engorda en trópicos

10

Click here to load reader

Upload: luis-carlos-reza

Post on 20-Jun-2015

22.946 views

Category:

Sports


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Engorda en trópicos

GANADERIA EN EL TROPICO MEXICANO

INTRODUCCIÓN

El Trópico mexicano está constituido por superficies territoriales con climas cálidos húmedos, sub-

húmedo, secos y de transición. Así como por pequeñas áreas con climas templados y secos enmarcados

dentro de las zonas de climas tropicales.

Ha sido la zona de mayor crecimiento junto con el trópico seco, ya que actualmente los trópicos

mantienen cerca del 42% del hato nacional. En general, esta superficie abarca los estados de: Chiapas,

Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Colima en su totalidad., además de la parte tropical de otras trece

entidades que son: Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Morelos, Guerrero,

Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Nayarit y Sinaloa. En conjunto esta gran región abarca una superficie de 52.8

millones de hectáreas, que equivalen a casi el 27% del territorio Nacional.

En primer término, conviene señalar que la Región Tropical de México, ha sido durante décadas la

principal proveedora de carne de vacuno para el consumo nacional y especialmente, para el área

metropolitana del Distrito Federal, que es el mercado más importante del país. Por ejemplo, más del 65% de la

matanza que se realiza en el frigorífico de Tabasco, se comercializa a través de grandes cadenas comerciales

de la capital de la República. Los ganaderos han exigido de modo recurrente participar en la exportación de

becerros en pie hacia los E.U.

El clima que se presenta en esta región es de tipo húmedo y sub-húmedo, la precipitación oscila de

1200-4000 mm y la temperatura media anual es de 25º C, con alturas desde los 0-600 msnm. La vegetación

nativa no tiene valor forrajero de importancia, por lo que ha sido talada y sustituida por especies introducidas

con buen éxito como el zacate Guinea ( Panicum maximum ), Pangola ( Digitaria decumbens ), Estrella (

Cynodon dactylum ) y de reciente introducción Brachiarias sp.

La Región Tropical alberga poco más de 20 millones de habitantes, que representan casi el 25% de la

población Nacional, con una tasa media anual de crecimiento demográfico de 2.0% que es ligeramente

superior a la registrada en el promedio nacional; pero que, de continuar con la misma tendencia, para el año

2000, aumentaría a 4 millones de habitantes, implicando una mayor presión sobre los recursos.

En cuanto al uso actual del suelo, los estados de la región tropical, tienen una superficie de 51 millones

de Ha, de las que el 37% se dedican al apacentamiento., siguiéndoles en importancia las de uso forestal, con

macizos arbolados, en alrededor del 33%., la superficie agrícola es la de menor peso relativo en la región con

solo el 12%.

De las superficies que se destinan al apacentamiento en los trópicos, la mayor parte 54.7% se ubica en

ejidos y comunidades lo que implica que el desarrollo futuro de la ganadería vacuna regional, en buena medida

dependerá del apoyo diferencial que reciba éste sector para expresar plenamente su potencial productivo. En

esta región existen muchas posibilidades de desarrollo forrajero con la introducción de especies como las

Setarias sp. que superen a las especies antes mencionadas. El coeficiente de pastizal se estima muy cercano

a 1ha/U.A., 1.3has. en Veracruz y tres animales por ha. en Tabasco.

Una de las limitantes de esta región es la severidad del clima tropical constantemente húmedo que

excluye por completo la posibilidad de ser utilizado por el ganado de raza europea. Sin embargo en tierras que

poseen mediana fertilidad se va desarrollando una ganadería muy productiva, particularmente dedicada al

desarrollo y ceba de novillos encastados de raza cebuinas con rasas europeas.

Los Sistemas integrados de producción de carne abarcan todo el ciclo desde el manejo de la vaca de

vientre, el crecimiento y el desarrollo del becerro, su incorporación al corral de engorda y su procesamiento y

mercadeo.

Page 2: Engorda en trópicos

Se consideran seis sistemas de producción:

a) Producción de becerro al destete (Producción vaca-becerro).

b) Producción de pie de cría (Producción de razas puras).

c) Engorda en corral (Intensiva).

d) Engorda en pastoreo (Levante de pesos en praderas).

e) Sistema de Doble Propósito (Producción de carne-leche).

f) Sistemas mixtos.

a) Producción de becerros al destete (Producción vaca-becerro).

