniciales y sin reclamos sociales o judiciales posteriores.Blindaje. Y ello queda confirmado en plenitud cuando en la estipulación legal de este Contratode Minería de Gran Porte se adopta, sin ambages, la sospechosa modalidad de la contratacióndirecta, y, encima, confidencial, eludiéndose, en forma grosera, aquel axioma de la honestidadadministrativa conocido como principio de la licitación pública en materia de contratación estatal.”Recomiendo la lectura de las 73 páginas de este formidable escrito, con lo que se podrácomprobar que todo lo afirmado por su autor, es respaldado con documentos confiables yfehacientes. Mientras aguardo una decisión de la Suprema Corte de Justicia que ponga frenoa la inadmisible operación de saqueo y destrucción que es el proyecto Aratirí, hago mías laspalabras del Dr Viana cuando al final de su extensa exposición expresa:“La ley 19.126 es una ley que justifica daños físicos y jurídicos. Autoriza, por un lado, agresionesirreparables a la integridad física del territorio nacional. Pero junto a ello, y para ello, tambiénautoriza lesiones a la integridad jurídica y moral de la Nación, pues, con la ley 19.126, el Uruguaydefinitivamente deja de ser un Estado Soberano y deja de ser una República. La decisión de laSuprema Corte de Justicia adquiere entonces la condición de encrucijada. Se ruega que lamisma esté a la altura de lo que tal cruce de caminos significa. Nada más.”

Page 14: enRESUMEN

eR 14

PUNTOS DE VISTA

Los mutantes viven entre nosotros:¿lo saben los políticos?

Psic. Daniel ESKIBEL*www.psicociudad.compara enRESUMEN

T e imaginas un mundo en el que no existan ni Facebook ni Twitter ni YouTube ni lastablets ni el iPhone ni Android?

¿Un mundo en el que los teléfonos móviles solo sirvan para hablar por teléfono?

¿Un mundo en el que decir redes sociales sea decir familiares, amigos, compañeros detrabajo y de estudio, vecinos y conocidos?

-Ese mundo no existe -podrás decir.

Pero existió.

Así era el mundo hace apenas 10 años.

El cambio es enorme, inmenso, gigantesco. Peromuchos todavía no se dieron cuenta.

Pensemos en los últimos 3 años.

Tres años. Apenas 3. Three.

Mira estos datos que muestran el cambio entre2010 y 2013:

Facebook pasó de 350 a 1190 millones deusuarios

Page 15: enRESUMEN

eR 15

Psicología PolíticaPsicología PolíticaPsicología PolíticaPsicología PolíticaPsicología Política

Linkedin creció de 50 a 259 millones

Twitter saltó de 75 a 883 millones de miembros

Wikipedia pasó de 14 a 30 millones de artículos

Flickr subió de 4 mil a 8 mil millones de imágenes

Twitter pasó de 27 a 500 millones de mensajes por día (¡5700 tweets por segundo!)

En 2010 los usuarios de Facebook compartían más de 3 mil millones de contenidos, y en2013 más de 30 mil millones

65 millones accedían a su Facebook desde dispositivos móviles, mientras ahora lo hacen874 millones

No son solo números.Es una nueva manera de vivir, de comunicarse, de actuar, de relacionarse, de entretenerse,de divertirse, de trabajar.Es una nueva manera de pensar.Son los mutantes que ya están entre nosotros.

¿Cuántos partidos políticos, gobiernos, candidatos y campañas electorales se estarán dandocuenta de la invasión mutante?¿Cuántos estarán a la altura de las circunstancias?¿Cuántos repiten ahora mismo losprocedimientos de hace 10 años mientrascaminan alegremente hacia el abismo?Comparte estos datos con tus amigos. Ayúdalosa evitar el abismo.

* Daniel Eskibel, es psicólogo, especialista

en sicología política y marketing político,

docente, consultor y escritor

Page 16: enRESUMEN

eR 16

Los territorios en disputa de América Latina

El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Holanda, sobre el diferendo entre

Chile y Perú otorga una solución a uno de los conflictos territoriales más sonados de

América Latina durante el último siglo.

