enfoques de apen y las tics

5
Enfoques de Aprendizaje y las TICs como Medios Pedagógicos en la Educación a Distancia. Manuel Esteban (2003) señala que frente a la Sociedad del Conocimiento, la UNESCO y la Comisión Europea proponen como respuesta la Sociedad del Aprendizaje. La Sociedad del Aprendizaje proporciona a sus integrantes (aprendices permanentes a lo largo de su vida) los instrumentos cognitivos para adquirir nueva y cambiante información; nuevos y diferentes roles profesionales sociales, destrezas y habilidades diversas y más sutiles y tecnificadas; en una esfera más personal, actitudes capaces de producir adaptaciones a cambios probablemente profundos y distintos a los desarrollados en la infancia o adolescencia. El dinamismo social promoverá nuevas formas de aprender, nuevas habilidades; la escuela y universidad se deberán abrir más a las condiciones y prescripciones de un mundo permeable e instantáneo en el acceso de la información pero más complejo y especializado en la selección misma. La Educación a Distancia se erige como una de las formas de enfrentar esta nueva sociedad del aprendizaje. La enseñanza a distancia tiene diferentes significaciones como aprendizaje abierto, autoestudio guiado, estudiar sin dejar de producir; conversación didáctica guiada: es una autodidaxia asistida que permite al estudiante a acceder a fuentes mediatizadas de saberes, con el apoyo de una red de recursos que encuadran su aprendizaje. La Educación a Distancia: es una interacción bidireccional entre tutores guías y aprendices que permite la difusión de saber y de habilidades y actitudes a través de medios tecnológicos que permite reproducir material pedagógico de excelencia académica, alcanzando a un gran número de aprendices al mismo tiempo, sin importar el lugar donde se encuentren en un desfase de tiempo/espacio. La educación a distancia amplia significativamente el acceso a la educación sin limitaciones de tiempo y espacio y con oportunidades de mayor flexibilidad en los procesos cognitivos. En las condiciones de la Globalización: la educación es un proceso que se extiende a lo largo de la vida. Se esta haciendo necesario aplicar los desarrollos de las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje; el profesor empieza a cambiar de rol a ser un profesor/tutor/consultor, este nuevo rol se ve facilitado porque el uso de las TICs en la educación presencial, semipresencial, a distancia y continua permiten una comunicación tanto en tiempo real sincrónica como al asimismo independiente del tiempo o asincrónica, y en ambos casos con una profunda interacción.

Upload: upn

Post on 05-Dec-2014

1.840 views

Category:

Travel


0 download

DESCRIPTION

Yanes Guzmán. Cap. 44. Enfoques de aprendizaje y las TICs como medios pedagógicos en la Educación a Distancia.

TRANSCRIPT

Page 1: Enfoques de Apen y Las TICs

Enfoques de Aprendizaje y las TICs

como Medios Pedagógicos en la Educación a Distancia.

Manuel Esteban (2003) señala que frente a la Sociedad del Conocimiento, la UNESCO y la Comisión Europea

proponen como respuesta la Sociedad del Aprendizaje.

La Sociedad del Aprendizaje proporciona a sus integrantes (aprendices permanentes a lo largo de su vida) los

instrumentos cognitivos para adquirir nueva y cambiante información; nuevos y diferentes roles profesionales

sociales, destrezas y habilidades diversas y más sutiles y tecnificadas; en una esfera más personal, actitudes

capaces de producir adaptaciones a cambios probablemente profundos y distintos a los desarrollados en la

infancia o adolescencia.

El dinamismo social promoverá nuevas formas de aprender, nuevas habilidades; la escuela y universidad se

deberán abrir más a las condiciones y prescripciones de un mundo permeable e instantáneo en el acceso de la

información pero más complejo y especializado en la selección misma.

La Educación a Distancia se erige como una de las formas de enfrentar esta nueva sociedad del aprendizaje. La

enseñanza a distancia tiene diferentes significaciones como aprendizaje abierto, autoestudio guiado, estudiar

sin dejar de producir; conversación didáctica guiada: es una autodidaxia asistida que permite al estudiante a

acceder a fuentes mediatizadas de saberes, con el apoyo de una red de recursos que encuadran su aprendizaje.