Este sistema consiste en la cría extensiva y en la venta de becerros al destete principalmente para

abastecer el consumo nacional y la exportación de becerros en píe. Tiene como objetivo el producir una cría al

año y obtener el mayor porcentaje de crías destetadas con el mayor peso posible en un periodo de 6-8 meses

a toda leche.

b) Producción de pie de cría (Producción de razas puras).

Este sistema se basa en la producción o explotación de las razas puras con el fin de vender animales

ya sea machos y hembras de remplazo. Tiene las siguientes características:

-Se basa en la producción y venta de machos y hembras para remplazo.

-Se manejan animales de razas puras y de registro.

-Deben de estar inscritos en alguna asociación de razas.

-Es típico de todas las regiones ecológicas.

-Venta de animales con una edad promedio de 1 a 3 años según las necesidades del comprador.

-Su alimentación se basa en el pastoreo en potreros y pastizales, proporcionando una gran cantidad de

suplementos.

-Para comercializar sus productos o exhibirlos se requiere la asistencia a las exhibiciones ganaderas.

-Se requiere de una mayor inversión en infraestructura y sobre todo en el costo de los animales.

c) Sistema de Producción en corral (Intensivo).

Este sistema utiliza la engorda intensiva de los animales en corral completamente estabulados y tiene

como objetivos principales obtener la mayor cantidad de carne en el menor tiempo y costo posible. Presenta

las siguientes características:

-Se basa en la venta de animales para el abasto nacional.

-Se encuentra restringido a zonas con alta producción de granos y forrajes.

-Se requiere una inversión fuerte para la infraestructura y los animales así como para el mantenimiento

de los mismos.

-El periodo de engorda es relativamente corto de 60 a 180 días.

-Los costos de operación son altos.

-El precio de venta es mayor que el de aquellos animales alimentados en el pastizal.

-La calidad de la carne es mucho mejor que la de otro tipo de sistemas.

-Es un sistema de producción de carne intensiva.

d) Engorda en Pastoreo.

Page 3: Engorda en trópicos

Este tipo de sistemas se utilizan tanto en el trópico seco como húmedo y en aquellas regiones donde el

agua es posible para el abastecimiento de praderas. Tiene una gran elasticidad, congruente con los mayores

recursos forrajeros del trópico, llegando a producir un novillo terminado de más de 350 kg. en aquellas áreas

de mejor calidad en cuanto a forraje. Presenta las siguientes características:

-Se requiere de menor inversión que en la engorda en corral.

-Se retiene las crías machos y hembras por 1 o 2 años después del destete.

-Compra anual o bianual de novillos para la ceba.

-Se requiere de praderas permanentes de tipo trópico.

-La duración de la engorda es mayor que en corral.

-Se sacrifican animales de 3 a 4 años con un peso de 450 a 500kg.

-Se engordan 1 o 2 años con aumentos de peso de .500 kg. por día.

-Sus ingresos se basan en la venta de animales para abasto.

-Se utilizan animales de razas cebuinas o cruzas.

-Se requiere de mucho manejo al inicio y al final del período de engorda.

En el caso de praderas irrigadas los períodos de pastoreo varían en verano con 200 a 240 días y en el

invierno de 150 días de duración.

e) Sistema de Producción de Doble Propósito.

Muchos de los sistemas antes mencionados se pueden combinar para obtener más de un solo

producto, esto debido principalmente por la necesidad económica de intensificar y hacer uso más eficiente de

los recursos disponibles y por otro lado diversificar los ingresos de la explotación.

Tiene las siguientes características:

-Se basa en la producción de leche y carne.

-Las crías se venden al destete de 7-8 meses presentando lactancias cortas.

-Existe una estacionalidad en el ordeño de las vacas ocasionada principalmente por la sequía es decir

una producción estacional.

El principal problema de este tipo de sistemas es la expansión de la ganadería en el trópico que va

asociada a la destrucción de la selva, sumándose a los daños ecológicos y los conflictos con la tenencia de

tierra.

El sistema de doble propósito es un sistema integrado de pradera-pastizal en las zonas tropicales y una

alternativa para producir leche y carne en la región.

f) Sistemas Mixtos.

-Son combinaciones de los anteriores.

-Son más versátiles.

-Producen sus becerros y los engordan.

-Se pueden crear diferentes alternativas de producción según las necesidades de la región o las

condiciones de infraestructura lo permitan.