Pero no es ésta la única región en disputa en el continente: hay desde litigios que se

remontan a la época colonial hasta otros originados hace apenas décadas, y de grandes

extensiones de territorio a islas diminutas por las que se pelean dos o más países.

Brasil y Uruguay se disputan la soberanía de dos territorios.

El primero es el Rincón de Artigas o el Rincão de Artigas, un área triangular de 237 km2actualmente en manos brasileñas. Uruguay cree que un error en la delimitación de la fronteraen 1856 dejó el territorio del lado vecino y desde entonces reclama una corrección, quedesde Brasilia niegan conceder.Más curioso es el caso de la isla Brasileña, un territorio fluvial en la desembocadura del ríoUruguay que administrativamente está gestionado por Brasil, pero es reclamado porMontevideo desde hace más de un siglo. Se considera una zona deshabitada, ya que suúltimo poblador murió en 2011, a los 93 años.

Bolivia - Chile

Bolivia ha mantenido su reclamo a tener acceso al Océano Pacífico desde que perdió susalida al mar en una guerra con Chile en 1879.El conflicto dio pie a numerosas querellas entre ambos países, hasta llegar incluso alrompimiento de relaciones diplomáticas hace más de tres décadas.En 2006, con los gobiernos de Michelle Bachelet en Chile y Evo Morales en Bolivia, se inicióun acercamiento que se mantiene. Chile sostiene que existe un tratado de paz entre ambospaíses que zanjó la disputa territorial, pero en los últimos años ha dicho que "está abierto atodas las sugerencias".La tensión creció en 2011, ya bajo la presidencia chilena de Sebastián Piñera, por la falta deavances en las conversaciones. En abril de 2013, Evo Morales anunció la presentación deuna demanda ante la Corte de La Haya para conseguir una salida soberana al mar paraBolivia.

Bolivia - Brasil

Una pequeña isla fluvial en el Amazonas es objeto de disputa entre Bolivia y Brasil. Se tratade Isla Suárez, como es conocida en Bolivia, donde se la considera parte del departamento

Page 17: enRESUMEN

eR 17

ActualidadActualidadActualidadActualidadActualidad

de Beni, o ilha de Guajará-mirim, nombre para los brasileños que la incluyen en el territoriodel estado de Rondônia. Tiene una superficie de apenas 2,58 km2.La zona fue delimitada por el Tratado de Ayacucho en 1867 y demarcada en 1877. Trasdiscusiones que datan de mediados del siglo XIX, en la práctica se encuentra bajoadministración boliviana, aunque la mayoría de sus terrenos están en manos de particularesbrasileños.En los años 60 ambos gobiernos decidieron tratar la cuestión del estatus jurídico de la islamás adelante. Hasta hoy no existe una definición formal de a quién pertenece el territorio.

Argentina - Reino Unido

Argentina reclama por las islas Malvinas/Falklands en posesión del Reino Unido y cuyasoberanía fue causa de un enfrentamiento armado entre ambos países en 1982.En 1994, Argentina incluyó su reclamo en la Constitución nacional, en la cual se establece laintención de lograr la soberanía por vía pacífica y de acuerdo a leyes internacionales. Mientrastanto, Reino Unido negoció para que las islas pasaran a ser territorio asociado de la UniónEuropea según el Tratado de Lisboa, suscrito en 2009.Aunque se restablecieron vínculos diplomáticos en 1992, la disputa entre ambos paísesrecrudeció en 2010, cuando Gran Bretaña autorizó la exploración petrolera en la zona. Desdeentonces, Argentina ha acusado a Reino Unido de querer militarizar e introducir armamentonuclear en el Atlántico Sur, algo que Londres niega.Los habitantes de las islas celebraron un referendo en 2013: 99% de ellos votó a favor deque el territorio continúe bajo bandera británica. Argentina describió el referendo como inútile ilegal y quiere que la resolución de la disputa se dé en el marco de Naciones Unidas.