La Educación a Distancia: es una interacción bidireccional entre tutores guías y aprendices que permite la

difusión de saber y de habilidades y actitudes a través de medios tecnológicos que permite reproducir material

pedagógico de excelencia académica, alcanzando a un gran número de aprendices al mismo tiempo, sin

importar el lugar donde se encuentren en un desfase de tiempo/espacio.

La educación a distancia amplia significativamente el acceso a la educación sin limitaciones de tiempo y espacio

y con oportunidades de mayor flexibilidad en los procesos cognitivos.

En las condiciones de la Globalización: la educación es un proceso que se extiende a

lo largo de la vida. Se esta haciendo necesario aplicar los desarrollos de las TICs en

los procesos de enseñanza y aprendizaje; el profesor empieza a cambiar de rol a ser

un profesor/tutor/consultor, este nuevo rol se ve facilitado porque el uso de las

TICs en la educación presencial, semipresencial, a distancia y continua permiten una

comunicación tanto en tiempo real sincrónica como al asimismo independiente del

tiempo o asincrónica, y en ambos casos con una profunda interacción.

Page 2: Enfoques de Apen y Las TICs

Las nuevas redes tecnológicas fusionan la telemática con la informática y están generando poderosos sistemas

educativos interactivos virtuales de amplitud libertaria, que esta imponiendo cambios cualitativos significativos

en los modelos pedagógicos.

Los nuevos enfoques de aprendizaje en entornos virtuales y la educación a distancia muestran mayor

autonomía e independencia del estudiante y el crecimiento de la interacción y comunicación entre docente y

alumno.

Ante la cada vez más creciente integración de la tecnología y la educación se plantean nuevas formas de

comunicar y crear conocimientos; el rol del docente ésta sufriendo transformaciones pasan a asumir un rol de

tutor o guía que facilita la creación de nuevos conocimientos en los alumnos a partir del fortalecimiento

continuo de los conocimientos previos de éstos. El profesor está en condiciones de crear adecuados y

pertinentes ambientes de aprendizaje a través de diversas herramientas que ofrecen las TICs.

El alumno también cambia su rol por otro de mayor flexibilidad decidiendo él mismo su ritmo de estudio,

asumiéndose como un sujeto independiente de su propia formación. Los alumnos deben ser capaces de saber

asumir una mirada global, manejar adecuadamente los instrumentos, aprender en entornos virtuales

cambiantes, saber buscar información relevante en la red, desarrollar criterios para valorar esa información y a

situaciones reales, tomar decisiones en base a informaciones contrastadas y en grupo.

La tecnología aplicada a la educación puede permitir un trabajo holístico, situado e interdisciplinario,

capturando el contexto real de donde los procesos de aprendizaje se producen permitiendo escenarios y actores

particulares con intervenciones reales e innovadoras:

• Se pretende desarrollar competencias tecnológicas – culturales especificas entre los profesores, lo que

implica aceptar que los hipermedios son sólo medios con los cuales se pueden desarrollar modelos

pedagógicos que permitan poner esos medios al servicio del desarrollo de intervenciones tecnológicas

educativas adecuadas a los contextos, con la finalidad de crear una sociedad armónica y más justa

socialmente en los marcos de la sociedad del conocimiento.

Paradigma Crítico

Con la aparición de las TICs en el proceso de enseñanza aprendizaje es posible fundamentar una tecnología

educativa Crítica: incorporando las tecnologías en forma reflexiva, contextualizadas y estratégicamente, que

garantice el respeto a la diversidad, multiculturalidad y la convivencia solidaria. Este enfoque puede desarrollar

en el futuro la equidad, participación igualitaria y autodominio personal y colectivo; también podría permitir

resignificar la incertidumbre y superar la fragmentación a través de la reflexión.