Las zonas tropicales de México, son una excelente alternativa para desarrollar modelos de engorda a

bajo costo, debido a que los pastos son económicos para la alimentación del ganado. Sin embargo, en estas

regiones existen meses del año donde la oferta de pasto es limitante y además la calidad del forraje disminuye

drásticamente en términos de contenido de proteína cruda y energía metabolizable necesaria para el desarrollo

de los animales.

Lo anterior provoca, que las ganancias diarias de peso de los novillos sean bajas a través del año (350

gr.) y los periodos de finalización de los animales hasta 2-3 años. Por otra parte, un problema que se

presenta en los sistemas de engorda bajo pastoreo en condiciones tropicales, es de que el peso ganado

Page 4: Engorda en trópicos

durante primavera-verano, se pierde durante las épocas de invierno y sequía que es cuando la oferta de pasto

es más limitante.

Por lo anterior, es necesario establecer modelos de producción de carne más eficiente desde el punto

de vista económico y productivo, en los cuales los ganaderos disminuyen substancialmente los ciclos

productivos y obtengan en un tiempo más corto el capital invertido en su engorda. Para esto es necesario

establecer programas de alimentación tendientes a promover ganancias de peso adecuadas a un bajo costo.

Actualmente, en las regiones tropicales se practican 3 tipos de sistemas de engorda que son:

a) Extensivo o Tradicional.

En este sistema la alimentación de los animales depende exclusivamente del forraje presente en la

pradera y no se acostumbra utilizar un sistema de pastoreo con rotación de potreros. Asimismo, no se utilizan

complementos alimenticios ni sales mineralizadas. Las ganancias de peso por animal por día son de alrededor

de los 350-400 gres. y por hectárea de 140-150 kg. Este sistema, tiene como desventaja que los animales sean

comercializados entre los 24-30 meses después de haberse iniciado la engorda.

b) Intensivo.

Este sistema de engorda de novillos, se caracteriza por utilizar infraestructura costosa (comederos,

sombreaderos, pisos de cemento, bebederos etc.) La alimentación de los animales depende casi en su

totalidad del uso de alimentos concentrados donde se le ofrece al ganado diariamente entre 8-10 kg. de

alimento y el forraje ofrecido es mínimo. Las ganancias de peso/animal/día varían entre 1.2-1.5 kg. Este

sistema de engorda, tiene como ventaja que los animales son engordados en periodos cortos (3-5 meses) y

como desventaja el alto costo de inversión para producir 1.0 kg. de carne.

c) Semiestabulado.

Este sistema de engorda es el más apropiado para producir carne en el trópico debido a que se

combina el uso máximo de la pradera a través del pastoreo rotacional intensivo y el suministro de cantidades

pequeñas de un complemento alimenticio. En este sistema de engorda, se pueden utilizar una carga de 3-3.8

unidades/animal/ha. Las ganancias diarias de peso/animal/día son de alrededor de 0.900-1.0 kg. y por

hectárea de 1200-1300 kg. por hectárea por año.

Los animales son engordados en periodos de 7-10 meses cuando inician con un peso mínimo de 250

kg. Este sistema tiene como ventajas que el costo de producción de 1.0 kg. de carne es bajo, los ciclos de

engorda cortos y la producción de carne/ha es alta. Este sistema permite engordar animales en forma anual,

evitando los meses donde la producción de pastos es baja.

Una vez mencionados cada uno de los sistemas de engorda, tanto el productor como el asesor en

producción animal deben tomar la decisión para definir aquel sistema con el que se va trabajar dentro del

rancho. También es importante considerar que si se va a complementar a los animales con algún tipo de

ingrediente alimenticio o alimento, es necesario conocer la disponibilidad del mismo en la región así como su

costo a fin de evitar variaciones en la dieta del animal

En regiones tropicales, la engorda de ganado bovino se realiza casi exclusivamente bajo condiciones

de pastores extensivo. Dada la estacionalidad climática, que condiciona a su vez la disponibilidad y calidad de

los pastos, son de esperarse largos periodos de desarrollo y engorda por lo que la edad al sacrificio, fluctúa

entre los tres y cuatro años. Lo anterior se debe a ciclos alternos de ganancia de pesos durante la época de

Page 5: Engorda en trópicos

lluvias, seguida de pérdida de peso durante la sequía, esta puede significar al menos la mitad de lo ganado en

la época buena, esto será más o menos severo, dependiendo de lo extenso del periodo seco que puede ser

mínimo en regiones de clima cálido húmedo, con lluvias prácticamente todo el año o hasta 7 u 8 meses en

regiones de trópico seco. A pesar de esta gran limitante las áreas tropicales de México aportan del 47 al 49%

de la producción nacional de carne en canal.