Guyana - Venezuela

La zona de frontera entre Guyana y Venezuela ha sido la causa de muchas disputas entreestos países vecinos.El diferendo territorial se remonta al siglo XIX, cuando el Reino Unido estableció la fronterade su colonia Guyana Inglesa y, según Venezuela, incluyó dentro de sus límites el territoriovenezolano de Esequibo. Actualmente esa porción de tierra sigue en manos guyanesas yVenezuela cuestiona la soberanía basándose en un acuerdo internacional de 1966.La frontera ha sido escenario de varios incidentes. En 2007, el gobierno de Guyana reclamóa Venezuela por una incursión de soldados para la destrucción de dos dragas mineras queoperaban en lo que Georgetown considera es parte de su territorio. Venezuela negó haberutilizado la fuerza y dijo que lo que se había hecho era un operativo para retirar personas querealizaban actividades ilegales de minería.El territorio en disputa, también conocido como Guayana Esequiba, tiene una extensión decasi 160.000 km2 y comprende dos tercios del territorio guyanés.

Page 18: enRESUMEN

eR 18

Colombia - Venezuela

Venezuela y Colombia mantienen un diferendo por la delimitación marítima en las aguas delGolfo de Venezuela en el área de la Guajira.En los años 70 y 80 hubo muchos roces diplomáticos entre ambos países y en 1987 inclusoestuvo a punto de desatarse un conflicto armado, tras el ingreso de la corbeta colombianaCaldas en las aguas en disputa.Ambos países movilizaron tropas y Venezuela amenazó con hundir la embarcación, pero elgobierno colombiano ordenó el retiro de ésta después de que interviniera la Organizaciónde los Estados Americanos (OEA).Desde 1969, se han dado varios intentos infructuosos por llegar a un acuerdo en torno altema. A partir de la década de 1990, las partes acordaron congelar las discusiones sobre eldiferendo.

Colombia - Nicaragua

Colombia y Nicaragua mantienen una disputa sobre el archipiélago caribeño de San Andrésy Providencia, que no ha podido ser resuelta con dos fallos de la Corte Internacional deJusticia de La Haya.En una sentencia de 2007, el tribunal determinó que, de conformidad con un tratado suscritoen 1928, las tres principales islas le pertenecían a Colombia, pero no estableció la soberaníade otros cinco islotes deshabitados ni la frontera marítima entre ambos países.En un segundo fallo, de 2012, la corte reafirmó la propiedad colombiana de los islotes, a lavez que trazó una frontera que reconoce como nicaragüenses al menos 75.000 km2 de marque los colombianos siempre consideraron suyos.La decisión no fue bien recibida por Colombia. Aunque el presidente Juan Manuel Santos noha desconocido oficialmente la sentencia, su posición es que ésta es "inaplicable". Hasta elmomento, los intentos de Nicaragua por iniciar negociaciones bilaterales no han sidocorrespondidos.

Belice - Guatemala

Desde 1859 Guatemala reclama como propia una extensión de 12.700 km2 dentro de Belice:un área que representa casi la mitad del territorio beliceño.La zona fue cedida en usufructo por la Corona Española a Reino Unido en 1763 para permitira los ingleses la explotación de maderas y otros productos. El litigio inició tras laindependencia guatemalteca de 1821, dado que los colonos ingleses extendieron supresencia en áreas no reconocidas por el tratado original.Belice, parte del Imperio Británico, obtuvo su independencia en 1981. El gobiernoguatemalteco avaló la libre determinación del pueblo beliceño, pero sin reconocer las fronteras

Page 19: enRESUMEN

eR 19

ActualidadActualidadActualidadActualidadActualidad

que el país había establecido en su nueva Constitución.En 2000 ambos países aceptaron a la Organización de Estados Americanos como mediadoren el diferendo. Posteriormente, acordaron realizar consultas nacionales para decidir si seenviaba el asunto a la Corte Internacional de Justicia, pero en 2013 Guatemala decidiósuspender un referendo porque Belice estableció que debía haber una participación mínimade 60% de su población para considerar válido el resultado.Los gobiernos acaban de restablecer las negociaciones este año.