Page 3: Enfoques de Apen y Las TICs

Paradigma Colaborativo

El tutor juega un papel importante: guiando adecuadamente, fomentando la interacción con los materiales

liberados en la web, con los demás alumnos y busquen en la red la experiencia de expertos investigadores que

ayuden a complementar y generar nuevos conocimientos. El trabajo colaborativo debe tender a promover

estrategias cognoscitivas superiores, alentar la curiosidad por el saber, la búsqueda de mayor información, así

como un mejor rendimiento y retención, fortalecer la autoconfianza del alumno mediante el apoyo de sus

compañeros, lograr una mayor cohesión grupal, vigorizar las relaciones afectivas y el sentido de pertenencia al

grupo, aumentar el pensamiento crítico y fomentar actitudes positivas hacia el aprendizaje.

Paradigma de la Conformación de Comunidades Virtuales de aprendizaje

Conformado por grupo de aprendices que actúan a través de las herramientas que proporciona internet y que

les permite diseñar el espacio con el fin de emprender procesos de aprendizaje. Los espacios virtuales no

constituyen en sí mismos modelos pedagógicos eficaces, sino que son ambientes posibilitadores de aprendizaje

que enriquecen la pedagogía. Aunque se trabaje en comunidad los alumnos conservan niveles de independencia

en su proceso de enseñanza.

Las NTICs y la Innovación en Educación

El cambio tecnológico esta cambiando los centros de formación superior en el campo del entorno del sistema

enseñanza – aprendizaje. Lo que exige un nuevo reenfoque respecto a los sujetos de grupos de formación; los

modelos pedagógicos que deben ser planteados a partir de los nuevos entornos de aprendizaje; tomar en

cuenta las nuevas relaciones que están surgiendo entre el tutor y el alumno, entre alumnos; y entre los sistemas

de información y los alumnos/profesores. Lo que obliga a redefinir los costos y el rol del Estado.

El principal desafío que enfrenta el aplicar las tecnologías al sistema educativo es el de innovar en las nuevas

tecnologías modificándolas para ser supeditas a las necesidades y objeticos de la enseñanza. Se trata de

convertir las TICs en procesos o conocimientos novedosos que incrementen la riqueza en la capacidad de

indagar y crear nuevos saberes. La innovación debe permitir resolver viejas estructuras y entregar formas

inéditas de gestionar tanto los procesos educativos como además sus costos.

La introducción de las TICs en la formación están pasando a reconstruir su infraestructura, rediseñar su política y

reajustar las relaciones externas para situarse en una posición de ventaja en el entorno de las autopistas de la

información. Estas tendencias tienen las siguientes características:

• Sociedad de la información: multimedia esenciales; educación permanente; currículos flexibles y

abiertos; atención centrada en el estudiante; organización por asociaciones; atención de tipo global.

Page 4: Enfoques de Apen y Las TICs

¿Por qué es necesario el cambio?

1ª Razón: La revolución científica – tecnológica ha transformado la sociedad dando paso la sociedad de la

información.

El cambio social esta provocando importantes cambios en las fuerzas productivas: disminuyendo la cantidad de

trabajadores por empresas, en la misma medida que éstos están altamente profesionalizados. Lo que obliga a

adoptar nuevas destrezas:

• Destrezas de comunicación: leer, escribir, hablar y escuchar; Destrezas sociales: ética, actitud positiva,

responsabilidad.

• Trabajo en equipo: capacidad para adaptarse a circunstancias cambiantes; Destrezas de razonamiento:

resolución de problemas; destrezas criticas, lógicas y numéricas; y desarrollo de navegación de

conocimientos: saber donde conseguir información y como procesarla.

Estas competencias permitirán a los trabajadores formarse continuamente.

2ª Razón: Necesidad de desarrollar un aprendizaje cambiante.

La nueva economía necesita trabajadores activos y muy preparados: que son la única forma de mantener a

nuestros países como sociedades prosperas. Lograr fuerza laboral muy preparada capaz de gestionar sus propios

conocimientos; así como tener capacidad creadora e innovadora que tenga la habilidad de resolver problemas.

La educación superior debe entregar a los profesionales las herramientas teóricas que le permitan comprender

el mundo informacional actual y saber vivir en él; le debe entregar disciplinas básicas que fundamentan sus

áreas laborales, tomando en cuenta que las áreas son relativas y con rápido desecho (cambian con mayor

rapidez). Nos encontramos ante las exigencias de un tipo de enseñanza y formación más flexibles.