Existen varios factores que determinan el comportamiento animal bajo pastoreo y pueden agruparse en cuatro

categorías:

a) Disponibilidad del forraje.

b) Calidad de la pastura.

c) Potencia del animal.

d) Suplementación.

Durante la temporada de lluvias la abundancia de humedad, alta temperatura y disponibilidad de

nutrimento para la planta, permiten el desarrollo adecuado de los pastos y es posible obtener de forraje por

hectárea que en la mayoría de los casos exceden las necesidades del ganado. Aunque la calidad del forraje no

es de lo mejor, ya que en general, los pastos tropicales contienen menos proteína, mayor fibra, son menos

digestibles y su consumo es menor que el de los pastos de clima templado, es posible obtener incrementos de

peso aceptables para el trópico. Sin embargo, durante la época de sequía las condiciones ambientales limitan

el desarrollo de los pastos y consecuentemente existen restricciones en la disponibilidad de forraje, así como

su valor nutritivo lo cual provoca bajos índices de producción y en muchos casos la muerte del animal, lo que

se traduce en animales de edades muy avanzadas ( +3.5 años ), los que son llevados a rastro y de los cuales

el único producto que se puede obtener para el consumo es carne de calidad industrial.

Dentro de los factores que afectan la disponibilidad y calidad del forraje se encuentran:

Medio ambiente.- la causa principal del problema de escasez de forraje es la baja disponibilidad de

humedad, en muchas ocasiones acompañado por bajas temperaturas. En regiones de trópico seco y sub-

húmedo, la precipitación ocurre en 4-6 meses del año y aproximadamente el 80% del forraje se produce en

este periodo. Algunos autores mencionan que la cantidad de luz solar y estrés hídrico, reduce la cantidad del

forraje, mientras que la temperatura se encuentra inversamente relacionada con la digestibilidad de la materia

seca.

Manejo inadecuado de la pradera.- El principal problema sobre el manejo de la pradera es el

sobrepastoreo. En la mayoría de los casos la carga animal es determinada durante la abundancia de forraje,

sin considerar que el forraje producido durante ésta constituye el suministro para todo el año. En muchos casos

el problema de sobrepastoreo se agrava, debido a que los pastos que se utilizan no son los adecuados para el

sitio donde se pretende producir, lo cual hace más difícil el manejo necesario para lograr buena persistencia y

productividad en la pradera, con los efectos consecuentes en el comportamiento animal. Por otro lado, factores

como periodo de pastoreo y periodo de recuperación, tienen efectos marcados sobre la calidad de la pastura;

bajo condiciones de presión de pastoreo alta los animales son forzados a consumir el forraje de menor calidad,

al reducir la oportunidad de selección. Cuando se utilizan presiones de pastoreo demasiado bajas o periodos

de recuperación largos, es posible tener una acumulación de forraje maduro y de baja calidad.

La carga animal.- Este aspecto, como una de las determinantes de la intensidad de pastoreo es el

factor más importante en el manejo de pasturas y sus efectos principales son sobre la persistencia de las

praderas y la producción animal.

Page 6: Engorda en trópicos

La carga animal afecta directamente la calidad del forraje disponible después del pastoreo lo cual está

en relación estrecha con la cantidad de tejido fotosintético disponible para intercepción de luz para producción

de energía y subsecuente rebrote. En la medida en que la carga animal excede la capacidad de carga de la

pradera y se utilizan las reservas de la planta para el proceso de rebrote a través del tiempo sin permitir la

recuperación de éstas, ocurre la pérdida de las plantas deseables siendo sustituidas por otras de menor valor

forrajero o que el animal consume en menor grado.

El efecto de la carga sobre el comportamiento reproductivo del animal esta en relación estrecha con la

presión de pastoreo que es la relación existente entre el número de Kg. de animal pastoreando una pradera

por unidad de forraje disponible. De acuerdo a la curva desarrollada por Mott (1960) cuando se maneja una

carga baja la producción por animal es mayor dado que el animal tiene una mayor oportunidad de selección

pero la producción animal de carne por hectárea es baja. A medida que la carga animal aumenta la ganancia

por animal disminuye pero se incrementa la ganancia por hectárea hasta el punto donde se cruzan las líneas

de ganancia por animal y por hectárea que es lo que se podría llamar la carga óptima.