El Salvador - Honduras

Honduras y El Salvador disputan la posesión de Isla Conejo, un islote de medio kilómetro deextensión en el Golfo de Fonseca. Desde 1983 la zona está ocupada por soldadoshondureños que arribaron después de que el destacamento militar de El Salvador regresó aterritorio continental.En 1992, la Corte Internacional de Justicia resolvió la disputa por los límites territoriales deambos países. Honduras dice que la sentencia pone fin al diferendo, pero El Salvador alegaque se dejó fuera la propiedad de Isla Conejo.De acuerdo con analistas, la clave de la disputa es el acceso de Honduras al Océano Pacífico,pues su única comunicación directa es a través del Golfo de Fonseca donde la soberanía deEl Salvador y Nicaragua pone en riesgo su salida a mar abierto.En noviembre de 2013 las cancillerías de ambos países iniciaron una ofensiva diplomáticaante la Organización de Naciones Unidas para pelear por sus derechos sobre esta isla.

Costa Rica - Nicaragua

Desde 2010, Nicaragua y Costa Rica se disputan la soberanía de un islote fluvial de pocomenos de 3 km2 de longitud ubicado en uno de los afluentes del río San Juan, cuya margensur sirve de frontera entre ambos países.El problema empezó cuando, basándose en imágenes de Google Maps que lo ubicaban enterritorio nicaragüense, tropas de ese país se trasladaron al islote -llamado Isla Portillos porCosta Rica y Harbour Head por Nicaragua- para proteger unos polémicos trabajos de dragadoen el río, foco constante de disputa entre ambas naciones.Costa Rica procedió a demandar a Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia de LaHaya, que en octubre de 2011 ordenó el retiro de todo tipo de tropas del territorio en litigio,aunque autorizó la presencia de funcionarios civiles costarricenses para evitar posibles dañosambientales.En noviembre de 2013, el tribunal ordenó a Nicaragua detener todas las labores de dragadoy reparar el daño causado por las mismas. Pero no resolvió el fondo del asunto: la soberaníadel islote en disputa.tomado de un trabajo de la Redacción de BBC Mundo

Page 20: enRESUMEN

eR 20

Falsedades y contradicciones de la campaña oficialImpugnaciones legales del contrato con Aratirí

RU

COMUNICADO DE PRENSA

tilizando fondos públicos, el gobierno nacional ha emprendido una campaña depropaganda en defensa del proyecto minero de Aratirí y la ley de minería de granporte (19.126) que lo beneficia en forma directa, quebrando la neutralidad que debe mantener

el estado uruguayo ante cualquier emprendimiento privado y confundiendo a la población sobresus propósitos.

Se están falseando, entre otras, informaciones sobre los posibles aportes económicos de Aratirí,sobre el empleo y la restauración de las áreas afectadas por este tipo de minería. Se autorizanproyectos de extracción de oro y cobre que no cumplen los requisitos exigidos por la Dinama y queponen en riesgo áreas consideradas como reservas hídricas del país.

