enfriamiento global

4
¿Enfriamiento global? Últimamente el tema del calentamiento global se ha convertido en una constante fuente de discusión, vemos personas que abordan el tema con aparente preocupación. Cada vez la humanidad habla más y más del asunto, sin embargo observamos que la indiferencia está presente, vemos el tema como algo lejano, distante talvez, algo que quizás no tiene que ver necesariamente con nosotros. Hace algunos días atrás a raíz de un video que mostraba un informe acerca del cambio climático me preguntaba si es que, en vez de hablar tan sólo del calentamiento global, seria conveniente, hablar también sobre el “enfriamiento global”. Hay científicos climatólogos que, lejos de hablarnos del calentamiento global, plantean que la fluctuación periódica en la emisión de radiación por parte del Sol, puede hacer que, en breve, entremos en un nuevo ciclo climático, esta vez de “enfriamiento”: El astrónomo Habibullo Abdusamatov, del Observatorio de Pulkovo, de la Academia de Ciencias de Rusia, afirma que: “Hacia mediados del siglo XXI, como consecuencia de la disminución de la irradiación solar, en la Tierra se esperaría un global descenso de temperaturas”. Según el científico, el descenso de la temperatura puede comenzar entre 2012 y 2013. La actividad solar tendrá su valor mínimo entre 2035–2045. Y con un atraso de 15 a 20 años llegará el período de temperaturas bajas en la Tierra. Sin embargo no es ese “enfriamiento global” el que quiero resaltar, sino que, lejos de ser un tema actual y muy urgente, causa mucha preocupación la indiferencia generalizada de las personas que habitamos la tierra, nuestro hogar está en peligro y al parecer aún no somos concientes de ello.

Upload: cesar-villanueva

Post on 06-Jun-2015

1.576 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

artículo de opinión

TRANSCRIPT

Page 1: Enfriamiento global

¿Enfriamiento global?

Últimamente el tema del calentamiento global se ha convertido en una constante

fuente de discusión, vemos personas que abordan el tema con aparente preocupación.

Cada vez la humanidad habla más y más del asunto, sin embargo observamos que la

indiferencia está presente, vemos el tema como algo lejano, distante talvez, algo que

quizás no tiene que ver necesariamente con nosotros. Hace algunos días atrás a raíz

de un video que mostraba un informe acerca del cambio climático me preguntaba si es

que, en vez de hablar tan sólo del calentamiento global, seria conveniente, hablar

también sobre el “enfriamiento global”.

Hay científicos climatólogos que, lejos de hablarnos del calentamiento global, plantean

que la fluctuación periódica en la emisión de radiación por parte del Sol, puede hacer

que, en breve, entremos en un nuevo ciclo climático, esta vez de “enfriamiento”: El

astrónomo Habibullo Abdusamatov, del Observatorio de Pulkovo, de la Academia de

Ciencias de Rusia, afirma que: “Hacia mediados del siglo XXI, como consecuencia de

la disminución de la irradiación solar, en la Tierra se esperaría un global descenso de

temperaturas”. Según el científico, el descenso de la temperatura puede comenzar

entre 2012 y 2013. La actividad solar tendrá su valor mínimo entre 2035–2045. Y con

un atraso de 15 a 20 años llegará el período de temperaturas bajas en la Tierra. Sin

embargo no es ese “enfriamiento global” el que quiero resaltar, sino que, lejos de ser

un tema actual y muy urgente, causa mucha preocupación la indiferencia generalizada

de las personas que habitamos la tierra, nuestro hogar está en peligro y al parecer aún

no somos concientes de ello.

La Tierra está cambiando, el mundo corre rápidamente al igual que el hombre que

cada día parece estar distanciándose cada vez más de su entorno natural. Quizás, la

humanidad está presenciando no sólo un momento crítico en la historia de nuestro

planeta, sino que, en el devenir de su misma existencia. Pues, a medida que el

universo se vuelve cada vez más frágil y se acentúa el quehacer “deshumanizado” del

hombre, vemos que, el futuro depara más riesgos que promesas.

Hace veinte años atrás, conceptos como Efecto Invernadero o Calentamiento Global

estaban restringidos a los expertos o a los amantes de la ecología. Hoy es un tema

presente en los foros de política internacional, con consecuencias económicas,

sociales y ambientales para la mayoría de las naciones. Muchas son las personas que

ven en el Efecto Invernadero un sinónimo de Calentamiento Global. Sin embargo, a

Page 2: Enfriamiento global

pesar de que pueden tener directa relación, no son lo mismo, son fenómenos que se

diferencian entre sí. El primero radica en la actividad humana y el segundo, aunque es

de origen natural, hace que se incremente la gravedad del calentamiento en el planeta.

Las raíces del Calentamiento Global están vinculadas directamente con la quema de

combustibles fósiles (petróleo, gas y el carbón), las fábricas, automóviles, aviones,

calderas de calefacción, combustión de bosques, tecnologías industriales, aire

acondicionado entre otros aspectos de la vida del hombre que contribuyen a la

formación del tóxico gas y que están llevando al ser hacia la debacle de su integridad y

la del medio. En pocas palabras, es el actual ritmo de vida de la sociedad lo que

termina fomentando un futuro que poco tiene que ver con el bienestar de la

humanidad.

La cuestión es que nuestro planeta se esta calentando apresuradamente, debido a la

emisión de gases y al consabido efecto invernadero. La civilización humana, tal cual

ha sido planteada después de la revolución industrial ya no es viable.

Diría yo que el problema era previsible desde siglos anteriores, dadas las

características del desarrollo de la humanidad, desarrollo según el cual, se privilegia el

consumo. Es decir, deseamos tener y acumular, para mostrar con nuestro más alto

consumo y ostentación, que somos ganadores y que estamos en lo mas alto y

exclusivo de la escala social. Y ese es un problema tan antiguo como la humanidad.

Entonces, ¿todo esta perdido?, claro que no, el enfriamiento global de las personas

que permanecen indiferentes a todos los problemas puede cambiar, es preciso

adoptar medidas de concientización, de responsabilidad social, asumir un

compromiso. El pecado es individual, pero también es estructural. Pagan justos por

pecadores. Desde lo estructural es que se puede entender mejor el sentido de lo

sacrificial. Somos una gran familia humana, co-responsables los unos de los otros.

Sacrificarse por otros, como lo plantea Dios en el evangelio, tiene sentido.

Nuestra tarea como educadores está en advertir y denunciar los excesos de las

generaciones pasadas, enseñar y aprender de los errores para no volverlos a cometer

Sólo una civilización nueva, con fundamento en los paradigmas del evangelio, puede

sobreponerse a la hecatombe que se avecina. Pero una civilización esclava de la

vanidad, esclava de la indiferencia, sin sentido sacrificial e idólatra por el consumo,

una civilización así como la nuestra, poco a poco irá destruyendo el único hábitat que

nos fue dado para que lo cuidáramos.