Si se continúa aumentando la carga se crea una competencia por forraje al punto que el animal no

alcanza a llenar sus requerimientos y la producción por animal y por hectárea disminuyen considerablemente,

de tal forma que la producción será nula cuando el animal consuma solamente lo necesario para cubrir sus

necesidades de mantenimiento.

Desde el punto de vista práctico es necesario definir claramente cuáles son los objetivos de la

explotación para poder decir en que parte de la curva es necesario estar, si el propósito es maximizar la

producción de carne por hectárea, la carga óptima sería la adecuada, sin embargo si se trata de mantener los

animales preñados o vacíos podría manejarse una carga superior que llene solamente las necesidades de

mantenimiento.

Adaptación de las especies al medio ambiente.- Existen diferentes factores que determinan la

adaptación de las especies forrajeras al medio ambiente: tipo de suelo, precipitación, temperatura, radiación

solar. etc.

Uso limitado de leguminosas y fertilizantes.- La deficiencia de Nitrógeno y Fósforo en suelos

tropicales es bien conocida, sin embargo el uso de fertilizantes el limitado debido al costo y la facilidad para

conseguirlos. Por otro lado la utilización de leguminosas para mejorar la disponibilidad de nitrógeno, así como

el valor nutritivo de la dieta del ganado, ha sido solo moderadamente exitosa en regiones tropicales. La causa

principal de este problema, ha sido la falta de conocimiento del manejo del pastoreo que debe usarse para

obtener la persistencia y productividad adecuadas al potencial del sitio o de la planta.

ALIMENTACIÓN

Como sabemos, los sistemas de alimentación se basan casi exclusivamente en el pastoreo ya sea de

gramas nativas o introducidas.

Los animales destinados al abasto nacional son en su mayoría finalizados en pastoreo en los estados

aledaños al Golfo, bajo sistemas extensivos que implican la sucesión de periodos de pérdida y ganancia de

peso para los animales, de manera que llegan al sacrificio a los 3 o 4 años. La alternativa es hacer más

eficiente la producción a lo largo de todo el proceso, destetando más animales con mayor peso, creciéndoles

aceleradamente en la etapa pos destete, de manera que el tiempo necesario para que se alcance el peso de

mercado se reduzca considerablemente. El problema es hacer lo anterior desarrollando sistemas que no sean

únicamente un trasplante de prácticas realizadas en otros países, que hagan caer en la dependencia

exagerada, por ejemplo la importación de granos.

Las necesidades nutritivas del ganado fluctúan a través de su vida productiva por lo tanto, los

requerimientos son muy diferentes en las diferentes etapas del crecimiento de los becerros, y en el caso de las

vacas adultas va depender de si está amamantando un becerro, si está preñada o si va a entrar en un

empadre o ya está en uno.

Page 7: Engorda en trópicos

Los requerimientos o necesidades nutricionales los podemos separar en los siguientes nutrimentos:

1.- Proteínas, presentes en pastas oleaginosas (soya, harinolina, cártamo, girasol), productos de

origen animal o marino (H. de carne, de pescado, de sangre, de pluma hidrolizada), desperdicios animales

(pollinaza, gallinaza, cerdaza), forrajes verdes de alta calidad, otros (urea, amonio o sales de amonio como

precursores de proteína microbiana), leguminosas y granos de cervecería.

2.- Energía, presentes en granos de cereales, melaza, sub productos como pulido de arroz, salvado,

acemite, yuca, plátano, cáscara y pulpa de cítricos y sorgo. Baja en, rastrojo de maíz, bagazo de caña y pajas.

3.- Macro minerales (calcio, fósforo, sal común, azufre, magnesio principalmente) y micro minerales

(zinc, manganeso, cobalto, cobre, iodo y selenio).

4.- Vitaminas, las de mayor importancia para el ganado son las vitaminas solubles A, D y E, presentes

en mayor cantidad en forrajes verdes, bajos en forrajes maduros.

En relación a la engorda de ganado en potrero se mencionan algunas alternativas de alimentación que

más bien se refieren a prácticas

de suplementación al pastoreo más necesarias y efectivas en épocas secas o de baja calidad de pastos.