Falsedades

Por la ley 19.126, el IRAE se aplica sobre la renta efectiva y no la renta presunta, habilitando eltraslado de costos para no declarar ganancias. Así, por el Artículo 42 de esta ley no se consideranactividades mineras el uso de terminales especializadas al interior de un puerto, lo que permitetrasladar costos hacia la terminal portuaria que es propiedad de la misma empresa. El Artículo 40 de la misma ley permite que los costos de prospección, exploración y los estudiosde impacto ambiental anteriores a la firma del contrato puedan ser considerados pérdidas en losbalances económicos de la empresa. La ley dispone asimismo que el Canon se descuente delAdicional del IRAE, lo que equivale a ceder a la empresa el 100% del valor del mineral. Si el aporte de impuestos fuera realmente de USD 450 millones, como ha dicho recientemente elministro Kreimerman, al descontar la inversión que, según la minera, será de más de USD 3.000millones, en los primeros 8 (ocho) años Aratirí no pagará un solo peso de impuestos. A lo anterior debemos agregar los impuestos que no le cobrarán a Aratirí: Impuesto al Patrimonio,IVA, IMESI y los aranceles de importación y exportación, así como la energía eléctrica provista porla UTE con el proyecto de la regasificadora. Esta inversión la pagaremos todos los uruguayos paravenderle energía subsidiada a Aratirí por un tercio de la tarifa residencial. Como resultado, el aporte económico de Aratirí será nulo o negativo. Fuera de los dos a tres años de la obra inicial, se beneficiarán directamente unos mil trabajadorescon sus sueldos y los comercios locales durante los 12 años de vida del proyecto. Esto implicará,al mismo tiempo, el desplazamiento de un número mayor de productores familiares y trabajadoresrurales que no podrán volver a una zona que quedará irreversiblemente devastada.El Fondo Soberano Intergeneracional de Inversión, adonde irían los aportes económicos de laminería para las generaciones futuras, es entonces una cáscara vacía sin base real.

Page 21: enRESUMEN

eR 21

Medio AmbienteMedio AmbienteMedio AmbienteMedio AmbienteMedio Ambiente

Contradicciones

Mientras la Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE) emite decenas de cedulones deprospección para la búsqueda de oro, hierro, cobre y otros minerales en las cuencas de los arroyosCasupá y El Soldado, afluentes del Río Santa Lucía, la Dirección Nacional de Medio Ambiente(DINAMA) propone que esa zona rural del departamento de Lavalleja sea declarada reserva hídricacon vistas al abastecimiento de agua de la zona metropolitana. El Plan de Acción para la Protección del Agua en la Cuenca del Santa Lucía declaró "reserva deagua potable" la cuenca hidrológica del Arroyo Casupá. Para asegurar la disponibilidad de agua,OSE se plantea la ejecución de dos embalses complementarios a Paso Severino en el terciosuperior del Santa Lucía: uno en el Arroyo Casupá y otro en el Arroyo El Soldado.Para saber lo que puede significar la explotación metalífera en la zona basta remontarse aguasarriba hasta el Arroyo Chamamé, un afluente del Casupá, y observar los cráteres y las pilas deestériles abandonadas por la empresa Orosur en la Mina Crucera. La actividad consistió en extraery llevarse el mineral para separar el oro en Minas de Corrales. La Autorización Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente decía que la explotación se realizaríaen 5 (cinco) años, pero llevó un año y medio, sin realizar reparaciones ambientales de ningún tipo.Estas pequeñas explotaciones sirven a Orosur para prolongar la vida útil de sus instalaciones deseparación de oro con cianuro en Rivera, donde las minas están prácticamente agotadas. La explotación de minas metalíferas a cielo abierto en yacimientos de baja concentración, comolos que posee nuestro país, es una actividad meramente depredadora. No proporciona ingresoseconómicos ni fuentes laborales duraderas y destruye el ambiente natural de tierras fértiles eirrigadas capaces de proveer alimentos y agua en forma sustentable.

Improcedencia

Por último, ante la reiteración por el gobierno nacional de la intención de firmar un contrato con laempresa Aratirí para llevar a cabo su proyecto de extraer a cielo abierto el hierro del yacimiento deValentines, advertimos que se estarían violando disposiciones constitucionales y legales, así comoel procedimiento de evaluación ambiental de estos proyectos, razón por la cual iniciaremos lasacciones legales que corresponden para impedir o revocar dicho acto. La ley 19.126 está siendo cuestionada por inconstitucional ante la Justicia pero, a su vez, la firmade un contrato ahora se haría sin la reglamentación de aspectos fundamentales de esa ley, talescomo las mejores prácticas mineras del Artículo 5° o el plan de cierre del Artículo 13° y sin que sehaya presentado la Auditoria del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto prevista en el Artículo6°. Además, previo a esa firma y de acuerdo con el Artículo 27° de la misma ley, Aratirí deberíagestionar un aval bancario u otra garantía por el 5% de la inversión. No están dadas entonces las condiciones mínimas requeridas para la aceptación de proyectos deesta índole. Por esta razón, el Movimiento Uruguay Libre se encuentra abocado a una campaña deinformación transparente y a la recolección de firmas para que el pueblo decida, que la ciudadaníase pronuncie a través de un plebiscito nacional sobre una actividad extractiva que implica gravesconsecuencias económicas, sociales y ambientales para el país.