Es necesario desarrollar una cultura informática que permita encontrar el conjunto de competencias,

habilidades y conocimientos que logre que los profesores transformen e innoven el uso habitual de las TICs. para

que puedan ser aplicadas creadoramente en el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio del e-learning y el

b-learning, entre otros.

La introducción de la informática a la educación está provocando impactos: acelera la expansión de la enseñanza

superior, las TICs incrementan la generación de conocimientos innovadores y una mayor relación entre alumnos;

en el marco de las nuevas tecnologías permite desarrollar la creatividad, la colaboración, desarrollo de

proyectos y la resolución de problemas, además influyen en la formación de los docentes, en la elección de

lugares formativos, enfoques didácticos, en el rol de los alumnos, etc.

En la nueva sociedad de la información el espacio físico no es tan importante para la formación, surgen los

multiespacios coinsidente entre profesor y cada uno de los alumnos. Cambia también la geografía de los

educandos. Las coordenadas espacio – temporales ahora son otras. Aparecen nuevos conceptos como campus

virtual, aula virtual, aldea global, clase electrónica, comunicación asincrónica.

Page 5: Enfoques de Apen y Las TICs

Las tecnologías por sí solas no mejoran la educación. La instalación de un ordenador en una sala de clase no es

igual o mejor educación. Puede ser más de lo mismo: vestir un cuerpo viejo con “ropa nueva”. Sólo la tecnología

con un nuevo modelo pedagógico puede elevar la calidad de la educación.

Ahora se deben desarrollar nuevas competencias para saber buscar, valorar y seleccionar, estructurar y aplicar

la información, para que sobre la base de conocimientos previos se generen conocimientos que afronten

problemas que se presenten.

3ª Razón: Para que los centro de enseñanza cambien la encontramos en el costo del proceso de aplicación de

las nuevas tecnologías a la educación que hacen necesario la creación de soportes pertinentes.

Ser eficaz eficientemente implica hacer más con menos recursos. Por lo que se hace necesario rebajar la relación

coste – eficacia. La inversión en infraestructura tecnológica es muy alta. La formación constante del tutor que

necesita vivir en aprendizaje permanente también eleva los costes. Las nuevas metodologías en entornos

virtuales obliga a una mayor atención de los tutores a los alumnos y esta atención personalizada exige disminuir

el número de alumnos por tutor.

Conclusiones:

El autor aborda puntos en la lectura con los que estoy de acuerdo como el modificar las metodologías, los

enfoques pedagógicos, estrategias didácticas, etc. así como también es necesario incorporar a nuestro

vocabulario conceptos como aulas virtuales, multiespacios, entornos virtuales, tutores (guías) virtual, etc.

Los cambios tecnológicos obligan a modificar nuestra vida, formas de ser, de percibir, nuestra cultura, etc.; por

lo que no podemos y no debemos dejar que las nuevas tecnologías de incorporen a la vida académica de forma

similar a como se siguen dando las clases de forma magistral, debemos de asumir nuevos roles tanto alumnos

como profesores, y también tendremos que desarrollar habilidades referentes a la selección, valoración,

discriminación y reconstrucción de la información: es tanta la información que arrojan las nuevas tecnologías

que debemos saber que información sirve y cual es basura (que abunda por internet). Me gustaría citar al autor

y me quedo con esas ideas:

“Las tecnologías por sí solas no mejoran la educación. La instalación de un ordenador en una sala de clase

no es igual o mejor educación. Puede ser más de lo mismo: vestir un cuerpo viejo con ´ropa nueva´. Sólo la

tecnología con un nuevo modelo pedagógico puede elevar la calidad de la educación.” (Yanes Guzmán)

Dentro de la lectura se abordan puntos que quizá no había tomado tan en cuenta como los costos – eficacia, ya

que son elementos que no dejan de incidir en el sistema educativo, así como la importancia y responsabilidad

que debe tener el tutor en cuanto a su formación permanente.