La suplementación en pastoreo puede ser de tres tipos:

a) Estratégica.- encaminada a mejorar la tasa de sobrevivencia, se planea con anticipación, se

proporciona a todo el ganado, su costo diario es bajo y se realiza cada año desde el inicio de la

época seca o de invierno (Diciembre).

b) Crítico.- se ofrece solo si es necesaria, puede ser planeada o no, se proporciona a todo el ganado o

solo a los de pobre condición física, su costo diario es más alto y solo se da por periodos cortos (a

partir de Marzo o Abril).

d) Dirigido.- los objetivos principales son incrementar la ganancia anual de peso y la fertilidad así como

programar las pariciones para épocas más adecuadas.

Como regla general para decidir si se suplementa o no se deben tomar en cuenta los siguientes

factores:

1.- Disponibilidad y calidad del forraje.

2.- Posibilidad de conservar forraje durante la época de lluvias.

3.- Disponibilidad de suplementos o de ingredientes o insumos para prepararlos.

4.- Costo de suplementación.

5.- Estado fisiológico de los animales.

6.- Tipo de productos generados.

7.- Precio de venta de los productos.

8.- Situación financiera del rancho.

Fuentes de Proteína:

Nitrógeno No Proteico: Son aquellos materiales que son hidrolizados y llevados hasta el rumen (NH3) y

que pueden ser utilizados por los microorganismos ruminales para sintetizar proteína microbiana.

La urea es la fuente de NNP más conocida. Es indispensable un progresivo proceso de adaptación por

lo menos de dos a tres semanas, otro cuidado que debe tenerse es la fuente de azufre para balancear la

ración.

Page 8: Engorda en trópicos

La gallinaza y pollinaza son también utilizadas como fuente de NNP contienen un 50 - 60 % de P.C. Se

pueden utilizar mezclas de gallinaza con melaza.

Proteína vegetal, pastas de soya, girasol y cártamo. También es importante la harina derivada de la

semilla de algodón o harinolina.

La proteína de origen animal es de calidad, con buen contenido y balance de aminoácidos, son

también buena fuente de proteína. Tienen aceptables o buenos porcentajes de proteína sobre pasante .

Fuentes de Energía:

Los granos de cereales son las fuentes de energía por excelencia, maíz, cebada, sorgo, avena, trigo.

Aditivos Alimenticios:

Son aquellos compuestos que modifican los patrones de fermentación microbiana en el rumen para

ganado en pastoreo, los que se encuentran disponibles son la Monensina (Rumensin) y Lasolacida (Bovatec),

su efecto es favorecer la obtención de más energía de la misma cantidad de alimento con lo que se aumenta la

ganancia de peso y se mejora la eficiencia y utilización del alimento. Se produce más ácido propiónico a

expensas del ácido butírico y acético.

Anabólicos:

Incrementan la síntesis de proteína particularmente en el músculo.

Forrajes para corte:

Se pueden utilizar forrajes para corte y silo como son el Taiwán y el King grass.

LINEAMIENTOS PARA LLEVAR A CABO UN PROGRAMA REPRODUCTIVO

A manera de ejemplo, se dividirá el año en doce meses y se explicara lo que pasaría si se realiza un

empadre en cierta época del año considerando que la época de lluvias se establece en los meses de Mayo a

Octubre y la época de secas ocurre en los meses subsiguientes. (Fig. 1)

En este ejemplo la época de empadre ocurre en los meses cuando la época de lluvias está por terminar

o ha terminado y se supone hay suficiente pasto para que la hembra se encuentre en buena condición

corporal, sin embargo habrá vacas que tengan solo un mes de paridas y tendrán que gestarse en un máximo

de cuatro meses. A demás las crías nacerán en los meses de verano (calor extremo) y en ciertas regiones de

lluvia intensa las crías serán destetadas en los meses de Enero a Abril que es la época de secas con fríos

intensos en algunas áreas de Latinoamérica. Como consecuencia existirá una pobre conversión pos destete.

La Fig. 2 ejemplificara lo que ocurriría si el empadre se realizará en los meses previos a la época de

lluvias. En este caso, las hembras tendrán pobre condición corporal ya que los nacimientos ocurrieron en el

periodo de secas (Febrero, Marzo y Abril). Contrastando, los destetes ocurrirán al final de las lluvias cuando el

pasto es abundante y los becerros (as) sufrirán menos el estrés del destete.