Page 22: enRESUMEN

eR 22

MIRÁNDONOS

Juan Antonio Varese un uruguayo inagotable

scribe y escribe.Escribe sobre las historias de naufragios en el Río de la Plata y el Océano Atlántico,(De naufragios y leyendas en las Costas de Rocha, El naufragio de la Vigilante,

Historias y leyendas de la Isla de Flores, De náufrago a pionero, Naufragios en Colonia,Ades medio siglo de salvamentos, Faros del Uruguay).Escribe sobre las tradiciones gastronómicas de la costa, (Gastronomía de las costas deRocha).Escribe sobre el folclore rioplatense, (Memorias del tamboril, Los candombes de los reyes,Estampas del candombe).Escribe sobre investigaciones históricas, (Viaje al antiguo Montevideo, Rocha tierra deaventuras, Montevideo bajo bandra británica, Influencia británica en el Uruguay, La compañíadel gas, A orillas del descubrimiento, Mercado del puerto).Escribe sobre historia de la fotografía, (Memorias de José M. Silva el fotógrafo de Gardel,Historia de la fotografía en el Uruguay). Escribe sobre turismo, (Costas de Maldonado, Costasde Colonia, Costas de Rocha).23 (veintitres) libros por ahora y decenas de artículos en la revista Raíces sobre ̀ `la trayectoriade un bar o café de Montevideo que haya influído en la historia y evolución de la ciudad, susbarrios, sus costumbres y formas de vida´´.Además da conferencias, y este verano fomenta encuentros culturales en el Museo Rally dePunta del Este.Se define como apasionado de la arqueología subacuática, los faros, los salvamentos, labúsqueda de tesoros sumergidos, la aventura, el mundo de los marinos pintores reflejadosen grabados y litografías y la vida.Este uruguayo de mano extendida sabe ser cultor del buen relacionamiento.Afirma: ``Sobre todos los temas busco intercambiar datos y compartir experiencias conquienes tengan la misma actitud ante la vida.´´Varese, es un ser inagotable.

Como viajero inquieto es un sensible hurgador de lejanías remotas y de proximidades bien cercanas

y también escritor fértil, por esto y mucho mas, este montevideano (escribano de profesión), nunca

deja de sorprendernos con sus propuestas

E

Omar HIDALGOeditor de

enRESUMEN

Page 23: enRESUMEN

eR 23

HERRERÍA yALBAÑILERÍA

experiencia y

responsabilidad

trabajos garantidos

098. 34 41 55presupuestos

sin cargo

GentesGentesGentesGentesGentes

Juan Antonio Varese

Page 24: enRESUMEN

eR 24

CELULAR SMARTPHONEANDROID 4.2 DUAL CORE

SM4Libre para cualquier

compañia.

· Pantalla 4.5" FWVGA IPS· Resolución: 480 x 854 px.· Procesador: Dual Core

1.2GHz -· Memoria 4GB

· Soporta memoria MicroSDhasta 32GB

. Cámara frontal: 0.3Mp· Cámara trasera: 5Mp

· Wi-Fi· Bluetooth

· Bateria de 1300mAh.