El programa de la Fig. 3 tiene agregado un plan de I.A. al inicio del ciclo reproductivo. La presentación

del estro puede ser controlado farmacológicamente aumentando el número de calores y por ende las

oportunidades de que la hembra quede gestante durante la época de empadre. Por este sistema también se

asegura un mejor progreso genético, pues va dejar a las hembras gestantes de I.A., temprano en la época de

empadres, esperando que las hembras paran temprano cada año. Un detalle interesante de comprender es

que realizar un programa de empadre en becerras, antes del programa en las vacas asegura que las becerras

Page 9: Engorda en trópicos

parirán temprano en la época de nacimientos. Así dará más tiempo para que queden gestantes en su siguiente

periodo, que es la etapa reproductiva cuando la hembra tiene mayor dificultad para quedar gestante.

La Fig. 4 pretende ilustrar lo que pasaría si la etapa de empadres o I.A. se realiza en dos épocas

distintas del año. En este caso el programa reproductivo se establece en la época de otoño (E2) cuando por lo

general existen buenos pastos por la lluvia, entonces las hembras presentan estro adecuadamente y la

fertilidad debe ser buena. Sin embargo, los nacimientos (N2) ocurrirán en el verano y sobre todo el último tercio

de la gestación que es cuando el feto demanda mayor energía de la madre, ocurrirá en la época de secas. En

algunas localidades la época de lluvias es muy intensa en el verano y ocasiona dificultades en la supervisión

de los partos. Por último los destetes ocurrirán en el Invierno en épocas donde en algunos lugares hay frentes

fríos del norte que originan cambios drásticos en la temperatura y la precipitación pluvial. En muchas

ocasiones este efecto adverso causa gran tensión en el ganado y como consecuencia una pobre conversión

alimenticia. Problemas similares se tendrán en el E1 y N1, ilustrando la necesidad de que el técnico este

consciente de estas limitantes y planeé adecuadamente como prevenir estas deficiencias.

MANEJO DEL GANADO BOVINO DE CARNE

Uno de los fines fundamentales en la producción de ganado de carne es la obtención de crías de las

vacas que durante una temporada en el pastizal estuvieron libres en los potreros para que fueran servidas por

los sementales.

El principal propósito es que el animal quede gestante, para que al final se obtengan crías, y estas se

puedan vender para exportación o mandarse a corrales de engorda para el abasto de carne o en su caso, dejar

hembras para reposición del hato.

Para lograr lo anterior se requiere de la implementación de un calendario de manejo, basado en las

condiciones prevalecientes en cada región o rancho en particular con el fin de poder detectar y programar las

principales actividades.

Actualmente dadas las condiciones económicas del país, es de vital importancia llevar a cabo

programas de manejo actualizados con el fin de eficientar los recursos disponibles de mano de obra, capital e

infraestructura, todo ello con un objetivo específico de disminuir los elevados costos de operación y por ende

lograr con esto un incremento de la eficiencia y utilidad neta de la empresa ganadera.

BIBLIOGRAFIA

CANTU BRITO J.: SISTEMAS DE PRODUCCION DE GANADO BOVINO PRODUCTOR DE CARNE.

U.A.A.A.N. TORREON COAHUILA. 1995.

CENTRO DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS DEL ESTADO DE VERACRUZ

CAMPO EXPERIMENTAL LA POSTA. X SIMPOSIUM DE GANADERIA TROPICAL BOVINOS PRODUCTORES

DE CARNE. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS.

VERACRUZ, VER. VOL. 8. 1990.

Page 10: Engorda en trópicos

CENTRO DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS DEL ESTADO DE VERACRUZ.

CAMPO EXPERIMENTAL LA POSTA. TEMAS SELECTOS EN GANADERIA TROPICAL. INSTITUTO

NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS. PASO DEL TORO,

VERACRUZ. VOL. 10. 1990.

CENTRO DE INVESTIGACIONES PECUARIAS DEL ESTADO DE PUEBLA A.C. SIMPOSIUM SOBRE

GANADERIA TROPICAL ¨PRODUCCION DE BECERROS PARA ENGORDA¨. SECRETARIA DE

AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS. HUEYTAMALCO, PUEBLA, PUEBLA. 1992.

GALINA CARLOS S.: ESQUEMAS PRACTICOS DE MANEJO REPRODUCTIVO EN GANADERIAS DE

CARNE. SEPTIMO CURSO INTERNACIONAL DE REPROCUCCION BOVINA. ACADEMIA DE

INVESTIGACION EN BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION A.C. CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI.

MEXICO D.F. 1997.