Page 25: enRESUMEN

eR 25

TurismoTurismoTurismoTurismoTurismo

Museo Regional Carolino

La construcción data de 1782, fue inauguradacomo museo en el año 1976 y posteriormenteremodelada posibilitando actividades culturales,muestras de artes plásticas y conferencias. Seencuentra ubicado en calle Carlos Reylesesquina Leonardo Olivera. Su horario de visitaes de martes a domingos de 10.00 a 18.00.teléfono 42665057

Zoológico y Parque MedinaUbicado a 2 km de San Carlos y a 12 Km de LaBarra, se puede disfrutar de un excelente marcopaisajístico si se accede por el Camino del CerroEguzquiza. En 14 hectáreas se distribuyen unos600 ejemplares entre especies autóctonas yexóticas enmarcados por una importantearboleda, parrilleros, mesas y bancos quebordean el arroyo que corre por este lugar.Abierto de martes a domingos desde la salidahasta la puesta del sol; teléfono 42669305.

Iglesia San Carlos BorromeoEdificio en planta de cruz latina, muros deladrillo y cubierto de una bóveda de mediopunto, cuyo referente arquitectónico másinmediato es la iglesia de Santa María del sigloIX del sur de España. Comenzó a construirseen 1792 y se inauguró el 1º de Enero de 1801.Declarada Monumento Histórico Nacional en1963. Frente a plaza Artigas. teléfono42669135.

VISITE SAN CARLOSfundada en 1763

Page 26: enRESUMEN

eR 26

NUESTRO IDIOMA

``Ver´´ y ``mirar´´

L a diferencia entre ver y mirar es la siguiente:a) Mirar es algo que hacemos con nuestro cuerpo.b) Ver es algo que pasa en nuestra mente.

Entre a) y b) se da un vínculo: ver es lo que ocurre cuando tiene éxito la acción de mirar.Vamos a explicar todo esto poco a poco.Mirar es dirigir la mirada hacia algo y es una acción física comparable a las que realizamoscon —digamos— los brazos o los pies. De hecho, el verbo mirar (1) se puede parafrasearcon la expresión dirigir la mirada (2):(1) Me quedé mirando a un perro verde.(2) Me quedé dirigiendo la mirada a un perro verde.Cuando la acción de mirar tiene éxito, vemos:(3) He visto un perro verde.Lo anterior es lo que explica que podamos mirar y, sin embargo, no ver:(4) Yo sabía que estaba allí porque oía perfectamente la sirena. Sin embargo, por más quemiraba a lo lejos, no conseguía ver el barco.En consonancia con su naturaleza, mirar es algo que solamente se puede hacer con objetosfísicos (o que nos estamos representando como físicos). Esta oración es perfectamentecorrecta: (5) A lo largo de mi vida como galerista he mirado muchos cuadros.Fíjate, en cambio, en lo extraño que resultaría decir algo así:(6) A lo largo de mi vida como galerista he mirado cambios tremendos en el mercado del

arte.Sí que podemos utilizar aquíperfectamente ver porque nos estamosrefiriendo a la percepción intelectual derealidades que no son físicas:(7) A lo largo de mi vida como galerista hevisto cambios tremendos en el mercadodel arte.Hay una pregunta que siempre se planteaen relación con estos dos verbos: ¿es verla televisión o mirar la televisión?La duda se resuelve sola si tenemos encuenta que mirar solo es posible con

Page 27: enRESUMEN

LenguaLenguaLenguaLenguaLengua

eR 27

cosas físicas, mientras que ver es algo que nos puede ocurrir tanto con lo físico como con loinmaterial. Para empezar, hay que advertir que la pregunta tiene truco. Cuando hablamos dever o mirar la televisión no solemos caer en la cuenta de que la palabra televisión puedereferirse aquí a dos realidades muy diferentes:a) un aparato de televisiónb) contenidos televisivos: una película, una serie, etc.Cuando decimos mirar la televisión, propiamente nos estamos refiriendo al aparato. Encambio, ver la televisión se puede referir lo mismo al objeto que está en el salón que a unapelícula del oeste.Aplicar la expresión dirigir la mirada también nos puede ayudar a resolver el misterio. Mequedé en casa mirando la televisión significa que me quedé allí dirigiendo la mirada haciaese objeto, como si estuviera embobado. No tiene nada que ver con la percepción de unoscontenidos audiovisuales.Dicho esto, no está de más aclarar que esa es la explicación estándar, pero que en el uso dever y mirar con televisión se puede encontrar variación a lo largo y ancho del mundo hispánico,como es lógico (e incluso deseable) en una lengua que hablan 400 millones de personas.La diferencia entre ver y mirar es paralela a la que se da entre oír y escuchar. Sobre lo cualnos detendremos en nuestra próxima edición.

Alberto BUSTOShttp://blog.lengua-e.com/

Page 28: enRESUMEN

eR 28

jueves a sábados de 16 a 20 hs.Av. Alvariza esquina 18 de Julio

094 437 052 San Carlos

Obras de Arte yAntigûedades

Exposición y Venta

Pinturas de autoresnacionales, esculturas,

petit bronces, porcelanas,cristales, adornos.

Page 29: enRESUMEN

eR 34 eR 29

HuellasHuellasHuellasHuellasHuellas

AbrazoLa duración media de un abrazo

entre dos personas es de 3

segundos. Pero los investigadores

han descubierto algo fantástico.

Cuando un abrazo dura 20

segundos, se produce un efecto

terapéutico sobre el cuerpo y la

mente. La razón es que un abrazo

sincero produce una hormona

llamada "oxitocina", también

conocida como la hormona del

amor. Esta sustancia tiene muchos

beneficios en nuestra salud física y

mental, nos ayuda, entre otras

cosas, para relajarse, para sentirse

seguro y calmar nuestros temores

y la ansiedad. Este maravilloso

tranquilizante se ofrece de forma

gratuita cada vez que tenemos a

una persona en nuestros brazos,

que acunamos a un niño, que

acariciamos un perro o un gato, que

estamos bailando con nuestra

pareja, cuanto más nos acercamos

a alguien o simplemente

sostenemos los hombros de un

amigo.

Nicole BordeleauEL ULTIMO ABRAZO.

Page 30: enRESUMEN

7 de Febrero22 hs.Sala Municipal Cantegril

“Éxtasis”de Leo Mike Leigh – Teatro El GalpónDir. Jorge Denevi8 de Febrero22 hsSala Municipal Cantegril

“La Boda”de Bertold BrechtDir. Alberto Zimberg.22 hsCentro Progreso de Pan de Azúcar

“La Defensa”Escrita y dirigida por Leonardo Martínez yMarcelo Goyos9 de Febrero22 hs.Sala Municipal Cantegril

“La Defensa”Escrita y Dirigida por Leonardo Martínez yMarcelo Goyos.10 de Febrero22 hs.Sala Municipal Cantegril

“Los Lobos”de Luis AgustoniDir. Ariel Caldarelli y Ruben Yañez11 de Febrero22 hs.Sala Municipal Cantegril

“Círculo de Tres”de Álvaro MalmiercaDir. María Varela

12 de Febrero22 hsSala Municipal Cantegril

“Juana la Loca”de Henry de MontherlandDir. Omar Varela13 de Febrero22 hsSala Municipal Cantegril

“Quién le teme a Italia Fausta”de M. Magno y R. AlmeidaDir. Omar Varela

El costo de las entradas va de los 150 alos 350 pesos.Por más información: www.facebook.com/teatropuntaTel. 42250931 / 42226419

PROGRAMA

19ª Muestra nacional de Teatro de Punta del Estedel 7 al 13 de febrero

TeatroTeatroTeatroTeatroTeatro

eR 30

Page 31: enRESUMEN

MÁRMOLES

GRANITOS

BRONCES

AMBULANCIAS

FIBRA DEVIDRIO

SERVICIOAÉREO

Maldonado:Ventura Alegre 67442 23 27 87San Carlos:18 de Julio 89942 66 91 43

Page 32: enRESUMEN